Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 9: Política e Instituciones |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica Social Comunitaria se desarrolla principalmente en contextos caracterizados por situaciones de vulnerabilidad y marginalidad y para pensar y actuar en estos escenarios, la asignatura ofrece a los y las estudiantes una perspectiva social, participativa, política e igualitaria. “Social” porque consideramos necesario partir de enfoques de trabajos colectivos, situados en tiempo y espacio, que permitan satisfacer las necesidades de las comunidad/es para favorecer su fortalecimiento. “Participativa” porque solamente a través de la participación plena y activa de la/s comunidad/es se podrán gestar cambios “desde abajo” que tengan un impacto real en la calidad de vida de las mismas. “Política” porque implica una postura política e ideológica en defensa de los derechos humanos, favoreciendo una ciudadanía activa en reclamo de los derechos vulnerados. “Igualitaria” porque consideramos fundamental poder pensar en los microespacios de trabajo cómo se dan las relaciones entre los géneros, para de este modo problematizar el sistema capitalista/patriarcal que reproduce estereotipos y prejuicios que legitiman la desigualdad de género.
De este modo intentaremos considerar las condiciones sociales, políticas, históricas y económicas del contexto mundial, regional y nacional. Actualmente la crisis mundial del liberalismo, la expansión del capital a escala global y el derrumbe de los estados europeos ante el desborde de las economías globalizadas, inician nuevas etapas en las sociedades del siglo XXI. Los cambios en las relaciones sociales, el aumento de las desigualdades, y las nuevas relaciones de producción, derivan en procesos crecientes de exclusión a nivel mundial. Los sucesos sociales, los nuevos códigos culturales, la crisis del modelo patriarcal, los cambios de las relaciones entre los géneros, las sexualidades y las nuevas conformaciones y estructuras familiares colaboran en la transformación de las matrices de la vida social. Los países latinoamericanos -la patria grande del sur- inscriptos en la globalización, desarrollan diversos modos de vinculación con este proceso, en un inmenso esfuerzo por superar la tensión entre la reproducción de este patrón y la emergencia de modelos alternativos, configurando un horizonte de expectativas crecientes para las poblaciones subalternas. Nuestra mirada se dirige a los actores y sus subjetividades, que desde los grupos y los movimientos de la sociedad civil interpelan a esta nueva topografía de realidades, que significan nuevas prácticas y formas organizativas que se orientan hacia modelos alternativos a la lógica de mercado. La Práctica Social Comunitaria genera ámbitos de encuentros y participa en el conocimiento y reconocimiento de la Vida Cotidiana. Aborda las necesidades existenciales y necesarias, como así también la dimensión no material de las mismas. El conocimiento de la práctica social de los actores individuales y colectivos, da cuenta de la heterogeneidad en el espacio social, diferenciando lógicas e intereses, jerarquías y conflictos. La asignatura Promoción de Actividades Comunitarias tiene como eje transversal a la comunicación comunitaria inscripta en cuatro conceptos claves: Derechos Humanos (DDHH), Desarrollo a Escala Humana (DEH), Perspectiva de Género y Educación Popular. Adherimos a una política multicultural de los DDHH la cual permite atender la diversidad de voces, de actores y de situaciones sociales que viven o “sufren” los sujetos, que demandan satisfactores a sus problemas y cuyas respuestas deben ser promovidas desde un enfoque colectivo. Así, el rol del estado será analizado en su doble vertiente que vulnera y garantiza los ddhh Asimismo adherimos a una concepción teórica que propone una visión no economicista de desarrollo, que tiene en cuenta el “desenrollamiento” de las personas y no de las cosas. Esta visión es la que propone el Desarrollo a Escala Humana, que es nuestro segundo concepto seleccionado el cual postula que por medio de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano se logra una mayor calidad de vida. Desde estas dos concepciones, Derechos Humanos y Desarrollo a Escala Humana, se irán reconociendo los microespacios sociales en donde se producen los conflictos que generan las contradicciones que provoca la producción, circulación y distribución de bienes y servicios y representaciones sociales La desigual inclusión de los sujetos en las distintas dimensiones de la vida cotidiana y los obstáculos