Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Departamento: Ciencias Agropecuarias
Área: Desarrollo Rural
(Programa del año 2014)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Extensión Rural Ingeniería Agronómica 011/04 2014 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BONATTI, RICARDO EDUARDO Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
ORTA, FRANCISCO JULIO Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
SAIBENE, MARIA SILVINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 1 Hs. 1 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 11/08/2014 21/11/2014 14 56
IV - Fundamentación
El Ingeniero Agrónomo desarrolla en el ámbito profesional tareas muy vinculadas a la Extensión Rural, como ser la de trabajar en el área de educación, en organismos o empresas publicas o privadas, el asesoramiento en forma individual o grupal a productores, elaborar proyectos de desarrollo rural, o simplemente la de exponer temas técnicos ante profesionales o productores. Para esto debe tener los conocimientos necesarios, no solo técnicos, sino también aquellos que hacen a la metodología a aplicar para poder llevar a cabo esta tarea.
Se pretende lograr una conexión directa con el ámbito donde desarrollara posteriormente su trabajo vinculándose con los distintos sectores del mismo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General:
Integrar las distintas áreas de la carrera de ingeniería agronómica con la metodología de trabajo en Extensión Rural.
Específicos:
Establecer relaciones entre los procesos de desarrollo rural y extensión rural.
Conceptualizar contexto de desenvolvimiento y su relación con procesos de desarrollo regional.
Conocer metodologías de diagnóstico zonal y/o microregional.
Conocer la estructura funcional de las principales instituciones que realizan extensión rural en la provincia de San Luis
Conocer distintos planteos metodológicos de extensión rural, sus marcos teóricos, métodos de trabajo y objetivos.
Conocer los aportes de los diferentes enfoques educativos a la extensión rural.
Integrar conceptos y fundamentos tecnológicos, económicos, y sociales.
Conocer los diferentes roles que, técnico y productor, pueden asumir como sujetos del proceso de extensión rural.
Manejar elementos básicos para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de extensión rural.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EXTENSIÓN RURAL.
1.1. La extensión rural en la formación del ingeniero agrónomo. El extensionista. Perfil. Condiciones.
1.2. Períodos históricos de la Extensión Rural en Argentina. Antecedentes y desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios privados. Situación actual de la extensión rural en la provincia de San Luis y en la Argentina
1.3. Introducción al concepto de Extensión Rural. Definiciones. Naturaleza de la labor de extensión. Evolución del concepto de Extensión Rural. Antecedentes y experiencias a nivel nacional y latinoamericano.
1.4. Relación de la extensión rural con la problemática agropecuaria actual, con énfasis en la provincia de San Luis. La extensión como contribución al desarrollo rural.
UNIDAD 2: LAS BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL.
2.1. Diferentes conceptos de extensión rural y su relación con el proceso educativo. Los principales enfoques educativos. Planteos endógenos y exógenos.
2.2. La enseñanza, el aprendizaje y la comunicación: significado e interpretación de estos conceptos, según los distintos modelos educativos (pedagógicos) considerados.
2.3. El proceso de aprendizaje: conceptualización. Su estructura y dinámica. Tipos de aprendizaje. Aprendizaje en el adulto.
2.4. Comunicación: conceptualización y elementos. Dinámica de la comunicación. Relación entre comunicación y modelos educativos. Relación entre extensión, educación y comunicación.
2.5. La participación. Conceptualización. Niveles. La participación como método. Enfoque y métodos participativos en el trabajo de extensión.
UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA.
3.1. El concepto de estructura agraria. Componentes básicos.
3.2. Estructura de tenencia y distribución de la tierra: conceptualización y componentes.
