Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de Filosofía está dirigido a los alumnos del primer año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Los contenidos del curso han sido seleccionados teniendo en cuenta: la filosofía culturalmente situada y cómo se han planteado los procesos de conocimiento gnoseológicos revelando sus supuestos metafísicos, antropológicos, éticos, y sociales, en una continua relación entre la concepción de sujeto, el mundo y lo social con el contexto socio histórico y su incidencia en la disciplina del Trabajo Social
Además, conocer los distintos ethos epocales y los modos de intervención social, resulta fundamental para esclarecer las contradicciones valorativas que se experimentan, muchas veces, en el ejercicio profesional. El análisis de las principales corrientes filosóficas, desde la gnoseología, la metodología, la ética y sus diversas doctrinas morales, nos permitirá comprender mejor como el sujeto interpreta los problemas de la sociedad y sugiere principios y valores, constituyéndose en aportes para la fundamentación ética y filosófica del Trabajo Social. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Que el alumno incorpore conocimiento de las diferentes formas de manifestación del pensamiento filosófico, a través del desarrollo de las distintas expresiones gnoseológicas, metafísicas y éticas.
2. Identificar los ethos epocales, expresados en paradigmas filosóficos. 3. Revisar conceptos de la ética filosófica, en una reflexión situada, reconociendo criterios antropológicos y axiológicos. 4. Ejercitar la actitud crítico-reflexiva en relación a temas sociales. |
VI - Contenidos |
---|
Tema I.
EL PENSAR CRÍTICO Y REFLEXIVO DE LA FILOSOFÍA 1- La filosofía como vivencia reflexiva y como construcción teórica. 2- La evolución histórica de la filosofía y la diversidad de sistemas de pensamientos. 3- La división de la filosofía como respuesta a diversas problemáticas. 4- La reflexión filosófica: Comienzo y origen del filosofar. Planteo de problemas. La filosofía y la ciencia. 5- El periodo cosmológico. Sus problemas. Los pre-socráticos y la búsqueda del principio. Tema II. LA FILOSOFÍA GRIEGA: DE LA VISIÓN COSMOLÓGICA HACIA LA ANTROPOLÓGICA 6 - La antropología de Sócrates. La mayéutica y su controversia con los sofistas. El eudemonismo idealista. 7- El pensamiento sistemático de Platón: La teoría de las Ideas. Doctrina y Ética Platónica. 8- La metafísica de Aristóteles. Su concepción substancialista del mundo La teoría del justo medio. 9- Paradigmas de la ética empírica: La moral anarquista. El Utilitarismo. El escepticismo moral y el subjetivismo ético. Principales variantes de la ética de bienes: Formas puras y mixtas. 10- El pensamiento cristiano medieval. San Agustín y Santo Tomás. Tema III EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 11- El contexto sociopolítico, cultural e ideológico de la modernidad ilustrada. 12- El Racionalismo de Descartes. La duda metódica. 13- La crítica del empirismo: Hume y la crítica al innatismo. 14- La crítica a las categorías racionalistas de sustancia y causalidad. 15- Kant y la estructura de conocimiento apriori. Las categorías del entendimiento. Tema IV: EL ETHOS DE LA MODERNIDAD: LA MORAL COMO CUMPLIMIENTO DEL DEBER 16- Paradigma de la Racionalidad Subjetiva. Concepto de buena voluntad. 17- La ley moral. Concepto de deber. 18- Carácter apriorístico de la legislación moral. 19- Formula y teoría de los imperativos. Autonomía y Heteronomía. 20- La dignidad humana. Concepto de Libertad Individual. Tema V. LA REFLEXIÓN ÉTICA : LA CRÍTICA AL SUJETO DE LA MODERNIDAD 21- Los ethos epocales y los modos de intervención social. 22- Modos clásicos de entender la moral y el pensamiento de la sospecha. 23- La filosofía de la sospecha: la conciencia en cuestión. Marx: la realidad histórica-económica y social como síntoma de la desigualdad. Freud: la impugnación al sujeto de la conciencia. 24- Nietzsche y la sospecha acerca de los valores. 25- Heidegger. Existencia banal y autentica, Noción de Da-sein y el hombre Tema VI TEORÍAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS: LA ÉTICA VALORATIVA. 26- El problema de la crisis de los valores. Naturaleza y fundamentos de los valores. 27- Marcel: El hombre comprometido. La encarnación y la testificación de los valores. 28- Sartre: El yo crea los valores. La angustia de la libertad. La triple dimensión de la existencia. Tema VII POSMODERNIDAD: LA CONCEPCIÓN DE SUJETO 29- La hermenéutica del Sujeto de M. Foucault. Sujeto y libertad. El conocimiento de uno mismo. 30- J. Derrida. El problema del sujeto y su deconstrucción. 31- G Vattimo Las sociedades débiles. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos tienen como propósito reforzar los contenidos conceptuales y reflexionar sobre su aplicación con los contenidos de la asignatura, a lo largo de cada uno de los ejes temáticos presentados. Los mismos permitirán acompañar el nivel de aprendizaje logrado grupal e individualmente, aclarar categorías conceptuales y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, si fuese necesario.
