Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/08/2014 12:22:58)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROBLEMAS SOCIO - POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA EDUCACION LIC. EN EDUCACION INICIAL 19/99 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RETA, VIVIANA EDITH Prof. Responsable DEC F EX 40 Hs
QUIROGA, MARTHA VERONICA DEL Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
BENITEZ, CARINA NATALIA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
HERRERA, ANA MARIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
OJEDA, OSCAR RAMON Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 18/03/2014 30/07/2014 15 80
IV - Fundamentación
Esta materia tiende tratar las problemáticas educativas generales dentro del contexto social, económico y político en el que se
desarrollan. Se hace imprescindible por lo tanto brindar los distintos aportes teóricos desde las distintas disciplinas de las
ciencias sociales (política, economía, sociología, historia de la educación), fundamentalmente desde las teorías que se fueron
desarrollando a partir del surgimiento del capitalismo.
El encuadre a realizarse se hará teniendo en cuenta la dimensión histórica que nos permita reconstruir las relaciones entre
Estado y Educación desde la conformación de los Estados Liberales, recorriendo las distintas transformaciones sufridas por
estos como parte del desarrollo capitalista, hasta llegar a la actualidad. Este abordaje permite determinar continuidades y
rupturas en el proceso de surgimiento, desarrollo y expansión del sistema educativo y del nivel inicial particularmente
vinculándolas a las políticas económicas y sociales. El análisis estará centrado en la Argentina, en el contexto de las
relaciones internacionales.
Las unidades del programa, excepto la primera, que se destina para realizar un recorrido por las concepciones básicas que
sirvan como sustento para las unidades siguientes, se estructuran teniendo en cuenta los diferentes regímenes de acumulación
capitalista. Esto se debe a que cada nuevo régimen de acumulación capitalista ha llevado a una reestructuración del Estado, a
que éste adquiera otras formas (aunque quede invariante la relación fundamental de dominación) y establezca nuevas
relaciones entre Sociedad- Estado y Educación
En este sentido es importante que un Licenciado en Educación Inicial comprenda que los cambios producidos en la forma que
adquiere el Estado capitalista y sus implicancias en las relaciones de poder, en la construcción de la hegemonía y en su
relación con la sociedad civil son producto de construcciones sociales que los hombres han realizado, esto permitirá
desmitificar el “pensamiento único”, "desnaturalizar" las relaciones sociales, construir un pensamiento crítico y brindarnos la
posibilidad de pensar propuestas transformadoras.
Cada unidad del programa contiene tres partes: contexto socio-histórico político, la relación sociedad, Estado y Educación, y
los problemas educativos más significativos en cada período. Esta división responde sólo a fines didácticos, ya que en la
realidad estos procesos están imbricados.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Brindar un instrumento teórico y metodológico para el análisis crítico de las políticas educacionales que dieron origen y
permitieron el desarrollo y expansión del sistema educativo argentino, en particular del nivel inicial.
- Ubicar el surgimiento y desarrollo del nivel inicial en el contexto socio- histórico-político en el que se va conformando el
sistema educativo.
- Identificar los aspectos político-ideológicos de la política educacional referidas al nivel inicial en los diferentes períodos
socio-históricos y los distintos sectores que la sustentan.
- Facilitar la comprensión de las continuidades y discontinuidades en el desarrollo del nivel inicial, con respecto a:
Principalidad o subsidiariedad del Estado, derecho a la educación, libertad de enseñanza, estructura del nivel, función
educativa-función asistencial
- Analizar la política educacional actual y la correspondiente legislación escolar del nivel inicial en el contexto de las
políticas neoliberales y de las recomendaciones de los Organismos Internacionales.
- Profundizar alguna problemática educativa actual en el marco de las transformaciones económicas, políticas, sociales y
educacionales que dieron origen a la reforma educativa actual y las recomendaciones de los Organismos Internacionales.
VI - Contenidos
UNIDAD I
El Campo de Estudio y los aportes de la Teoría Política.
1.- Definición del campo de estudio de la Política y la Política Educacional.
2.- Aportes de la Teoría Política
La formación del Estado Moderno.
- La sociedad capitalista
- Liberalismo y Estado Liberal.
- Marxismo. El capitalismo como modo de producción. Concepciones marxistas del Estado: Gramsci El estado
ampliado. .
- El pensamiento conservador
3.- Democracia
UNIDAD II
Página 2Conformación del Estado-Nación Argentino y su vinculación con el Sistema Público de Educación
1.- Formación del Estado Argentino. El Estado oligárquico conservador.
2.- Estado y Educación.
- Bases Constitucionales de la Educación Argentina.
- El discurso de la Instrucción Pública y el marco legal como definición de políticas educativas. El Legado de la
Revolución Francesa.
- Principios básicos de política educacional que contribuyeron al surgimiento y conformación del sistema educativo
argentino.
3. El surgimiento del Jardín de Infantes.
Problemas educativos en este período:
La universalización de la enseñanza primaria
La educación como un derecho individual
La formación del ciudadano
UNIDAD III
A) Crisis del \'30. Transformaciones económico-políticas. Nuevas formas de dominación y su relación con las políticas
educacionales en los países centrales.