3.3. Actores y procesos sociales. Diversidad de agentes socioeconómicos de la producción agropecuaria. Procesos de diferenciación social. Los tipos sociales agrarios. Tipologías de productores agropecuarios: criterios para su determinación. Diferentes propuestas para la tipificación de productores. Estrategias económico-productivas y de reproducción social. Movilidad social y empleo rural. Productores empresariales y capitalizados. La agricultura familiar. La cuestión agraria y los estudios campesinos.
UNIDAD 4: LA EXTENSIÓN RURAL: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN
4.1. Introducción a la teoría de sistemas. La extensión y el enfoque de sistemas. La empresa agropecuaria como sistema de producción. Metodología de la investigación en sistemas de producción.
4.2. El concepto de diagnóstico. Distintos tipos de diagnósticos. El diagnóstico participativo: método y técnicas
4.3. La recolección de datos y generación de información. Estudios cuanti y cualitativos: cuestionario, encuesta, entrevista, observación
4.4. El proceso de identificación y resolución de problemas. Los proyectos de desarrollo rural. Ciclo de un proyecto. Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo. El método de planificación por objetivos
UNIDAD 5. TECNOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL
5.1. Tecnología: conceptualización, clasificación. Mercado tecnológico. Modelos de generación y transferencia tecnológica. Investigación Participativa, Experimentación Adaptativa. Relaciones entre los procesos de adopción tecnológica y la heterogeneidad estructural de los productores agropecuarios.
5.2. La teoría difusionista y el proceso de adopción de tecnología. Sus etapas y fuentes de información. La innovación. Los estudios de difusión de innovaciones. Clasificación de productores frente a la innovación. Atributos de las innovaciones y su tasa de adopción.
5.3. Críticas al modelo difusionistas. Nuevos enfoques: Tecnología apropiada, espacio tecnológico y configuraciones socio-técnicas
UNIDAD 6: LA SOCIOLOGÍA RURAL.
6.1. Lo rural y lo urbano. Distintas perspectivas teóricas. La sociología norteamericana: el continuo urbano-rural, el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna.
6.2. Lo rural y lo agrario. Los nuevos enfoques: ruralidad, nueva ruralidad y pluriactividad. El debate de la agricultura “medio tiempo”
6.3. Característica del desarrollo económico agropecuario argentino. Formación de la estructura económica argentina. Procesos de diferenciación y articulación entre el campo y la ciudad. Las migraciones
UNIDAD 7: MÉTODOS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL.
7.1. Métodos de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios.
7.2. Técnicas individuales. Técnicas para pequeños y grandes grupos.
7.3. Técnicas de trabajo grupal. Grupo de aprendizaje: conceptualización, elementos. Fases en el funcionamiento grupal. Roles de los miembros de un grupo. Coordinación de grupos. Enfoque participativo del trabajo en grupo. Papel del técnico como facilitador
7.4. Los medios de comunicación en la extensión rural. Principales funciones. Características. Su utilización: ventajas y limitaciones. Medios masivos, pequeños medios y multimedia.
7.5. Planteos metodológicos de las principales experiencias de extensión rural vigentes en la provincia de San Luis: INTA., Cambio Rural, AACREA, Secretaría de desarrollo para la agricultura familiar, Pro-Huerta, ONGs., Universidades, Asociaciones de productores y Cooperativas.
UNIDAD 8: EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO.
8.1. Teorías económicas del desarrollo: enfoques clásicos, marxistas; neoclásicos, keynesianos, estructuralistas e institucionalistas.
8.2. Desarrollo: conceptualización. Evolución. Modelos de desarrollo y extensión rural. Desarrollo rural. Desarrollo sustentable. Desarrollo local. Desarrollo territorial
8.3. Los modelos de desarrollo y la cuestión agraria. Rol de la agricultura en el desarrollo global. Los nuevos enfoques agroalimentarios y agroindustriales. Desarrollo rural, cambio tecnológico y Políticas agrarias
8.4. Relación entre extensión rural y desarrollo rural.
8.5. La labor del ingeniero agrónomo en el desarrollo rural.