Se trabajara una guia resumida de preguntas al termino de cada eje temático, a los efectos de que los estudiantes vayan internatizando los contenidos trabajados en clase, los mismos incluirán: Análisis e interpretación de películas y material audiovisual, análisis de textos, elaboración de informes escritos, puestas en común de las producciones de los estudiantes, investigación, presentaciones orales; y el análisis y aplicación del razonamiento filosófico a cuestiones concretas de interés práctico. Las propuestas para trabajos prácticos mas relevantes comprenden las siguientes temáticas: PRACTICO 1: Hessen, J. “Teoría del conocimiento”. Trabajos escritos sobre los distintos procesos. PRACTICO 2: FEINMANN José Pablo “La pregunta y origen de la filosofía” recurso audiovisual: "Filosofía Aquí y Ahora", en donde se analizara cuáles son las preguntas que pueden considerarse filosóficas. Trabajo Grupal con guía de preguntas para ser socializadas. PRACTICO: PLATON, “La alegoría de la caverna”. Cap. VII de Libro de la Republica de Platón. Video Dr. Mostaza. http://youtu.be/zZYkz7D0ReI. interpretación del video con guía de preguntas para trabajarlas con la bibliografía PRACTICO 3: Obiols, G. A. “Selección de fragmentos filosóficos para efectuar comparaciones”, señalar coincidencias y discrepancias. PRACTICO 4: Darío Sztajnszrajber: “la Felicidad, Etica de Bienes” Mentira La verdad, Canal Encuentro. http://youtu.be/nliSMNdUnc4, en donde se identifican las variantes de la Etica de Bienes con una guía de preguntas. Trabajo individual. PRACTICO 5: DESCARTES. René Descartes (Cartesius) de Roberto Rossellini es un film de 1974 que narra la vida del filósofo, matemático y físico francés considerado el padre del pensamiento moderno. Trabajo grupal con aplicación de guía de preguntas, trabajadas con bibliografía. PRACTICO 6: I. KANT: Recurso visual. Sinopsis de Immanuel kant: Categorías tiempo y espacio. Reflexión sobre sus imperativos y el ethos moderno. PRACTICO 7: NIETZSCHE, Friedrich. Película de 2007, dirigida por Pinchas Perry, está basada en la obra de ficción "When Nietzsche Wept" (1992) del Psicoanalista Norteamericano Irvin D. Yalom. Trabajo grupal. Aplicación de guía de preguntas para ser socializadas. PRACTICO 8: JACQUES DERRIDA: “La filosofía como un Riesgo”. A Parte Rei y Atei televisión le dedican un programa de homenaje en donde se revisa su figura, su pensamiento y su legado. Carlos Muñoz conversa con Simón Royo sobre este importante pensador francés. Video 1/2 http://youtu.be/fs1chaJL36g. PRACTICO 9: G. VATTIMO - Parte 1y 2. “La posmodernidad entendida, a través, del pensamiento de Vattimo” audiovisual http://youtu.be/fKhaJIR1eZU. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El alumno inscripto en la asignatura obtendrá la condición de:
1) ALUMNO REGULAR: Al que cumpla con los siguientes requisitos: a. Asistencia al 80% de las clases teóricas. b. Asistencia y aprobación de las clases prácticas y/o sus recuperatorios, con un porcentaje del 70%. c. Aprobación de dos exámenes parciales y/o sus recuperatorios de carácter teórico-práctico, cada uno de ellos con un puntaje mínimo de 7(siete) puntos cada uno. d. Se conceptualizarán los temas expuestos y elaboración de ensayos durante el cuatrimestre. 2) ALUMNO LIBRE: Se considerará esta condición para el alumno que no logre cumplir con todos los requisitos exigidos para la condición de alumno regular. EXAMEN FINAL: La aprobación de la asignatura se logra cumplimentando un examen final: a. Alumnos regulares: rendirán en forma oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos. b. Alumnos libres: rendirán en forma escrita y oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos y del plan de trabajos prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BARRAGAN LINARES, Hernando, Epistemología, 4º de Bogotá, Usta, 1987.
