Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Ciencias de la Nutrición
Área: Area 3 Formación Básica
(Programa del año 2014)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA LIC. EN NUTRICIÓN 11/09RM 1861/11 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARCIA QUIROGA, ELEONORA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 2 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2014 19/06/2014 15 90
IV - Fundamentación
El curso de Psicología General y Evolutiva esta contemplada dentro del plan de la carrera de la Licenciatura en Nutrición, en segundo año del Ciclo Básico (Ord. 011/09).
El presente programa pretende dar a conocer los fundamentos teóricos de la Psicología General y de la Psicología Evolutiva, como dos áreas integradas de la Psicología.
Los elementos conceptuales básicos de la Psicología, le permitirán al alumno una aproximación al conocimiento del funcionamiento comportamental y de lo procesos psicológicos básicos del sujeto normal.
Desde la Psicología Evolutiva, el crecimiento alude a los cambios de talla, peso y masa corporal, la valoración del crecimiento es uno de los métodos más sensibles para determinar el estado de salud de una población. La maduración alude aun proceso por el que se adquiere un desarrollo completo. En los seres humanos abarca todas las capacidades físicas, orgánicas, emocionales e intelectuales que favorecen a un individuo a actuar en su entorno con el mayor nivel posible de competencia; siendo el desarrollo el resultado de los procesos normales de crecimiento y asimilación; el cual comprende vertientes anatómicas, fisiológicas, psicológicas, intelectuales, sociales y culturales, por lo que el crecimiento y el desarrollo se inician con la concepción y terminan al alcanzar la edad adulta.
El desarrollo humano no se da por un simple automatismo biológico, tiene un ritmo propio en cada sujeto, y ese ritmo está dado por múltiples factores: ambientales, sociales, biológicos y psicológicos, como así también por el deseo de otros, que operan sobre ese sujeto.
La vieja controversia, entre lo innato y lo adquirido, lo biológico y lo social, lo genético y lo ambiental, ha sido superada considerando actualmente al desarrollo evolutivo como una epigénesis interaccional, cada época crea prácticas sociales diferentes, esto también se ve reflejado en la forma como una persona se alimenta, lo cual no solo tiene que ver con sus gustos y preferencias sino también con su estilos de vida
El conocimiento y manejo de las etapas del desarrollo evolutivo, resulta necesario para los futuros nutricionistas que trabajarán con personas de diferentes edades, permitiéndoles diferenciar comportamientos llamados normales o esperables e impulsar intervenciones y/o programas preventivos que faciliten el desarrollo integral del ser humano.
En el proceso de aprendizaje se pretende que el alumno adopte un punto de vista amplio e integral, sintiéndose capaz de implementar acciones con las que pueda valorar biológicamente al individuo desde el desarrollo prenatal, infancia, niñez, adolescencia adultez y vejez, en consonancia con los factores psicosociales que influyen en el crecimiento y desarrollo del ser humano y que son determinantes para la formación de su personalidad, lo cual influiría de manera significativa en un Estado Nutricional adecuado.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Reconocer la Psicología General como una rama de la Psicología, que tiene por objeto el estudio del comportamiento y los procesos psicológicos básicos.

-Integrar aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales en el desarrollo del ser humano, desde una perspectiva integral y sistémica.

- Introducir al alumno en el estudio de los cambios que las personas sufren a través de su ciclo vital, destacando la importancia del estado nutricional en cada una de las etapas de la vida.

-Conocer y comprender las principales características del desarrollo cognitivo y socioemocional en las distintas etapas del ciclo vital.

-Conocer y comprender los factores psicosociales y medioambientales y su interacción con el proceso de desarrollo e integración de la personalidad.

VI - Contenidos
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Conceptos fundamentales de la ciencia psicológica. El ser humano como unidad bio-psico-socio-ambiental. Comportamiento.
Conducta. Conductas Alimentarias. estilos de Vida Saludables. Procesos mentales: cognición, sensación, percepción, atención, pensamiento, lenguaje, motivación, aprendizaje. Emociones. Ámbitos de aplicación de la Psicología. Enfoques teóricos de la Psicología. Métodos de investigación en Psicología.

UNIDAD II
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Psicología Evolutiva. Planteo y Objetivos. Influencias sobre el, desarrollo, crecimiento y maduración. Herencia, medio y
diferencias individuales. Factores básicos en el desarrollo humano: Modelo biopsicosocial. Perspectivas Teóricas sobre el
Desarrollo Humano: Teorías Psicodinámicas, Teoría del Aprendizaje, Teoría del Desarrollo Cognitivo,El Enfoque Ecológico
y Sistémico, Perspectiva del Ciclo Vital. Optimización Selectiva con Compensación y Perspectiva del Curso de Vida. Período crítico: concepto. Temperamento. Personalidad. Etapas del ciclo vital.

UNIDAD III
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Concepción. Desarrollo Prenatal. Embarazo.Necesidades nutricionales de la mujer embarazada. Labor de parto y alumbramiento. El recién nacido: evaluación neurológica.Estado Nutricional. Reflejos.Secuencia de la conducta alimenticia del lactante. Habilidades motoras. Percepción (olfato, gusto, oído y vista). Significado psicológico de la lactancia materna.

