Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/08/2014 16:26:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA II LA PRACTICA EDUCATIVA. LAS INSTITUCIONES Y EL CONTEXTO PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2014 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CARLETTI, GRACIELA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARCO, MARIA LORENA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 19/08/2014 21/11/2014 15 45
IV - Fundamentación
Se parte del supuesto de que es imposible analizar una institución sin la consideración del contexto donde se encuentra inserta, y siendo la inclusión educativa un tema candente del mismo, es por lo que se la elige específicamente como objeto de análisis para esta Praxis.
El tema de la integración escolar y la inclusión educativas son temas de la Educación especial actual que es ineludible su análisis y representa uno de los temas puestos en debate en este contexto. El objetivo es entonces que los alumnos puedan analizar cómo es enfrentada la integración y la inclusión desde la escuela común y la escuela especial.
Se propone la modalidad de Taller, donde los alumnos en grupos comienzan haciendo un análisis contextual (aspectos geográficos y socioculturales) de la zona donde se encuentra la escuela, para luego analizar la institución, en todas sus dimensiones. La finalidad es que los alumnos puedan conocer y comprender esta íntima relación institución-contexto, para así llegar a dilucidar tanto cómo es afectada la institución por ese contexto, y cómo responde la escuela a las demandas del mismo, en un movimiento dialéctico. Se parte de una perspectiva constructivista, intentando construir el objeto de análisis: la escuela, (tanto la escuela común que está haciendo integración, como las escuelas especiales) desde el mismo problema, es decir, de la realidad de las escuelas de San Luis, surgido de los hechos concretos y considerando la complejidad de la dinámica en el que se desarrollan tanto en sus aspectos micro como macro sociales.
De tal modo, se abordarán los momentos y modos de realización de la metodología de taller, partiendo de ubicar el tema de la escuela inclusiva en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas. En tanto espacio sustentado en el protagonismo de los participantes y la integración de teoría y práctica, este taller intenta brindar a los alumnos las herramientas teórico-metodológicas necesarias, a través de una metodología apropiada, para la generación colectiva de conocimiento.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El propósito fundamental de esta Praxis es brindarle a los alumnos las herramientas teórico-metodológicas para analizar la problemática de la integración escolar tal como es enfrentada en las escuelas de nuestro medio: las escuelas comunes y las escuelas especiales.
Se espera que los alumnos, luego de la observación en terreno, construyan conocimiento colectivo sobre la problemática de la integración de los niños especiales, en las escuelas seleccionadas, con el objeto de describir y analizar cómo la institución está enfrentando esta problemática en el contexto donde se encuentra inserta.
Para tal fin, se espera que los alumnos realicen los pasos propuestos del taller: la descripción de la institución en su contexto; el análisis de sus diferentes componentes y dimensiones abarcando su complejidad y su multicausalidad; y finalmente la puesta en común y elaboración de una propuesta de mejoramiento.
VI - Contenidos
Se consideran como contenidos :
-En primer lugar se les bridará bibliografía y conocimientos sobre elaboración de guías de observación, entrevistas y distintos tipos de entrevistas. Así como también sobre organización de los datos según las distintas dimensiones.
- En segundo lugar, los temas o problemáticas de los alumnos especiales que estén cursando en a las escuelas seleccionadas, esto es, sobre las distintas problemáticas de los niños con necesidades educativas especiales: síndrome de Down, retraso mental moderado, ceguera, sordera, autismo, discapacidad motora, etc.
- Además se tendrá en cuenta lo estudiado pro los alumnos en Las asignaturas del primer cuatrimestre de Primer año: Pedagogía, Educación especial y la Praxis I, como punto de partida para profundizar el análisis a través de otras dimensiones institucionales.
-Por otro lado, podrán incorporar al análisis otros contenidos teóricos, elementos y dimensiones que los alumnos estén estudiando en las otras asignaturas del cuatrimestre (tal es uno de los propósitos de esta praxis), siempre teniendo como eje el aprendizaje del niño con necesidades educativas especiales y su integración escolar en la institución seleccionada.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El trabajo ser realizará de manera grupal: Luego de la selección de la institución educativa, cada grupo de alumnos realizará el trabajo de campo propuesto para el posterior análisis de los datos observados, según una guía construida en clase a tal efecto. El trabajo final de cada grupo consiste en un informe escrito donde se consigne la observación en terreno, y el análisis correspondiente.
