Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Investigación y Comunicación |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Teoría de la Educación y Metodología del Aprendizaje, constituye un curso de carácter obligatorio en la currícula de la carrera Licenciatura en Trabajo Social y de carácter electivo en las carreras de Ingeniería Electromecánica e Industrial.
Se plantea la formación del futuro profesional partiendo de considerarlo como ciudadano comprometido con la sociedad, que reflexiona sobre la cuestión social desde una postura socio - pedagógica desde la cual diseña y orienta su práctica de intervención en la comunidad. Por ello, se incentiva la construcción de saberes a partir del análisis de problemáticas comunitarias desde una perspectiva educativa y la elaboración de propuestas socio-educativas destinadas a la intervención. La propuesta didáctica se configura en un análisis de la problemática educativa actual, considerando la educación como práctica social, compleja y multifacética, inmersa en la historicidad y la politicidad de los fenómenos sociales. Para analizar los procesos educativos en función de la realidad latinoamericana y argentina, se apela a los marcos socio- políticos y psicopedagógicos plateados por los pensadores latinoamericanos. Para comprender la influencia de las políticas sociales en general y educacionales en particular, se analizará la problemática de la diversidad socio-cultural y los procesos de inclusión y exclusión educativa y social desde la perspectiva de los derechos sociales y educativos. Se trabajará con categorías conceptuales brindadas por algunos enfoques pedagógicos para el análisis de discursos, ideologías y teorías que subyacen en las prácticas sociales y educativas. Como principio transversal, se considera el desarrollo de los hechos educativos y la función que cumple el profesional como actor social y educativo comprometido con procesos de cambio, tomando como eje de análisis los derechos de niños, niñas y jóvenes en el marco de las políticas públicas. El proceso de aprendizaje se nutre con los aportes de los tópicos que conforman cada módulo, los cuales constituyen los insumos teóricos para fundamentar la propuesta de intervención comunitaria formulada en un proyecto socioeducativo cuyo diseño se aborda desde el eje integrador correspondiente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Aproximarse a la problemática educativa de Latinoamérica y Argentina en el contexto socio- político actual.
- Analizar los modelos socio-pedagógicos más significativos que enmarcan las prácticas educativas del profesional. - Interpretar los hechos educativos como fenómenos sociales a partir de marcos conceptuales ofrecidos por los enfoques socio- pedagógicos. - Diseñar propuestas de intervención socioeducativas que favorezcan procesos educativos innovadores |
VI - Contenidos |
---|
I- La Práctica Educativa como Práctica Social:
- Significaciones y características de la Educación. - La Educación como práctica social, compleja. - La función educativa del profesional en la sociedad actual. II- Aspectos socio-políticos de la educación: - Estado, Sociedad y Educación. - La influencia de las políticas sociales y educativas en la sociedad actual. - La realidad social y educativa desde los pensadores latinoamericanos. - El derecho a la educación de los ciudadanos y el derecho a la educación en Argentina. - La diversidad socio-cultural y los procesos de inclusión y exclusión social y educativa. III- Aspectos psicopedagógicos y tipos de educación: - Enfoques Pedagógicos de análisis de la realidad socio-educativa: Tradicional, Tecnocrático, Crítico. - Concepciones sobre aprendizaje: Constructivismo y Aprendizaje Situacional. - Tipos de Educación: Formal, Informal, No Formal. - Educación Popular. Alfabetización. Eje integrador: La intervención socioeducativa de profesionales: - Diseño e implementación del proyecto socio-educativo en el ámbito comunitario local. - Aspectos teóricos y metodológicos para una propuesta de intervención socioeducativa. - Prácticas académicas de intervención en el desarrollo de la propuesta socioeducativa. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La metodología de enseñanza y aprendizaje se sustenta en la relación dialéctica entre Teoría y Práctica, por lo que las actividades áulicas y extráulicas se desarrollan con tareas de análisis de los aspectos de la realidad social y educativa, reflexionando a la luz de las categorías conceptuales ofrecidas por los marcos teóricos, mediante la lectura de textos y películas (con guías de análisis).
