Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/08/2014 09:20:23)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FIEZZI, NORA ALICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GUYOT, VIOLETA ISABEL Prof. Colaborador P.Tit. Exc 40 Hs
FUNES, VALERIA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
GARAY, SORAYA YAMILE Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2014 19/06/2014 15 90
IV - Fundamentación
Se plantea la Epistemología como una caja de herramientas para analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a las Ciencias Sociales y a la Educación Inicial. Se parte de las siguientes hipótesis y del modelo de análisis elaborados desde el PROICO 4-1-9301 (cfr. Guyot:2008)
1) las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías e impactan en las "prácticas del conocimiento" -prácticas docentes, de investigación y profesionales- en Educación;
2) la Epistemología que proponemos se articula con la Historia de las Ciencias (particularmente, con la historia de las ciencias y disciplinas de la Educación), y con la actualidad de debates teóricos y de desafíos prácticos de las mismas.
Estas dos hipótesis se vinculan con el modelo de las prácticas en Educación. Dicho modelo, intermedio entre la Filosofía y las Ciencias Sociales, permite abordar las prácticas del conocimiento en su complejidad, a partir de opciones epistemológicas y de teorías de la subjetividad, desde el microespacio de las prácticas, inserto en una institución, en un sistema educativo y en un sistema social, todo ello atravesado por los ejes de análisis: "vida cotidiana", relaciones "poder-saber-sujeto", relaciones "teoría-práctica" y "situacionalidad histórica".
Esta propuesta de enseñanza presenta a la Epistemología en su carácter instrumental, pues se apunta a brindar herramientas filosóficas útiles para la reflexión y transformación de las "prácticas del conocimiento" en Educación Inicial, así como para la reforma de los sujetos comprometidos en las mismas
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1- Articular opciones epistemológicas, de interpretación y de producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).

2- Vincular la Epistemología, la Historia de las Ciencias y el campo disciplinar de la Educación Inicial.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación Inicial, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Educación. Epistemología, Historia de la Educación y actualidad del campo disciplinar de la Educación. Modelo complejo de las prácticas en Educación a partir de las relaciones: poder-saber, teoría-práctica, vida cotidiana, situacionalidad histórica. El abordaje epistemologico de la problematica educativa. Las opciones epistemologicas y su relación con las prácticas del conocimiento: investigativas, profesionales y docentes. Epistemología, historia de la ciencia y Pedagogía. Filosofía de la Ciencia y epistemología. Polémica Ciencias Naturales- Ciencias Sociales. Configuración del campo epistemológico en el Siglo XX: La filosofía de la Ciencias del neopositivismo. Popper y las Ciencias Sociales.
UNIDAD 2
La constitución teórica de los objetos de conocimiento y su relación con la enseñanza: obstáculos epistemologicos y obstáculos pedagógicos. Epistemología y pedagogía de la Ciencia: Bachelard, Kuhn y Feyerabend. Deconstrucción de las categorías contexto de descubrimiento y contexto de justificacion.Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación Inicial.
UNIDAD 3
Nuevos paradigmas epistemológicos y educación: la educación como sistema complejo. Reforma educativa, epistemología y complejidad. El conocimiento del conocimiento. La cabeza bien puesta. Educar en la era planetaria. Impacto de los paradigmas de la complejidad en las diversos campos del conocimiento. Wallerstein y las Ciencias Sociales.Los saberes necesarios para la educación del futuro.
UNIDAD 4
El estatuto del saber: el conocimiento científico y el conocimiento enseñado. La transposición didactica. opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en educación. El Modelo Complejo de las prácticas educativas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A- Seminario de lecturas obligatorias:

El Seminario de profundizacion teórico-práctica tiene como objetivo que el alumno trabaje problemáticas específicas de la epistemología, la educación y su propio campo disciplinar: La Educación Inicial. Para aprobar cada uno de los Bloques temáticos el alumno debera elaborar y defender oralmente su producción escrita de acuerdo con el eje temático propuesto:
Bloque temático 1: Epistemología y educación
Bloque temático 2: Polémica Ciencias Naturales - Ciencias Sociales: su impacto en la educación.
Bloque temático 3: Epistemología, pedagogía e infancia.
Bloque temático 4: El impacto de la complejidad en los diversos campos del conocimiento.