Finalmente se realizará la puesta en común de todos los grupos donde se intercambiarán experiencias tanto del trabajo de campo como del análisis realizado.
EVALUACIÓN: La evaluación será en proceso a través de la participación activa del alumno en cada paso del taller. Cada grupo de alumnos deberá presentar a la cátedra un trabajo final escrito, y una exposición oral ante el grupo total. Asimismo, se contempla un espacio de intercambio permanente de conocimientos, que enriquecerá la producción colectiva, y de reflexión crítica sobre la problemática seleccionada y sobre la manera en está siendo enfrentada la inclusión desde las escuelas analizadas.


VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación será en proceso, de cada grupo y de cada alumno en particular.
- Se evaluará la participación en: la búsqueda bibliográfica de información, la visita y registro en las escuelas, el trabajo de campo, la elaboración y toma de entrevistas, los aportes relacionados con la temática, la elaboración de las entregas escritas parciales, etc.
- Al final del cuatrimestre: cada uno de los grupos expondrán en forma oral y escrita (presentación del informe grupal) el trabajo final realizado.
- Para promocionar: la aprobación estará dada por el 100% de asistencia a los encuentros semanales, la exposición oral en grupo y la presentación del trabajo final escrito , calificación 7(siete).
Para regularizar: 80% de asistencia y calificación del trabajo final con 4 (cuatro).

IX - Bibliografía Básica
[1] -CARRO, Silvina y otros: “Las instituciones educativas en tiempos de ajuste estructural: un aproximación desde la etnografía”. Instituto de Ciencias Sociales Gino Germani.1996.Mimeo.
[2] -KORNBLIT, Ana Lia:”Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales”. 2005.
[3] ROCKWELL, Elsie: “ Etnografía y teoría en la investigación educativa”,1980.Reflexiones sobre el proceso etnográfico”. 1987. “ La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”.(1er Seminario de Investig en educ. Bogotá. Colombia. Univ. Ped. Nacional. 1985.
[4] -Agambem, G (2005) “¿Qué es un dispositivo?”, conferencia dictada en la Universidad Nacional de La Plata, 12 de octubre de 2005.
[5] -Conteras, H (2003): “La praxis en Kosik”, /sd/
[6] - Fernández, AM (2007) “Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades”, Editorial Biblos, Argentina.
[7] -Freire, P (2002): “Pedagogía del oprimido”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
[8] -Gadotti, M (1996): “Pedagogía de la praxis”, Miño y Dávila Editores.
[9] -García, D (1997): “El grupo: métodos y técnicas participativas”, Espacio Editorial, Buenos Aires.
[10] -Jara, O (/sf/): “La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular”, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja,Costa Rica.
[11] -Pichòn-Rivière”, Plaza y Valdés Editores, México.] -Pichòn Rievière, E (2001) “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social” TI, Nueva Visión, Argentina.
[12] -VALLES, Miguel (1999): “Técnicas cualitativas de investigación social”.
[13] -ZEMELMAN, Hugo: “Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. Universidad de México. 2001.
[14] -DUSCHATZKY, S. y COREA, C . “ Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones”. PAIDOS. Tramas Sociales.Bs As. 2007.
[15] -DUBROSKY, S. (2005) La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales.Entre integrar o ser "el integrado".EN " la integración escolar como problemática profesional ". Novedades Educativas.
[16] -LUS, M.A. (1988)"De la integración escolar a la escuela integradora"Paidós. Bs As.
[17] -TURRI, Claudia:" Inclusión en la clase: deudas y desafíos". Revista Novedades Educativas. Año 18.2006.
[18] -ROSATO, MR y HEREDIA,S: "Homogeneidad vs. heterogeneidad ¿Rivales para la inclusión pedagógica?". Novedades Educativas. 2006.