La actividad transversal incluye un proceso de diseño e implementación de un Proyecto Socio- Educativo en el marco del Proyecto de Extensión: Piedra Libre para tod@s. Promoción y prácticas socioeducativas en derechos de niños, niñas y jóvenes. A) Se realizará el Diseño de un Proyecto Socio- Educativo que constará de: 1- Diagnóstico de una problemática social: Análisis exploratorio de una problemática de interés de la comunidad local en el contexto nacional y latinoamericano. 2- Descripción y contextualización de la problemática social abordada y planteo de la función educativa del Trabajador Social. 3- Elaboración de la fundamentación teórica: aspectos socio- políticos y psicopedagógicos. 4- Elaboración de aspectos metodológicos. Objetivos, metodología, actividades y evaluación. B) Las actividades previstas en el diseño del Proyecto Socio- Educativo se implementarán en duplas o individualmente, en una organización que se proponga con el acompañamiento de las docentes. Para ello, previamente se presentarán las planificaciones correspondientes, que serán analizadas con el equipo docente. La tarea final consistirá en la exposición oral del proyecto implementado frente a la clase, simulando la presentación frente a una ONG que financiará el proyecto, para lo cual se deberá fundamentar la propuesta desde los aspectos teórico-metodológicos y justificando la implementación desde el análisis de la experiencia realizada. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se entiende la Evaluación como proceso continuo integrado a los procesos de aprendizaje y enseñanza. Se abordará desde la autoevaluación y la heteroevaluación cuyos criterios se acordarán durante el desarrollo del curso:
Régimen de Aprobación para promoción sin examen final: Para promocionar el curso se requerirá: - Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas. - Aprobar dos evaluaciones parciales teórico-prácticas o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de 7 (siete) puntos. La primera evaluación parcial consistirá en el Diseño del proyecto socioeducativo y la segunda, en el Análisis de las actividades realizadas en el mismo. - Aprobar el coloquio de Integración Final, un mínimo de 7 (siete) puntos. El coloquio consistirá en la exposición oral del proyecto socio-educativo implementado, fundamentando la propuesta desde los aspectos teórico-metodológicos y justificando la implementación desde el análisis de la experiencia realizada. Régimen de Aprobación para promoción con examen final: Para regularizar se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: - Asistir el 80% de las clases teórico- prácticas. - Aprobar dos evaluaciones parciales o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.La primera evaluación parcial consistirá en el Diseño del proyecto socioeducativo y la segunda, en el Análisis de las actividades realizadas en el mismo. El examen final consistirá en una presentación del Proyecto de intervención socio- educativa realizado durante el cuatrimestre, estableciendo relaciones con los contenidos del programa. Régimen de Aprobación para alumnos libres: - Se requerirá la presentación de un diseño de Proyecto socio- educativo en el ámbito no formal sobre un tema de libre elección: - El diseño deberá incluir la planificación de al menos dos de las actividades correspondientes. - El diseño del Proyecto deberá ser presentado al equipo docente para su análisis y orientación, al menos una semana antes del examen final. - El diseño del Proyecto deberá ser aprobado por el equipo docente, al menos dos días antes del examen final. - El examen final consistirá en la exposición del Proyecto diseñado, estableciendo relaciones con los contenidos correspondientes a todos los módulos del programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Ayuste, A. y otros. (1994) Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Ed. Graó. Barcelona.