[2] CARNAP, R., “Ciencia formal y fáctica“, Bs. As., Facultad de Filosofía y Letras. Cuaderno de Epistemología Nº 6, 1965 [3] CARPIO, Adolfo P. “Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática” Glauco Bs. As. 1981 [4] CHALMERS, Alan, F. “ ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia ?. 5º Edición, Glauco. Bs. As., 1980. [5] FEINMANN, José Pablo “La filosofía y el barro de la historia”. Edit. Planeta 2009 [6] GARCIA MORENTE, “Lecciones preliminares de filosofía“, Editorial Losada, 1999. [7] GAARDEN Jostein. “El mundo de Sofia”. Edit. Siruela 1994. [8] GARCIA MÁYNEZ, Eduardo “Ética” Ed. Impresos Nacionales. México,1967. [9] HELLER Mario; CASAS, J, CERLETTI Alejandro; DIGILIO, Patricia. “Filosofía Social y Trabajo Social”, Edit Biblios. 2002 [10] HESSEN, J., “Teoría del conocimiento”, Bs. As., Losada, 1954. [11] KOTTOW, Miguel Bioética y Biopolítica. En Revista SSB. Sociedade Brasileira de Bioética. Volumen 1, N° 2. 2005. [12] MALIANDI, R. “Ética Convergente. Aporética de la Conflictividad. Colección Pampa Aru. Ed. Las Cuarentas, 2010. [13] MALIANDI, R. Ética: Dilemas y convergencias. Cuestiones Eticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Ed. [14] Biblos. Ediciones de UNLa., 2006 [15] MALIANDI, R. Ética: Conceptos y problemas. Colección Filosofía 16. Ed. Biblos 1991. [16] MICHELINI, D. y BASCONSUELO, C. (Eds.) “Ciudadanía y Bien Común en Sociedades Democráticas”. Ediciones del [17] ICALA. 2011 [18] MICHELINI, D.; NEUMAN SOTO, H. y DE MIGUEL, R. “Etica del Discurso. Desafíos de la Interculturalidad y la [19] religión en un mundo global. Ediciones del ICALA. 2011. [20] KLIMOVSKY, G., “ Las desventuras del conocimiento científico “, A-Z editora, Bs. As., 1994. [21] KLIMOVSKY, G. Y C. HIDALGO, “La inexplicable sociedad, cuestiones de epistemología de las ciencias sociales“, A-Z Editora, Bs.As., 1998. [22] MANDRIONI, Héctor “Introducción a la Filosofía” Ed.Kapeluz 1964 [23] OBIOLS, “Curso de filosofía y Lógica“, editorial Kapeluz, 1998. [24] ORTIZ, Gustavo, “Racionalidad y Filosofía“, De Cs. Humanas, U.N.R.C., 1983. [25] PRESOCRATICOS TEXTOS. “Heraclitos, Parmenides, Empedocles”, Edit, Fontana1995. [26] SARTRE, .P. “El existencialismo es un Humanismo” Ed. Orbis S.A, Hispanoamérica. Historia del pensamiento, 1º ed.Bs. As., 1984. [27] SCHUSTER, F.G., “Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en las ciencias sociales “. Clacso, Bs.As., 1982. [28] U.B.A. Universidad de Buenos Aires, “Introducción al conocimiento científico” Módulos I, II, III, IV y V, 4º Edición,Bs. As., 1988. [29] VERNEAUX, R. “Lecciones sobre el existencialismo “. Ed. Club de Lectores, Bs. As., 1984. [30] ZUBIRI, Xavier “Cinco lecciones de Filosofía” Ed. Alianza 1985 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] CASTRO CABANILLAS, Ana. “Manual de introducción a la filosofía “, 1º edición, editorial T.A.P.A.S. , Córdoba, 1987.