[19] -BERTRAN,A y PERROTE,K :" Intervenciones psicopedagógicas e integraciones escolares". Novedades Educativas. 2006.
[20] -DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida :" Enseñanza situada y evaluación auténtica. Un binomio indisoluble". En Escuelas situadas y la vinculación con sus contextos. Novedades Educativas. Nª199.2007.
[21] -HILLERT,F y Ameijeiras, MJ Y PICCoNE;J: " Construyendo redes en educación". Novedades Educativas. 2007.
[22] -CARLETTI, Graciela :" Nuevas alternativas en educación especial: la integración desde la gestión". Artículo Revista RUEDES (Red Universitaria de Educación especial): Año 3, no. 5 / 2014
X - Bibliografia Complementaria
[1] -CONSTITUCIÓN NACIONAL.
[2] -LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL.26206.
[3] - LEY DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Y LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.
[4] - Acuerdo Marco Nª19. y demás reglamentaciones legales sobre la educación especial en la Provincia.
[5] - Bibliografía y conceptos teóricos de las asignaturas Del Plan de estudios, que los alumnos hayan cursado en el primer cuatrimestre y que están cursando en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera de Prof. de Educación Especial.
[6] -Sztern, S; Umpiérrez, R (1994): “Aplicación de la enseñanza activa en distintas áreas de conocimiento”, IENBA – Área de Educación Permanente, Montevideo,1994.
[7] -Vargas, L; Bustillos, G (2001) “Técnicas participativas para la educación popular”(Tomos I y II), Editorial Lumen-Humanitas y CEDEPO, México-
[8] -Trabajo final de los alumnos presentado a la Praxis I. Primer cuatrimestre, Prof. Educ. Especial.
XI - Resumen de Objetivos
Siendo los temas de la integración escolar y la escuela inclusiva problemáticas de la Educación especial actual que están puestos en debate en todos los foros educativos, es que es ineludible su análisis en esta Praxis, por lo que se los ha seleccionado especialmente para su análisis.
El objetivo es entonces que los alumnos puedan analizar cómo es enfrentada la inclusión educativa, no sólo desde el espacio áulico, sino institucionalmente.
Se concibe a la praxis como esencial para la construcción colectiva del conocimiento, en un diálogo permanente con la teoría. De este modo, se abordarán los momentos y modos de realización de la metodología de taller, partiendo de ubicar el tema de la integración escolar en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas. Desde tal perspectiva, se propone el diagnóstico y análisis colectivo de una situación o problema de niños con necesidades educativas especiales en la escuela, a fin de comprenderlo desde el ámbito escolar, en sus diferentes componentes, su complejidad, su multicausalidad, y su dimensión situacional y estructural a partir de una mirada diacrónica y sincrónica del mismo.
XII - Resumen del Programa
El programa se plantea tipo Taller, es decir, no tiene una programación de contenidos ni de trabajos prácticos, sino sólo fundamentación, objetivos, metodología de trabajo y evaluación. Siendo el objeto de estudio la capacidad inclusiva de la escuela común (que está haciendo integración) y la escuela especial. Asimismo, los temas que seleccionen los alumnos en grupo para trabajar, serán problemáticas de los niños con necesidades educativas especiales, y tienen libertad para buscar e indagar bibliografía para armar los marcos teóricos del trabajo final. Por otro lado, podrán incorporar al análisis otras categorías teóricas y dimensiones que ellos hayan estudiando en el primer cuatrimestre, o estén estudiando en las otras asignaturas del segundo cuatrimestre (tal es uno de los propósitos de esta praxis).

XIII - Imprevistos
Con respecto al cronograma de los encuentros, se introducirán variaciones de los horarios, y fechas de entregas parciales y finales, en virtud de cambios e imprevistas de cualquier índole. También, se considerará efectuar otro tipo de cambios en el caso de alumnos que trabajan. El equipo de cátedra conjuntamente con los alumnos realizará los ajustes necesarios para garantizar el normal desarrollo de las actividades previstas en el programa en los plazos acordados.
XIV - Otros