– Programa de Examen


Bolilla 1
1.1. La extensión rural en la formación del ingeniero agrónomo. El extensionista. Perfil. Condiciones.
1.2. Introducción al concepto de Extensión Rural. Definiciones. Naturaleza de la labor de extensión. Evolución del concepto de Extensión Rural. Antecedentes y experiencias a nivel nacional y latinoamericano.
1.3. Relación entre extensión rural y desarrollo rural.
1.4. El proceso de identificación y resolución de problemas. Los proyectos de desarrollo rural. Ciclo de un proyecto. Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo. El método de planificación por objetivos

Bolilla 2
2.1. Diferentes conceptos de extensión rural y su relación con el proceso educativo. Los principales enfoques educativos. Planteos endógenos y exógenos.
2.2. Períodos históricos de la Extensión Rural en Argentina. Antecedentes y desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios privados. Situación actual de la extensión rural en la provincia de San Luis y en la Argentina
2.3. Relación de la extensión rural con la problemática agropecuaria actual, con énfasis en la provincia de S3n Luis. La extensión como contribución al desarrollo rural.
2.4. Comunicación: conceptualización y elementos. Dinámica de la comunicación. Relación entre comunicación y modelos educativos. Relación entre extensión, educación y comunicación.

Bolilla 3
3.1. El concepto de estructura agraria. Componentes básicos
3.2. La enseñanza, el aprendizaje y la comunicación: significado e interpretación de estos conceptos, según los distintos modelos educativos (pedagógicos) considerados.
3.3. La recolección de datos y generación de información. Estudios cuanti y cualitativos: cuestionario, encuesta, entrevista, observación
3.4. La teoría difusionista y el proceso de adopción de tecnología. Sus etapas y fuentes de información. La innovación. Los estudios de difusión de innovaciones. Clasificación de productores frente a la innovación. Atributos de las innovaciones y su tasa de adopción.

Bolilla 4
4.1. Introducción a la teoría de sistemas. La extensión y el enfoque de sistemas. La empresa agropecuaria como sistema de producción. Metodología de la investigación en sistemas de producción.
4.2. Críticas al modelo difusionistas. Nuevos enfoques: Tecnología apropiada, espacio tecnológico y configuraciones socio-técnicas
4.3. Técnicas de trabajo grupal. Grupo de aprendizaje: conceptualización, elementos. Fases en el funcionamiento grupal. Roles de los miembros de un grupo. Coordinación de grupos. Enfoque participativo del trabajo en grupo. Papel del técnico como facilitador
4.4. Desarrollo: conceptualización. Evolución. Modelos de desarrollo y extensión rural. Desarrollo rural. Desarrollo sustentable. Desarrollo local. Desarrollo territorial

Bolilla 5
5.1. Tecnología: conceptualización, clasificación. Mercado tecnológico. Modelos de generación y transferencia tecnológica. Investigación Participativa, Experimentación Adaptativa. Relaciones entre los procesos de adopción tecnológica y la heterogeneidad estructural de los productores agropecuarios.
5.2. Lo rural y lo agrario. Los nuevos enfoques: ruralidad, nueva ruralidad y pluriactividad. El debate de la agricultura “medio tiempo”
5.3. Los modelos de desarrollo y la cuestión agraria. Rol de la agricultura en el desarrollo global. Los nuevos enfoques agroalimentarios y agroindustriales. Desarrollo rural, cambio tecnológico y Políticas agrarias
5.4. Los medios de comunicación en la extensión rural. Principales funciones. Características. Su utilización: ventajas y limitaciones. Medios masivos, pequeños medios y multimedia.

Bolilla 6
6.1. Lo rural y lo urbano. Distintas perspectivas teóricas. La sociología norteamericana: el continuo urbano-rural, el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna.
6.2. Métodos de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios. Técnicas individuales. Técnicas para pequeños y grandes grupos.
6.3. El concepto de diagnóstico. Distintos tipos de diagnósticos. El diagnóstico participativo: método y técnicas.
6.4. La labor del ingeniero agrónomo en el desarrollo rural.