en el ejercicio de los derechos ciudadanos conforman problemáticas sociales. Estas problemáticas se tratarán de conocer a través de dos conceptos: comunicación y comunidad. El punto de partida son, entre otras, las siguientes preguntas: cuál/es son los problemas?, para quién/es es un problema? cuál es la demanda?, cuál es la necesidad que subyace a la misma, que nos permitirán realizar una descripción de la realidad, descubriendo los múltiples sentidos y representaciones que tenemos en relación a las condiciones objetivas de existencia de los sectores populares. La perspectiva de género nos permitirá visibilizar las relaciones de dominación y opresión en las relaciones interpersonales en distintos ámbitos, atento a la autonomía personal, el fortalecimiento de las/los sujetos de derecho y la re-construcción del tejido social. Como cuarto concepto, la Educación Popular como propuesta metodológica dialéctica favorece el protagonismo de los sujetos, promueve organizaciones democráticas, revaloriza los saberes populares y favorece la construcción de ciudadanía. Por último, la presencia de la comunicación en el ámbito cultural y social desde una dimensión develadora de sentidos, en las mediaciones entre los sujetos y grupos de sujetos en la vida cotidiana, contribuye a un conocimiento más profundo de los problemas de las gentes facilitando las modalidades de intervención para la acción social transformadora. La perspectiva de la comunicación comunitaria facilita la creación de espacios de diálogos, proporciona mayor visibilidad a las luchas colectivas y genera ámbitos de interlocución entre diferentes actores. Asumir la comunicación desde este lugar implica la posibilidad de expresarse, de participar y de comprometerse, tal como señala Cristina Mata “(…) la comunicación es una práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos. No se puede ser ciudadano si no se puede expresar en la esfera pública la carencia de derechos y la lucha por nuevos derechos.”(Mata, 2009:32) Desde la asignatura nos proponemos favorecer una actitud crítica y un posicionamiento político que le permita a el/la estudiante pensarse como sujeto colectivo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
General
Problematizar y poner en tensión los elementos teóricos y la realidad compleja con el fin de favorecer el desarrollo de un posicionamiento político frente a la comunidad/sectores desfavorecidos. Específicos • Reconocer la concepción de comunicación en la que se fundamenta la práctica comunitaria. • Identificar y analizar problemáticas comunitarias. • Reflexionar acerca de la práctica social y las formas organizativas que generan los sujetos de los sectores populares para satisfacer sus necesidades. • Diseñar acciones de incidencia • Producir un análisis integrador de los trabajos de campo para proponer acciones transformadoras desde la comunicación comunitaria. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA
Concepción teórica, fundamentos, principios y clasificación de los DDHH. Los DDHH en las distintas esferas de la existencia humana. Universidad y DDHH. Desde la comunidad al espacio poblacional. Diversas visiones. Comunidad y ciudadanía. El derecho al espacio urbano. .La “otra comunicación” en América Latina. Antecedentes, perspectivas y experiencias. Concepciones de una comunicación comunitaria. UNIDAD II CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL ABORDAJE COMUNITARIO. La educación popular y el abordaje comunitario. La investigación–acción participativa. El diagnóstico social. Campos de autodiagnóstico comunitario. El triple diagnóstico. Dimensiones de un proyecto de intervención comunitaria. UNIDAD III EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA APORTES DE LA COMUNICACIÓN PARA OTRO DESARROLLO Concepciones de economía social. Experiencias alternativas. Postulados y objetivos del DEH. Necesidades humanas, carencias y potencialidades, necesidades y satisfactores. Una visión de desarrollo desde la comunicación. UNIDAD IV LAS POBREZAS Y LOS PROCESOS DE MARGINALIZACIÓN La concepción de pobrezas materiales y simbólicas. Los nuevos pobres y los sectores vulnerables. Abordaje a situaciones de vulnerabilidad colectiva: desde la salud comunitaria. UNIDAD V FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA COMUNIDAD Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), Organizaciones de Base y Organizaciones No Gubernamentales. Las organizaciones y los nuevos movimientos sociales ante la crisis. Estructura interna de los movimientos sociales. Participación. Tipos y condicionamientos. Movimientos sociales y comunicación popular. Experiencias de comunicación participativa en OSC, Colectivos culturales, etc. UNIDAD VI LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LOS FEMINISMOS Los feminismos, un movimiento que hace olas. Tiempos, contextos y referentes. El debate acerca de la noción de género. Una categoría para el análisis Teorías militantes. Los feminismos Latinoamericanos y las luchas de las mujeres en la Argentina. Feminismos de la resistencia: negras, originarias, marxistas, lesbianas, queers. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJOS PRÁCTICOS¹