[2] - Barrios, A. (2011) El latinoamercanismo educativo en la perspectiva de la integración regional. Ed. Biblios. [3] - Bermudez Peña, C. (2006) Educación, acción y Trabajo Social. Publicación: prospectiva. [4] - Castells,M., Flecha R., Freire, P., Giroux,H., Macedo, D., Willis, P. Nuevas perspectivas críticas en educación. Edit. Paidós Educador. [5] - Castillo, A. y Latapí, para Educación no formal de adultos en América Latina- OREAL UNESCO. Santiago, Chile.1983. [6] - Diéguez,A, y otros. Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativo y trabajo social comunitario. [7] Espacio.2002. [8] - Domínguez, A. (1997) El derecho a la Educación. Ed. Ediar. [9] - Filmus, D. (1996) Estado, Sociedad y educación en la Argentina del fin de siglo. Proceso y desafíos. Ed. Troquel, Bs. As. [10] - Félix Bravo, H. Presupuestos de la democratización educacional. [11] - Freire P. (2000) La naturaleza política de la educación. [12] - Freire P. Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda. Bs. As. [13] - Freire, P. (2008)El grito Manso. Ed.Paidós [14] - Gvirtz, S. y otros. (2009) La educación ayer y hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Aique. [15] - Gómez Campos, V. M. Equidad social y política de educación superior. Revista Pensamiento Universitario. [16] - Lamarque de R.B. G. Las otras formas de aprender. Educación no formal y alternativas no escolares de la educación. Documento N° 6: Precisando términos. [17] -Mayochi, E.y Gelderen A., Fundamentos del Sistema Educativo Argentino. E. Angel Estrada. [18] -Paviglianiti, N. El Derecho a la Educación: una construcción histórica polémica. [19] - Paviglianiti, N. (1991) Conservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la Argentina de los 90. Libros del [20] Quirquincho. [21] - Pansza González, M. Sociedad, educación y didáctica. [22] - Peralta, M. I. Reartes J. Alejandra. Niñez y Derechos. Formación de promotores de Derechos de la Niñez y Adolescencia: una propuesta teórica metodológica. Editorial Espacio. [23] - Rendo A. y Vega V. Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Ed. Aique. [24] -Ruiz de Longo. (1996) Acerca del Rol y Funciones del Trabajador Social Universidad Nacional de Mendoza. [25] - Sanviens, A. (1984) Introducción a la Pedagogía. Barcanova, Barcelona. [26] - Sirvens, M.T. Las otras formas de aprender. Educación no formal y alternativas no escolares de la educación.Documento N° 7: Aprendizaje y participación. [27] -Torres, C. La política de la Educación No Formal en América Latina. Ed. Siglo XXI. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Aquin, Nora. Intervención. Apuntes del posgrado de la Maestría en Trabajo Social. UNC. Escuela de Trabajo Social.
[2] - Freire P. (2003) Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. [3] - Frigerio, G. , Diker,G. (2005) Educar ese acto político. [4] - Nassif, R. (1986) Teoría de la Educación. Problemática pedagógica contemporánea. Ed. Cincel, Madrid. [5] - Pagaza Rozas, M. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. E. Espacio.1998. [6] - Convención de los Derechos del Niño. Ciudadanía adolescente, responsabilidad de los Estados. (2009) [7] - Ley de Protección Nacional de la Infancia. Ley Nª 26061/95. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Aproximarse a la problemática educativa de Latinoamérica y Argentina en el contexto socio- político actual.
- Analizar los modelos pedagógicos más significativos que enmarcan las prácticas educativas en general y del Trabajo social en particular. - Interpretar los hechos educativos como fenómenos sociales a partir de marcos conceptuales ofrecidos por los enfoques pedagógicos. - Diseñar propuestas de intervención socio-pedagógica que favorezcan procesos educativos innovadores. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La propuesta se configura en un análisis y debate de la problemática educativa actual en función de marcos socio- políticos que permitan entender como las políticas sociales en general y las educacionales en particular, determinan los hechos educativos en nuestro país. Esto posibilitará construir un estilo pedagógico que le permita al futuro profesional, perfilar formas de intervención socio- educativas en la comunidad.
El programa presenta una organización de cuatro módulos que implican un trayecto progresivo que se inicia con el primer módulo, en el cuál se aborda el hecho educativo como objeto de análisis considerando a la Educación como una práctica social. El segundo módulo aborda la problemática educativa desde los aspectos políticos- sociales y su incidencia en el ámbito educativo y los sujetos sociales. En el tercer módulo se analizan los enfoques pedagógicos que subyacen a las prácticas educativas, y los tipos de educación, enfatizando la Educación No Formal como ámbito de intervención del Trabajador Social. Finalmente, el cuarto módulo o eje integrador, referido al Proyecto socio- educativo opera como instancia de integración de los aspectos teóricos prácticos abordados en los módulos anteriores. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|