Bolilla 7
7.1. Métodos de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios.
7.2. Planteos metodológicos de las principales experiencias de extensión rural vigentes en la provincia de San Luis: INTA., Cambio Rural, AACREA, Secretaría de desarrollo para la agricultura familiar, Pro-Huerta, ONGs., Universidades, Asociaciones de productores y Cooperativas.
7.3. Característica del desarrollo económico agropecuario argentino. Formación de la estructura económica argentina. Procesos de diferenciación y articulación entre el campo y la ciudad. Las migraciones
7.4. Actores y procesos sociales. Diversidad de agentes socioeconómicos de la producción agropecuaria. Procesos de diferenciación social. Los tipos sociales agrarios. Tipologías de productores agropecuarios: criterios para su determinación.

Bolilla 8
8.1. Teorías económicas del desarrollo: enfoques clásicos, marxistas; neoclásicos, keynesianos, estructuralistas e institucionalistas.
8.2. Diferentes propuestas para la tipificación de productores. Estrategias económico-productivas y de reproducción social. Movilidad social y empleo rural. Productores empresariales y capitalizados. La agricultura familiar. La cuestión agraria y los estudios campesinos.
8.3. La participación. Conceptualización. Niveles. La participación como método. Enfoque y métodos participativos en el trabajo de extensión.
8.4. El proceso de aprendizaje: conceptualización. Su estructura y dinámica. Tipos de aprendizaje. Aprendizaje en el adulto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre bajo tres modalidades:
1. Talleres: discusión y reflexión en pequeños grupos a partir de temas y lecturas propuestos por los docentes sobre cada unidad temática. Trabajo de síntesis en plenario
2. Seminarios: trabajo de investigación en pequeños grupos de aprendizaje presentado por escrito y expuesto en clase sobre un tema elegido por los alumnos de un temario propuesto por los docentes.
3. Trabajo integrador, individual o en pequeños grupos, sobre una experiencia real de Extensión Rural
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se desarrollará a través de clases teóricas y trabajos prácticos.

1. RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL
1.1. PARA ALUMNOS REGULARES
Los requisitos para alcanzar la regularidad son:
80% de asistencia a las clases teórico-prácticas
100% de asistencia a las actividades docentes planeadas como clases especiales: Paneles, Talleres y clases de síntesis.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (Talleres, Seminario yTrabajo integrador)
Aprobación de las dos evaluaciones parciales escritos con un mínimo de 5 (cinco) puntos con la posibilidad de recuperación de 1 (uno) parcial con el mismo puntaje de aprobación.
Los alumnos que acrediten trabajar y las alumnas madres tendrán opción a 1 (uno) recuperación más. (Ordenanza CS Nº26/97 – Ordenanza RNº15/2000)
La aprobación de la asignatura se realiza mediante un examen oral individual con la extracción de dos bolillas del programa de examen

1.2. PARA ALUMNOS LIBRES
Podrán rendir examen final como alumnos libres quienes cumplan con los siguientes requisitos:
Los que tengan las correlativas correspondientes
Haber presentado (con una anterioridad no menor a 15 días de la fecha de examen) y aprobado una monografía individual sobre cualquier tema del programa con un mínimo de 7 (siete) puntos.
Para aprobar deberán rendir un examen oral según el programa de examen