Semanales, en casa y en aula. PRESENTACIÓN: En tiempo y forma, tipiados y firmados. TRABAJOS DE CAMPO 1. Observación No participante 2. Observación Participante 3. Trabajo Integrador |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA
Se requiere aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos, los 3 Trabajos de Campo y los Exámenes Parciales con nota 5 (Cinco) Asistencia 70% PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA Se requiere aprobar 100% de Trabajos Prácticos. de Campo y Exámenes Parciales con nota 7 (siete) y un Coloquio Final. Asistencia 80% La asistencia a las clases teóricas y a los trabajos prácticos es obligatorio para los y las alumnas promocionales y regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA
[2] - Assorati, Mercedes. (1996). Perspectiva histórica y desafíos futuros de los DDHH. Conferencia. [3] - De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Introducción a las epistemologías del sur. Ed: Siglo XXI Editores. México. [4] --------------------------------------------. Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Publicado en Análisis Político. [5] - Parisí, Rodolfo. E. (2008) Lecturas Psicopolíticas de los derechos humanos en Latinoamerica. [6] - Aquín, Nora y Acevedo Patricia y otras. (2000) “Desde la Comunidad hacia el espacio poblacional” En revista Lo urbano en el pensamiento social. Grupo Urbano Esfera Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales UBA [7] - Tonon, Graciela. (2009). Comunidad, Participación y socialización política. Cap I. Ed: Espacio Editorial. Buenos Aires. [8] - Oszlack, Oscar. (1991) Merecer la ciudad. El derecho al espacio urbano. CEDES Ed. Humanitas. [9] - Alfaro Moreno, Rosa M. Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la ruta de las definiciones. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú Disponible http://www. unrc.edu.ar/publicar/22/tres.html [10] - Programa De Extensión Universitaria –UNLP- 2009. Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales. Editorial El Colectivo. La Plata. Cap. 5 [11] - Huergo Jorge. Interrogantes sobre comunicación popular y comunitaria: desafíos político culturales actuales. Disponible en http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/huergo-jorge_el-sentido-politico-de-la-comcomunitaria.pdf [12] UNIDAD II CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL ABORDAJE COMUNITARIO. [13] - Alwyn de Barros, Nidia; Jiménez de Barros Mónica; Margarita Quesada de Greppi. (2000) Un enfoque operativo de la metodología de trabajo social. Ed: Humanitas. Buenos Aires. [14] - Núñez, Carlos. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Editorial Hvmanitas. Introducción y Caps. 1) y 2) [15] - Centro de Educación Popular. (1989). Técnicas participativas en Educación Popular. Tomo I y II- Alforja. Humanitas-CEDEPO. [16] - Prieto Castillo, Daniel. (1988) El diagnóstico comunitario e institucional. Editorial Humanitas. [17] - Cicalese, Gabriela, comp. (2010). Comunicación Comunitaria: Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires. La Crujía. [18] - Sirvent, María Teresa (2013) La Investigación Acción Participativa: alcances y posibilidades. Curso virtual de Posgrado CAICYT-CONICET: Proyectos en acción. [19] UNIDAD III EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA APORTES DE LA COMUNICACIÓN PARA OTRO DESARROLLO [20] - Yunus, Muhammad. Una oportunidad para los pobres. Documental. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Md12zaRCCnA [21] - Max-Neef, Manfred y otros. (1986) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad. Uruguay. [22] - Alfaro Moreno, Rosa. M. (2006). Sentidos y ubicaciones de la comunicación en el desarrollo. En, Otra Brújula. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. [23] UNIDAD IV LAS POBREZAS Y LOS PROCESOS DE MARGINALIZACIÓN [24] - Kliksberg, Bernardo. ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? [25] www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-178116-2011-10-02.html [26] - Feijoó, María del Carmen. (2003). Nuevo país, nueva pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica. Parte 1. [27] - Castel, Robert. (2004). Las trampas de la exclusión. Topía Editorial. [28] ----------------- (1991) La dinámica de los procesos de marginalización. De la vulnerabilidad a la exclusión. Revista Topía, Año 1, Nº II. [29] - Saforcada Enrique. (2006) Análisis de las concepciones y prácticas en salud. En, Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Ed Paidós. Buenos Aires. [30] - Videla, Mirta. (1998) La salud, un derecho de todos Cap.VI En, Prevención. Salud Comunitaria. Ed. Cinco. [31] ---------------------------------La educación para la salud en salud comunitaria (cap. Vii) [32] UNIDAD V FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA COMUNIDAD [33] - Acotto, Laura (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Ed Espacio. [34] - Taborda, Alberto y otros. (1995) Procesos de Organizaciones de Base. SERVIPROH. [35] - Sáenz Z, Orlando. (1985) Acerca de los movimientos sociales urbanos. En Movimientos sociales y participación comunitaria. Nuevos Cuadernos CELATS. [36] - Sirvent, María Teresa. (1983) Estilos Participativos: sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo. [37] - Svampa, M (2002) El análisis de la dinámica asamblearia. En, González Bombal, I. Nuevos movimientos sociales y ONGs en la Argentina de la crisis. CEDES. Argentina. [38] - Construyendo Comunidades reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. Área de Comunicación Comunitaria. UNER. Ed. La Crujía 2009 [39] UNIDAD VI LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LOS FEMINISMOS [40] - Castellano Llanos, G. (2008) Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. Revista: Genero- Vol 8. N 1. pp 223-251 [41] - Barbieri, M. (2010) El proceso de construcción de la identidad de género. En, Representaciones de lo femenino en los 90´. [42] - Vázquez Laba, V. (2008) Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género. Revista del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. N° 1- Enero/Abril. [43] - Barrancos, D. (2007) Revoluciones silenciosas y utopías estridentes. En Mujeres en la sociedad argentina. Editorial Sudamericana. [44] - Facio, A. (2002) Engendrando Nuevas Perspectivas. Otras Miradas, diciembre/año volumen. 2, número 002 Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Páginas 49-79 http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/22806 [45] - Olga Amparo Sánchez G. Los Feminismos y las Rutas de los pacifismos y las resistencias. Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Impresión Over Print. ISBN: 958-97562-0-4 Bogotá-Colom |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] Apuntes para el Desarrollo Humano en la Argentina/ 2002.-
[2] [2] De Jong, E. y otras. “La familia en los albores del nuevo milenio” Espacio 2001. [3] [3] Duschatzky, S. Corea C. “Chicos en Banda”. Paidos. 2002. [4] [4] Etkin, J. y Schavarstein, L.“Identidad de las Organizaciones” Paidós 1995 [5] [5] Gattino, Silvia y Aquín, Nora “Las familias de la nueva pobreza” Espacio 2002 [6] [6] Goldar, María Rosa y otros “Educación y Sectores Populares”. Asociación Ecuménica de Cuyo.1997. [7] [7] Minujin, A. y Kessler, Gabriel “La Nueva pobreza en la Argentina”.Planeta 1995 [8] [8] Minujin, Alberto. “Desigualdad y Exclusión”. UNICEF 1993.Educación Popular a nivel mundial. Cap. IV en el libro La [9] intervención. [10] [9] Sarlo, Beatriz. “Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo”Ariel1996. [11] [10] Navarro, Milagro “La mujer en los hechos y en el derecho” Advocatus1992 [12] 11. Alfaro Rosa María. Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la ruta de las definiciones. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Problematizar y poner en tensión los elementos teóricos y la realidad compleja con el fin de favorecer el desarrollo de un posicionamiento político frente a la comunidad/sectores desfavorecidos.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La asignatura Promoción de Actividades Comunitarias tiene como eje transversal a la comunicación comunitaria inscripta en cuatro conceptos claves: Derechos Humanos (DDHH), Desarrollo a Escala Humana (DEH), Perspectiva de Género y Educación Popular.
La finalidad de este espacio de intercambio de saberes es favorecer una actitud crítica y un posicionamiento político que le permita a el/la estudiante pensarse como sujeto colectivo. |
XIII - Imprevistos |
---|
Factores estructurales y coyunturales se analizaràn entre el equipo docente y los/las estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|