[2] DAROS, W.R. , “Introducción a la epistemología popperiana “, UCEL, Rosario, 1996. [3] FERNANDEZ SABATE, “Lecciones de filosofía “ T 1 y 2, Editorial Guadalupe, Bs. As., 1985. [4] GARCIA ASTRADA, Arturo, “Introducción a la filosofía “, Multi editora, Córdoba, 1984. [5] JACQUES DERRIDA, “la deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora”, Edit Paidos Iberica, 1989. [6] GIANNI VATTIMO, “Entorno a la posmodernidad” , anthropos, 2003 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El objetivo del curso está destinado a lograr que los alumnos (1) reconozcan cómo se han planteado los procesos de conocimiento gnoseológicos revelando sus supuestos metafísicos, epistemológicos, ontológicos, antropológicos, éticos, sociales y políticos; (2) reflexionen sobre las distintas posiciones divergentes ante el problema de las ciencias sociales y (3) ejerciten la actitud crítica reflexiva.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Tema I.
EL PENSAR CRÍTICO Y REFLEXIVO DE LA FILOSOFIA La filosofía como vivencia reflexiva y como construcción teórica. La evolución histórica de la filosofía y la diversidad de sistemas de pensamientos. La división de la filosofía como respuesta a diversas problemáticas.. La reflexión filosófica: y la ciencia. Tema II. LA FILOSOFIA GRIEGA: DE LA VISIÓN COSMOLÓGICA HACIA LA ANTROPOLÓGICA La antropología de Sócrates. El pensamiento sistemático de Platón: La teoría de las Ideas. Doctrina y Ética Platónica La metafísica de Aristóteles. La teoría del justo medio Paradigmas de la ética empírica. El pensamiento cristiano medieval. San Agustín y Santo Tomás Tema III EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: EMPIRISMO Y RACIONALISMO El contexto sociopolítico, cultural e ideológico de la modernidad ilustrada El Racionalismo de Descartes. La duda metódica. La crítica del empirismo Kant y la estructura de conocimiento apriori. Las categorías del entendimiento. Tema IV: EL ETHOS DE LA MODERNIDAD: LA MORAL COMO CUMPLIMIENTO DEL DEBER Paradigma de la Racionalidad Subjetiva. Concepto de buena voluntad. Formula y teoría de los imperativos categóricos de I. Kant. Autonomía y Heteronomía. La dignidad humana. Concepto de Libertad Individual Tema V: LA REFLEXIÓN ÉTICA: LA CRÍTICA AL SUJETO DE LA MODERNIDAD Los ethos epocales y los modos de intervención social. Modos clásicos de entender la moral y el pensamiento de la sospecha. La filosofía de la sospecha: la conciencia en cuestión Nietzsche y la sospecha acerca de los valores. Heidegger. Existencia banal y autentica, Noción de Da-sein y el hombre Tema VII TEORIAS ETICAS CONTEMPORANEAS: LA ETICA VALORATIVA El problema de la crisis de los valores. Naturaleza y fundamentos de los valores. Marcel: El hombre comprometido. La encarnación y la testificación de los valores. Sartre. El yo crea los valores. La angustia de la libertad. Tema VIII POSMODERNIDAD: LA CONCEPCIÓN DE SUJETO La hermenéutica del Sujeto de M. Foucault. Sujeto y libertad Derrida. El problema del sujeto y su deconstrucción. G. Vattimo Las sociedades débiles. |
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos que pudieran surgir durante el transcurso del presente año lectivo en que se desarrollara el programa, se
resolverán de acuerdo a las principales características del curso. |
XIV - Otros |
---|
|