UNIDAD IV
INFANCIA
Desarrollo físico. Salud. Nutrición-Desnutrición. Inicio de la Alimentación Complementaria.Desarrollo motor. Desarrollo cognitivo: la teoría de Piaget. Etapa sensoriomotora. Aprendizaje. Memoria. Lenguaje. Desarrollo emocional. Formación del apego. Influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo psicosocial. Autoconcepto. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. Conflictos y motivaciones inherentes a dichas etapas. Importancia de la autoestima.

UNIDAD V
NIÑEZ TEMPRANA
Desarrollo físico: crecimiento del cuerpo y del cerebro. Desarrollo de las habilidades motoras. Salud. Nutrición-Desnutrición.Hábitos Alimentarios. Sexualidad. Desarrollo cognitivo. Etapa del pensamiento preoperacional (Piaget). Desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Educación en el pre-escolar. Desarrollo psicosocial: Erikson. Formación del sentido del yo. Autoconcepto. Familias. Relaciones entre iguales. El juego.

UNIDAD VI
NIÑEZ INTERMEDIA
Desarrollo físico. El cuerpo en crecimiento. Desarrollo motor. Salud. Nutrición-Desnutrición. Sexualidad. Desarrollo cognitivo. El modelo piagetiano. Operaciones Concretas. Habilidades básicas de la escuela primaria: leer, escribir y contar. Desarrollo social y de la personalidad en la niñez intermedia. El yo en desarrollo: Erikson. Relaciones: la amistad en esta etapa. Familia. Escuela. Programas educativos, que propician conductas alimenticias saludables.

UNIDAD VII
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Pubertad, definición. Características biológicas y psíquicas. Sexualidad en la adolescencia. Imagen corporal. Adolescencia. Características psicológicas y socioculturales de los Adolescentes. Salud. Alimentación. Nutrición. Comida y trastornos alimentarios en la adolescencia. Desarrollo cerebral. Amenazas al bienestar del adolescente. Desarrollo cognoscitivo. Modelo piagetiano: uso de las operaciones formales. Egocentrismo en el pensamiento. La teoría de Piaget en relación con la alimentación y nutrición. Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. Autoconcepto. Autoestima. Formación de la identidad. Relaciones: familia, grupo de pares. Sexualidad. Transición a la etapa adulta.

UNIDAD VIII.
ADULTEZ Y VEJEZ
Desarrollo físico en la adultez. Nutrición. Salud. Sexualidad. Desarrollo cognoscitivo. Pensamiento posformal. Desarrollo social: Intimidad. Los Relojes sociales de la adultez. Crisis de la vida adulta. Trabajo y tiempo libre. Vejez: cambios físicos. Las alteraciones orgánico-funcionales más frecuentes de las personas mayores y sus repercusiones en la alimentación. Posibles causas de malnutrición en las personas mayores. Desarrollo cognoscitivo. Inteligencia. Memoria. Aprendizaje. Desarrollo social y de la personalidad en la adultez tardía. Economía y seguridad. Envejecimiento exitoso: teorías. Relaciones: familia, redes sociales. Sexualidad. Desarrollo Psicosocial: Erikson. La muerte como parte del curso de la vida.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1-Elaboración de un cuadro sinóptico comparativo, teniendo en cuenta el Modelo del Desarrollo Humano Biopsicosocial (dimensiones: biológicas, psicológicas y socioemocionales) de las etapas en la niñez; destacando las necesidades nutricionales de este período del ciclo vital.

2-Preparación de charlas educativas sobre el desarrollo psicosocial del adolescente, y las problemáticas sociales en esta etapa, las cuales se expondrán y serán socializadas en el grupo general, previa supervisión del docente.

3-Búsqueda bibliográfica y selección de archivos de internet referidos a las problemática social actual del Adulto Mayor. Se trabajará en pequeños grupos la problemática elegida, se procederá a la elaboración de un informe (previa supervisión del docente) y se expondrán las conclusiones para ser posteriormente socializadas en el grupo general.

4- Participación de los alumnos en un Taller teórico-vivencial sobre Educación Emocional para Profesionales de la Salud: “Entrenamiento en Habilidades Sociales”. El taller será dictado por la profesora responsable de la asignatura. Objetivo: Promover una comunicación gestual y verbal; intrapersonal e interpersonal efectiva. Constará de dos partes; a) Desarrollo teórico. b) Aplicación de técnicas de Respiración, visualización y relajación.

VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Promocionales
La materia podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final, según lo estipula la Ordenanza 13/01.
Ddeberá entregar y aprobar el 100 % de lo trabajos prácticos obligatorios propuestos y el 80 % de asistencia a las clases
teóricas y teóricas prácticas. La nota final será el promedio de las obtenidas en las distintas examinaciones.
El alumno deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorio. Deberá rendir un examen evaluatorio de
carácter Integrador, al finalizar el dictado de la asignatura. Será escrito con una calificación igual o mayor a 7 (siete), sin
derecho a recuperación.