Contexto socioeconómico y político
• Crisis del ’30. Cambios en el régimen de acumulación y en las formas de dominación en los países centrales. Nuevas
formas de dominación a partir de la crisis del '30: Estado Benefactor y Estado Keynesiano.
Relaciones entre Sociedad, Estado y Educación.
• La Declaración mundial de los Derechos del Hombre y el derecho social a la educación. La principalidad del Estado:
gratuidad y obligatoriedad
Problemas educativos en este período:
- La educación como derecho social
- Expansión educativa
B) Crisis del \'30. Transformaciones económico-políticas. Nuevas formas de dominación y su relación con las políticas
educacionales en Latinoamérica
Contexto socioeconómico y político
A) La reestructuración conservadora. El nacionalismo de derecha.
B) El Estado Asistencialista: el populismo en Argentina.
C) El Estado Desarrollista y el Estado Burocrático Autoritario. La Doctrina de la Seguridad Nacional.
Relaciones entre Sociedad, Estado y Educación en América Latina.
A)La educación y la reestructuración conservadora. El nacionalismo de derecha y su influencia en la educación
B) El Estado Asistencialista: el populismo en Argentina.
- Reforma constitucional. Fortalecimiento de la acción estatal. Cambios en las concepciones ideológico-doctrinarias de la
educación. La influencia de la Iglesia Católica. Rol del Estado en educación.

UNIDAD IV
Crisis del \'70. Transformaciones económico-políticas. La recomposición neoconservadora y su relación con las políticas
educacionales. Continuidades y rupturas.
Contexto socioeconómico y político
La crisis del Estado de Bienestar. Críticas de la Derecha y la Izquierda.
La recomposición neoconservadora. La nueva Derecha. La restauración neoliberal y neoconservadora. La reforma del Estado
y la economía de mercado. El Consenso de Washington. Las políticas de ajuste estructural. Desigualdad social: desempleo,
pobreza y exclusión.
Relaciones entre Sociedad, Estado y Educación
La Dictadura militar del \'76. y el vaciamiento de contenidos. La transferencia de la educación primaria.
Neoconservadurismo y educación. Las retóricas del individualismo y de la desigualdad. La subsidiariedad del Estado
en educación. La re-centralización neoconservadora.
Las recomendaciones de los Organismos Internacionales. Ley Federal de Educación. Nº 24.195.- La estructura del sistema
educativo. El nivel Inicial en la Ley Federal y en la Ley de Educación Nacional
Necesidades básicas de aprendizaje. Focalización del gasto y asistencialismo escolar, sus repercusiones en el nivel inicial.
Diferenciación de la oferta y segmentación educativa.
Problemas educativos en debate hoy:
- Descentralización y autonomía.
- Subsidiariedad del Estado: Las nuevas formas de privatización en educación. Los vouchers y las charter
- Profesionalización docente
- Calidad de la educación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Cada unidad del programa contará al menos con un trabajo práctico los alumnos trabajarán en forma individual o en grupo de
no más de tres integrantes, contarán con una guía y serán escritos.
Los trabajos prácticos tenderán a:
1) Posibilitar a los alumnos la comprensión del contexto socio-histórico político en estudio, el mismo se hará a través análisis
Página 4
bibliográfico y fílmico, que les permita confrontar situaciones socio-históricas diferentes con relación a la problemática
educativa.
2) Facilitar la comprensión de los cambios en las relaciones entre Sociedad, Estado y Educación, los alumnos trabajaran con
análisis documental y normativo que se generan en los distintos regímenes de acumulación capitalista. Teniendo en cuenta
especialmente los documentos y normas del Nivel Inicial.
Temáticas a trabajar en Trabajos Prácticos
1. Definiciones de Estado desde las distintas teorías políticas.
2. Ley 1420 análisis en el contexto de surgimiento
3. El populismo en la Argentina, el desarrollo de la educación Inicial
4. Ley Federal de Educación y Ley de Educación Nacional principios que subyacen
Las clases se alternarán entre el desarrollo de temas teóricos, exposiciones de los alumnos y la realización de trabajos
prácticos en pequeños grupos.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIONES
Las evaluaciones parciales serán escritas e individuales. Todas podrán ser recuperadas, según normativa vigente. Finalizadas
y aprobadas todas las evaluaciones intermedias. Al finalizar el cuatrimestre, la evaluación final e integradora será oral y
versará sobre la Unidad IV, donde los alumnos podrán elegir una problemática educativa y analizarla a la luz, del contexto,
de las propuestas de los organismos internacionales y de distintas fuentes bibliográficas
ALUMNOS PROMOCIONALES, REGULARES y LIBRES
La cátedra ofrece la posibilidad de cursar la materia por el sistema de promoción continua. A tal efecto se regirá por la
normativa vigente, deberán tener 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas y el 100% de prácticos aprobados, los
parciales deberán ser aprobados con nota no menor a siete.