2. RÉGIMEN DE APROBACIÓN SIN EXAMEN FINAL
Los alumnos promocionarán la asignatura cumplimentando los siguientes requisitos:
80% de asistencia a las clases teórico-prácticas
100% de asistencia a las actividades docentes planeadas como clases especiales: Paneles, Talleres y clases de síntesis
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (Talleres, Seminario y Trabajo integrador)
Aprobación de las dos evaluaciones parciales escritos en primera instancia con un mínimo de siete (7) puntos
Presentación y aprobación de una monografía en forma individual sobre cualquier tema del programa. Puntaje mínimo para la aprobación (7) puntos
IX - Bibliografía Básica
[1] ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla, Editores. La extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As.
[2] AROCENA, J. 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. CLAEH, Ed. Nueva Sociedad. Montevideo.
[3] BARRIENTOS, M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[4] BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.
[5] BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos centrales de su marco teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba
[6] BARRIENTOS, M. Y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural. Conceptos y Elementos”.
[7] En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[8] BARRIENTOS, M., FERRER, G. Y G. SAAL 1993. “Elementos del Diagnóstico y su aplicación en Extensión Rural”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[9] BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1992. “Extensión, educación y comunicación. Revisión bibliográfica”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[10] BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y Metodología para el Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el Minifundio, S.N.E. y S.R.”. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Bs.As.
[11] BERGAMÍN G., TAMAGNINI M., SAAL G., RYAN S., FERRER G. Y M. BARRIENTOS. 2005. Una propuesta educativa de extensión rural para la formación de Ingenieros Agrónomos. En: INTA.
[12] Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz (et al). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 29 – 35. ISBN 987 521 158 3
[13] CARACCIOLO, A. 1988. La organización de los productores. Organizaciones agrarias. FCA-UNC (Mímeo)
[14] DIAZ BORDENAVE, J. 1982. Estrategias de enseñanza aprendizaje: orientaciones para la docencia universitaria. IICA, San José de Costa Rica. (Biblioteca FCA)
[15] DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nro. 50. Edit. IICA. San José de Costa Rica. 379 pp. (Biblioteca FCA)
[16] FERNANDEZ ALSINA, C. 1987. “Experimentación Adaptativa. Conceptos y objetivos”. Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo nro. INTA. Bs. As.
[17] FERRER, G. y M. BARRIENTOS 2005. "Sistema Tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[18] FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación?. Editorial Siglo XXI, Bs. As. (Biblioteca FCA)
[19] GIBERTI H., 1985. Las dos Argentinas Agropecuarias. Revista Realidad Económica. Nro: 60/61 Buenos Aires. 28-48 pp. (En Biblioteca)
[20] HERRERA, A. 1978. “Desarrollo tecnológico y medio ambiente”. Ponencia en I Seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, Méjico. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[21] INTA, UNRC, SAGyRR-CBA, 1999, Monitoreo económico de los sistemas productivos predominantes del sector agropecuario de Córdoba. Serie economía agraria. Volumen V. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. (En Cátedra y Guía de Clases)
[22] KAPLÚN, M. 1987. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC. Santiago de Chile. ”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.
[23] LATTUADA M. 2000 El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo X Jornadas Nacionales de AADER y II Del MERCOSUR. Mendoza.
[24] LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías diferentes?" ICAINFORMA. Colombia. Vol. 25. En Guía de Clases. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[25] MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo”
[26] En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires
[27] MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo). En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural
[28] SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2006. "La planificación de acciones de extensión rural. La formulación y evaluación de proyectos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[29] SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2004. "El estudio del Sistema Social Regional: Los tipos sociales agrarios”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
[30] SAAL, G. y M BARRIENTOS. 1993. “El trabajo grupal en extensión rural”. FCA - UNC. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.
[31] VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTAINDEC.
[32] Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Conocer distintos planteos metodológicos de extensión rural, sus marcos teóricos, métodos de trabajo y objetivos
XII - Resumen del Programa
Introducción a la extensión Rural
Las bases conceptuales de la Extensión Rural
El contexto de desenvolvimiento de la Extensión Rural
La Sociología Rural
Métodos de trabajo en Extensión Rural
Planificación en extensión Rural
Extensión Rural y Desarrollo
XIII - Imprevistos
Se dará prioridad a los temas considerados centrales del programa comunicando la decisión al Área en la medida que se presenten
XIV - Otros