B- Plan de Trabajos Prácticos:
Trabajo Práctio N°1:
Delimitación del territorio epistemológico: Guyot, V. Enseñanza de las Ciencias. Revista Alternativa. Serie Espacio Pedagógico. Año IV, n° 17, UNSL, 1999. pp 15-32

Trabajo Práctico N°2:
Popper, K. La Lógica de las Ciencias Sociales.México, Editorial Grijalbo, 1978, pp.7 a 27.
Fullat, O. Filosofías de la Educación. Ediciones Ceac, España, 1983.

Trabajo Práctico N°3:
Bachelard, G. La formacion del Espíritu Cientifico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo.
Bachelard, G. El Racionalismo Aplicado. Paidos, Bs As. Cap 4 "La vigilancia intelectual de si mismo".

Trabajo Práctico N° 4
Khun, T. La estructura de las revoluciones cientificas. FCE, México, 1991.

Trabajo Practico N° 5
Wallerstein, I. Abrir las Ciecias Sociales. Siglo XXI Editores, México, 2003.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Regulares
-Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos (cfr. ut supra).
-80 % de asistencia a las clases teóricas en las que se aborden los autores de los Trabajos Prácticos;
-80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos.
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados.
-Los alumnos contemplados en las normativas vigentes, que presenten certificado correspondiente en tiempo y forma,(hasta el 15 de abril) tendrán derecho a otra recuperación, en cada T.P.
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

Alumnos Promocionales 2014
Aprobación de la totalidad de los Trabajos Prácticos.
Aprobación de la totalidad de los bloques temáticos correspondientes al Seminario de profundización teórico-práctico.
Aprobación del Informe Final y la defensa oral individual del mismo.

