Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas Área: Ciencias Politicas y Derecho Publico |
I - Oferta Académica | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los fundamentos de la Historia Argentina, radican en la importancia del estudio de los precedentes históricos como factor de comprensión de los cambios jurídico- institucionales del país y su incidencia actual
La comprensión del proceso jurídico-institucional que lleva a la conformación del Estado Argentino es necesario para lograr en los estudiantes de derecho un eficaz cumplimiento en sus funciones de asesoramiento y de intervención en toda actividad que requiera el conocimiento del derecho. Caracteristicas: Los antecedentes institucionales del nacimiento del Estado Argentino, La organización constitucional Proceso socio-económico. Consolidación institucional. Los partidos políticos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Ubicar en el marco del Derecho, los factores históricos que llevan a la organización del Estado Argentino y sus instituciones.
- Aprehender la organización institucional del país en su perspectiva histórica. - Desarrollar el sentido crítico del alumno, al incorporar el análisis discursivo de los documentos jurídico- institucionales |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1
Organización patria preconstitucional Antecedentes Formativos: España y su legado. La influencia en nuestras instituciones. La Era Criolla. La independencia de la Provincias Unidas (1810-1820). La desunión de las provincias (1820-1835). Principios que inciden en la formación constitucional argentina, división de poderes, periodicidad de funciones, publicidad de los actos de gobierno, formación del Poder Judicial argentino. Tentativas de organización nacional desde el gobierno central: su fracaso. Enfrentamiento “Interior-Buenos Aire”. Unitarios y Federales: ideologías contrapuestas para la organización constitucional. El “pactismo” como factor de organización. La Federación (1835-1852). El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución de 1853. Unidad 2 Formación constitucional del Estado Argentino Dicotomía Paraná-Buenos Aires. Conformación definitiva del Estado Nacional. Reforma de 1860-66. Las presidencias nacionales como factor de pacificación definitiva del país. Aspectos constitucionales cooptativos y coercitivos. El "roquismo " como factor de cambio en la estructura económica y social del Estado Argentino: El modelo “agroexportador” (1880-1916). La clase media al poder: gobiernos radicales (1916-1930). Reforma universitaria. Unidad 3 Quiebres del sistema democrático La crisis de 1930 y su incidencia en el país. La restauración del conservadorismo. Posición argentina ante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno militar de 1943-46 y los orígenes del peronismo. Unidad 4 Populismos en América Latina y Argentina. El peronismo como factor de cambio social. Constitución de 1949. El movimiento obrero y las reformas sociales y laborales. Migraciones internas y externas. Crisis y derrocamiento del peronismo. Unidad 5 Nuevos quiebres institucionales El golpe militar de 1955. Frondizi y el modelo “desarrollista”. Illia y sus proyectos frustrados por el golpe militar de 1966. El nacimiento de los movimientos insurreccionales. El retorno del peronismo. La expansión de gobiernos militares en el Tercer Mundo. El golpe militar de 1976. El colapso del estado benefactor. La implantación de modelos económicos neo-liberales y del terrorismo de estado (1976-1983). Expansión de la deuda externa. Unidad 6 Definitiva consolidación democrática. La transición a la democracia. La Democracia como valor histórico argentino. El retorno de las instituciones democráticas: Alfonsín. Neoliberalismo y crisis del estado benefactor. Procesos de desindustrialización y deuda externa. La crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario. Apertura económica y privatizaciones. Menem y el ascenso del peronismo. La reforma constitucional de 1994. Reforma del Estado y apertura de la economía. Ajuste, convertibilidad y crisis social. Unidad 7 De la reforma constitucional a las presidencia Kirchner Globalización, regionalización: El Mercosur como factor regional de globalización del Estado Argentino. La reforma pactada (1994). La 2da Presidencia de Menen. La Alianza. El triunfo de De La Rua. La crisis de la representación política de comienzo del siglo XXI. El nuevo escenario social. La Alianza se quiebra. El estallido de diciembre. Dualde: “La Argentina productiva”. Consolidación institucional, su importancia. El gobierno de Kirchner. El Unasur. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
a) RÉGIMEN DE ALUMNOS PROMOCIONALES
Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°. El 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas. Una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas. Se podrá promocionar sólo en la primera instancia, no en el recuperatorio de las evaluaciones. La nota final de aprobación surgira del resultado de las notas parciales y del coloquio final. b) REGIMEN DE ALUMNOS REGULARES Cada alumno podrá obtener la condición de alumno regular de la asignatura y acceder a un examen final para aprobar la misma si cumple con los siguientes requisitos: 1. Reunir un porcentaje del 80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos. 2. Tener aprobado las dos evaluaciones parciales escritas que sobre temas fundamentales del programa analítico propondrá la cátedra a los alumnos para su desarrollo, con calificaciones (4) cuatro, (5) cinco o (6) seis. Cada evaluación parcial tendrá su recuperación. Habrá además otra recuperación general exclusivamente para los alumnos que trabajan y las madres. La modalidad del examen final será oral o escrita; según lo considere la mesa examinadora. c) REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES Para poder aprobar la asignatura un alumno libre deberá rendir un examen escrito eliminatorio que versará sobre los conceptos teóricos del programa analítico presentado. La aprobación del examen escrito ( 4 o más de 4 ) le dará derecho a una evaluación oral en la cual expondrá sobre los temas teóricos que solicite el tribunal. La aprobación de ambos exámenes (escrito y oral) le permitirá alcanzar la aprobación de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Argentina.gob.ar . (s.f.). Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de Argentina.gob.ar : http://www.argentina.gob.ar/pais/100-mercado-comun-del-sur-mercosur.php
[2] -Bravo , O. (1976). Historia de las Instituciones Argentinas . Depalma. Buenos Aires . [3] -Bustinza, J. A. (1988). Historia Argentina desde 1820 hasta hoy. A-Z. Buenos Aires. [4] -De Luque, S , Filadoro, A., Giulianai, A., Scaltriti, M., & & otros. (2008). Historia Argentina Contemporánea. Dialektik. Buenos Aires. [5] -Floria, C & García Belsunce, C. (2009). HISTORIA de los ARGENTINOS . El Ateneo. Buenos Aires. [6] -Mercosur. (s.f.). Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de [7] -Romero, J. L. (2003). Breve Historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. Argentina. [8] -Romero, L. A. (2012). Breve historia contemporanea de la Argentina 1916-2010. Fondo de Cultura Económica .Nueva edición revisada y actualizada. Argentina. [9] -Sáenz Quesada, M. (2012). LA ARGENTINA HISTORIA DEL PAIS y de su GENTE. Sudamericana. Edición corregida y actualizada. Buenos Aires. [10] -UNASUR Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. (s.f.). Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Cantón, D., Moreno, J., & Ciria, A. (1990). HISTORIA ARGENTINA 6: LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y SU CRISIS . Paidos. Buenos Aires .
[2] De Riz, L. (2000). HISTORIA ARGENTINA 8: LA POLITICA EN SUSPENSO 1966/1976. Paidos. Buenos Aires. [3] Gallo, E., & Corters Conde, R. (2005). HISTORIA ARGENTINA 5: LA REPUBLICA CONSERVADORA. Paidos. Buenos Aires. [4] Gorostegui De Torres, H. (2000). HISTORIA ARGENTINA 4: ORGANIZACION NACIONAL. Paidos. Argentina. [5] Halperin Dongui, T. (2000). HISTORIA ARGENTINA 7: LA DEMOCRACIA DE MASAS. Paidos. Buenos Aires . [6] Halperin Dongui, T. (2007). HISTORIA ARGENTINA 3: DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA A LA CONFEDERACION ROSISTA. Paidos. Argentina. [7] Novaro, M. (2009). HISTORIA ARGENTINA 10: ARGENTINA EN EL FIN DE SIGLO 1983-2001. Paidos. Argentina. [8] Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina 1955-2010. Siglo XXI Editores S.A. Biblioteca Básica de Historia. Argentina. [9] Novaro, M., & Palermo, V. (2003). HISTORIA ARGENTINA 9: LA DICTADURA MILITAR 1976/1983. Editorial Paidós SAICF. Argentina. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Organización patria preconstitucional
Formación constitucional del Estado Argentino Quiebres del sistema democrático Populismos en América Latina y Argentina. Nuevos Quiebres institucionales Definitiva consolidación democrática. De la reforma constitucional a las presidencia Kirchner |
XII - Resumen del Programa |
---|
La crisis del orden colonial y la formación del estado nacional. El modelo “agroexportador” y el gobierno oligárquico (1880-1930). La gran depresión de 1930. La restauración del conservadorismo. La Segunda Guerra Mundial. Migraciones internas y externas. El gobierno militar de 1943-46 y los orígenes del peronismo. El populismo en América Latina y Argentina. Movimiento Obrero y las reformas sociales y laborales. Crisis y derrocamiento del peronismo. La Revolución Libertadora. El modelo “desarrollista”. La Revolución Argentina. El nacimiento de los movimientos insurreccionales. El retorno del peronismo. La expansión de gobiernos militares en el Tercer Mundo. El golpe militar de 1976. El terrorismo de Estado. Neoliberalismo y crisis del estado benefactor. Expansión de la deuda externa. La transición a la democracia. El retorno de las instituciones democráticas: Alfonsín. Procesos de desindustrialización y deuda externa. La crisis fiscal y el proceso hiperinflacionario. Apertura económica y privatizaciones. Menem. Reforma del Estado y apertura de la economía. Ajuste, convertibilidad y crisis social. Globalización, regionalización y su influencia sobre la economía nacional. El Mercosur. La crisis de la representación política de comienzo del siglo XXI.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|