Alumnos Regulares
Para regularizar la materia, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos
prácticos.
El alumno deberá aprobar 2 (dos) parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios para lo cual deberá obtener una
calificación de 5 (cinco) o más. La aprobación de la materia consistirá en un Examen Final Oral; previo sorteo de dos (2)
unidades que el alumno/a deberá desarrollar, quedando a consideración del tribunal examinador la posibilidad de interrogar sobre otros contenidos del programa.

Alumnos Libres
Se regirán por la normativa vigente, el examen consistirá en la Aprobación de los Trabajos Prácticos dentro de los 10 días
anteriores a la fecha del examen final oral y será condición necesaria para acceder a dicho examen. Ord: Nº 001/91, anexos 2
y 3 respectivamente. La aprobación del examen final (en cualquiera de los turnos establecidos por el calendario académico de la Facultad) será con una nota de 4 (cuatro) o más.
PARA LOS ALUMNOS QUE TRABAJAN Y OTRAS CATEGORÍAS DE REGÍMENES ESPECIALES, SE NORMARAN SEGÚN LAS ORDENANZAS VIGENTES (ORD. N° 26/97 Y 15/00 DE C.S.). EN TODOS LOS CASOS, DEBERÁN ACREDITAR SU CONDICIÓN LABORAL Y/O PERSONAL.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Alberti, R. E., Emmons, M. “Viviendo con Autoestima”. Editorial Pax. México. Segunda Edición. 2006.
[2] -Corral Verdugo, V. Psicología de la Sustentabilidad.Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. Ed.Trillas México. 2012.
[3] -Erikson, E.H. “Infancia y sociedad”. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1980.
[4] -Erikson, E.H “El ciclo vital completado”. Editorial Paidós. Barcelona. 2000.
[5] -Feldman, R.S. “Desarrollo Psicológico a través de la vida”. Cuarta edición. Editorial Pearson Hall. México. 2007.
[6] -Fregoso Vera, M y Gutiérrez Domínguez, M. Psicología Básica. Ed Edere. 2° Ed. México. 2008.
[7] -Kail,R.V. y Cavanaugh, J.C. “Desarrollo Humano”.Una perspectiva del ciclo vital. Quinta Edición. Cengage Learning. Editores. México. 2011.
[8] -Lázaro Almarza, A. & Martínez, B.M. (2010). Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. pp. 287-295. Recuperado el 5 de mayo de 2014 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_lactante.pdf
[9] -Myers, D. “Psicología”. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2004.
[10] -Papalia,D.E.,Olds,S.W., Feldman,R.D.“Psicología del Desarrollo”. De la infancia a la adolescencia. Novena Edición. Editorial MC Graw Hill. México. 2005.
[11] -Papalia, D.E., Olds, S. W. Feldman, D .R. Desarrollo Humano. Una Perspectiva del Ciclo Vital. Editorial MC Graw Hill. México. 2007.
[12] -Piaget J. “Seis estudios de psicología”. Editorial. Barral. España. 1973.
[13] -Torres, J.S., Tornay Mejias, F.,Gómez Milán, Emilio, Elosúa, M.R.“Procesos Psicológicos Básicos”. Segunda Edición. Editorial MC Graw Hill. España. 2006.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Alimentación y Nutrición. Etapas del Ciclo Vital: estado nutricional. En http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=page&id=1
[2] -Brown, J.E. “Nutrición en las diferentes etapas de la vida”. Segunda edición. Editorial MC Graw Hill. México. 2006.
[3] -Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Niñez. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[4] -Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.bAdolescencia.Juventud. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[5] -Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Adultez. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[6] -Cornachione Larrinaga, M. “Psicología del Desarrollo”. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Vejez. Primera Edición. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2006.
[7] -Santrock, J.W. “Psicología del Desarrollo del ciclo vital”. Décima edición. Editorial MC Graw Hill. México. 2006.
XI - Resumen de Objetivos
-Integrar aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales en el desarrollo del ser humano, desde una perspectiva integral y sistémica acorde a las distintas etapas del Ciclo Vital.

XII - Resumen del Programa
-UNIDAD I.INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA. Conceptos fundamentales de la ciencia psicológica
-UNIDAD II.PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Planteo y objetivos. Modelo del Desarrollo Humano, Biopsicosocial.
-UNIDAD III.DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO. Concepción. Desarrollo Prenatal. Parto.
-UNIDAD IV.INFANCIA. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo psicosocial.
-UNIDAD V.NIÑEZ: EL PREESCOLAR. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial.
-UNIDAD VI.NIÑEZ INTERMEDIA. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial.
-UNIDAD VII.PUBERTAD Y ADOLESCENCIA. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial.
-UNIDAD VIII.ADULTEZ Y VEJEZ. Desarrollo Físico. Desarrollo Cognoscitivo. Desarrollo Psicosocial.
XIII - Imprevistos
Ante cualquier situación ajena al calendario académico dispuesto por la institución, se flexibilizarán los contenidos para
garantizar el cumplimiento del cronograma propuesto por el curso.
XIV - Otros