Alumnos libres
Aprobación de los bloques temáticos
Aprobación de los Trabajos Prácticos
Aprobación del examen final oral a programa abierto
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Guyot, V. Epistemología y prácticas del conocimiento. En Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología. Número 30, Año XVI, mayo de 2005.
[3] Guyot, V. - Fiezzi, N. et al.La práctica docente y la realidad del aula. Un enfoque epistemológico. Rev. Enfoques Pedagógicos, Número 3. 1995.
[4] Guyot, V. et al. El oficio del profesor: Hacia una nueva práctica docente. Rev. Enfoques Pedagógicos. Número 13. 1996.
[5] Guyot, V.El impacto de la relación teoría práctica en la formación de formadores. En Memorias del Encuentro provincial de formación docente. San Luis 1996.
[6] Guyot, V. et al.Los sujetos de la práctica docente como sujetos de conocimiento. Rev. Alternativas. Número 4. LAE. UNSL.
[7] Diaz- Heller El conocimiento cientifico. Hacia una vision critica de la Ciencia".
[8] Bowen, J. Historia de la Educación Occidental. Tomo III El Occidente Moderno. Siglos XVII-XX.
[9] Fullat, O. Filosofías de la Educación. Ediciones Ceac, España, 1983.
[10] Popper, K. La Lógica de las Ciencias Sociales.México, Editorial Grijalbo, 1978,
[11] Lamanna, P. Historia de la filosofía. Ed. Hachette, Tomo V, Capítulo 12°: Wilhelm Dilhey. La crítica de la razón histórica.
[12] Diccionario de Filosofía en CD-ROM. Empresa Edit. Herder. Textos de Ayer.
[13] Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Subjetividad y redes:figuras en mutación. Editorial Biblos.
[14] Palma, H. Pardo,R. Epistetmología de las Ciencias Sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Editorial Biblos,Bs As, 2012
[15] Echeverria, J. Filosofía de la Ciencia.Editorial Akal, España 1998
[16] UNIDAD II
[17] Popper, K.El mito del marco común.Barcelona,Paidos,1994.Cap., apartado II.
[18] Gomez, R. Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Bs As, Ed. Macchi, 2003, Cap IV: "Popper y las ciencias sociales. Límites e infortunios".
[19] Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI Edit. México, 1991, 17° edición. Selección de fragmentos.
[20] Jean, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, v. edic.
[21] Ariés, P. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Ed. Taurus, Paris, 1973.
[22] Merieu, P. Frankestein educador. Ed. laertes, Barcelona, 1998
[23] UNIDAD III
[24] Diaz- Heller El conocimiento científico. Hacia una visión critica de la Ciencia".EUDEBA
[25] Echevarría, J.. Filosofía de la Ciencia. Madrid-Akal-1995, cap.II, pp 51 a 66.
[26] Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987. Cap. 7.
[27] Feyerabend, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981, fragmentos seleccionados.
[28] Kuhn, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991.
[29] ---------¿Qué son las revoluciones científicas? FCE, Bs As, 1990.
[30] UNIDAD IV
[31] Kohan, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004, Capítulo 2: La infancia escolarizada de los modernos (M. Foucault).
[32] Morin, E. Introducción al Pensamiento Complejo.Gedisa Editorial Barcelona, v.edic. Cap.: El diseño y el designio complejos.
[33] Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Ediciones Nueva Visión, Bs As, 2002.Prólogo, Cap I y II.
[34] Morin, E. Tierra Patria.Nueva Visión.Bs As. 1993
[35] Morin, E. Educar en la Era Planetaria. Gedisa. España, 2003
[36] Morin. La cabeza bien puesta.Nueva Visión. Bs. As. 1999
[37] Wallerstein, I. Abrir las Ciecias Sociales. Siglo XXI Editores, México, 2003.
[38] Guyot, V.: Educación y complejidad. En: Rev.Alternativas, Año VII. Número 26. LAE. UNSL, pp. 127 a 140.
[39] Chevalard, La transposición didáctica. Del Saber sabio al saber enseñado. Aique, Argentina, 1991
[40] Fiezzi, N. Filosofía y Educación Superior. Desafíos teóricos y prácticos para la universidad entre los Siglos XX y XXI desde una perspectiva compleja. Editorial Académica Española. Alemania, 2011.
[41] Delors, J. La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones Unesco, España, 1996
X - Bibliografia Complementaria
[1] AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. FCE, México, 1965.
[2] BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991.
[3] -------------- El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As,1989
[4] -------------- Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973.
[5] BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[6] CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987.
[7] DÍAZ, E. y HELER, M. El conocimiento científico. Eudeba, Bs As, 1986.
[8] FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981.
[9] --------------- Adiós a la razón. Tecnos, Madrid, 1987.
[10] -------------- ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[11] GUYOT, V. y otros. Enseñar y aprender ciencias naturales. Troquel, Bs As, 1991.
[12] JEAN, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, v. edic.
[13] KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora, Bs As, v. edic.
[14] KOHAN, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004.
[15] KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento cientifico. Siglo XXI, México, 1980.
[16] --------- Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[17] KUHN, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991.
[18] ¿Qué son las revoluciones científicas? FCE, Bs As, 1990.
[19] MORIN, E. La cabeza bien puesta. Nueva Visión, Bs As, 2001.
[20] --------- Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión, Bs As, 2001.
[21] POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Paidós, Bs As, v. edic.
[22] ----------La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, 1971.
[23] ----------La miseria del historicismo. Alianza Editorial, Madrid, 1973.
[24] CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. Paidós, Bs As, 1996.
[25] LADRIERE, J. El reto de la racionalidad. la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Ediciones Sígueme-UNESCO, Salamanca, 1978.
XI - Resumen de Objetivos
1- Articular opciones epistemológicas, de interpretación y de producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).

2- Vincular la Epistemología, la Historia de las Ciencias y el campo disciplinar de la Educación Inicial.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación Inicial, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
XII - Resumen del Programa
Opciones epistemológicas y sus articulaciones con teorías y prácticas educativas. Epistemología, Historia de la Educación y actualidad del campo disciplinar de la Educación Inicial- Modelo complejo para el abordaje epistemológico de las prácticas del conocimiento (docentes, de investigación, profesionales)-
Filosofía y Ciencias Sociales en el Siglo XIX. El neopositivismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva del neopositivismo -
Popper: el racionalismo crítico y la lógica de las ciencias sociales. Bachelard, la infancia y la Pedagogía -
Los epistemólogos historiadores: Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación -
Epistemología y Complejidad: Ciencias sociales, educación y complejidad.
XIII - Imprevistos
Se dialogara con los alumnos acerca de los posibles imprevistos y su forma de solución.
XIV - Otros