Alumnos regulares: según la normativa vigente, deberán tener 50% de asistencia a las clases teórico-prácticas y el 100% de
prácticos aprobados, los parciales deberán ser aprobados con nota no menor a cuatro.
Alumnos Libres: deberán aprobar prácticos 15 días antes de rendir la materia y rendirán un examen escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] UNIDAD I
[2] [2] ARGUMEDO ALCIRA(2004) “Las matrices del pensamiento en el mundo central” . En Cap III : El silencio y las voces
[3] en en América Latina. Ediciones del pensamiento nacional. Colihue.
[4] [3] BONETO, M.S. y OTROS (1989) "Manual de Historia de las Ideas Políticas\". Vol. I. Editorial Norte. Córdoba.
[5] [4] BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G (1995) "Diccionario de Política". Siglo Veintiuno. Méjico. Voces:
[6] capitalismo; política.
[7] [5] DE LA VEGA, J.C. (1991) "Diccionario Consultor Político". Libro Graf. S.R.L. Bs. As. Voz: liberalismo.
[8] [6] MARX,C. y ENGELS (1998) "Manifiesto Comunista". Ediciones Cuadernos Marxistas. Bs. As.
[9] [7] MARX Crítica al Programa de Gotha
[10] [8] MORGENSTEIN S. “Antonio Gramsci: hegemonía y educación”. Revista Socialismo y sistemas educativos. UNED
[11] Madrid 1991.
[12] [9] PAVIGLIANITI, N.: “Notas sobre temas básicos de la Política Educacional como disciplina de las Ciencias de la
[13] Educación”. Mimeo.
[14] [10] PIOTTE, J.M.: "El pensamiento político de Antonio Gramsci". Cuadernos de Cultura Revolucionaria Nº 2. Argentina.
[15] 1973.
[16] [11] COUTINHO, Carlos Nelson “Democracia un concepto en disputa”, en www.socialismo.org.br/portal/filosofia. Brasil.
[17] 2008
[18] [12] WEBER, M.: \"El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder Legítimo\". En:Economía y Sociedad . Tomo II. FCE. Méjico
[19] [13] Soportes multimediales sugeridos
[20] [14] Películas:
[21] [15] El señor de las moscas
[22] [16] John Adams
[23] [17] En nombre de la Rosa
[24] [18] Germinal
[25] [19] Danton
[26] [20] UNIDAD II
[27] [21] OSZLAK, O.: “La Formación del Estado Argentino”. Belgrano. Bs. As. 1990.
[28] [22] GRACIARENA,J.: “El Estado Latinoamericano en Perspectiva. Figuras, Crisis, Prospectiva. En: Rev. Pensamiento
[29] Iberoamericano. Nº 5. Madrid. Junio de 1984.
[30] [23] BRAVO, H.F.: “Bases Constitucionales de la Educación Argentina”. CEAL. Bs. As.1987.
[31] [24] BRAVO, BLANCO, y OTROS: “Democracia e igualdad de oportunidades educativas”. Cuaderno del Congreso
[32] Pedagógico Nº 6. Eudeba. Bs. As. 1987.
[33] [25] TEDESCO,J.C.: “Educación y Sociedad en la Argentina. 1880-1900”. Pannedille Bs. As.
[34] [26] PAVIGLIANITI, N.: "El derecho a la educación: una construcción histórica polémica." Facultad de Filosofía y Letras.
[35] UBA. 1994. Mimeo.
[36] [27] CAPIZZANO, B. Y LARISGOITIA,M.: “La mujer en la educación pre-escolar argentina”. Latina. Bs. As. 1981.
[37] [28] BRAVO, H.F.: El Congreso Pedagógico en el Congreso Nacional 1882. Eudeba. Bs. As. 1987.
[38] [29] PERALTA,M.V. y FUYIMOTO GOMEZ,G.: “La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes
[39] centrales y los desafíos para el siglo XXI”. OEA. Santiago de Chile. 1998
[40] [30] HARF, R. Y OTROS: “Dimensión política, social, cultural del nivel inicial” En: Nivel Inicial. Aportes para una
[41] Didáctica.” El Ateneo. Bs. As. 1996.
[42] [31] Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra 1924.
[43] [32] Normativa:
[44] [33] Constitución Nacional de 1853
[45] [34] Informe del congreso Pedagógico 1882
[46] [35] Ley de Educación común. Ley 1420 de 1884
[47] [36] Reforma de Ministro de Educación Magnasco de 1890
[48] [37] Ley 4874 o Ley Laínez de 1905
[49] [38] Proyecto de Reforma Ley 1420 del ministro Saavedra Lamas 1916
[50] [39] Proyecto de Ley Orgánica de la Educación-1923.
[51] [40] Soportes multimediales
[52] [41] Serie videos cortos “historia argentina” Canal Encuentro
[53] [42] Asesinato en el senado de la Nación
[54] [43] Quebracho
[55] [44] Tierra adentro
[56] [45] UNIDAD III
[57] [46] BRUZONE, Amalia “Ronda del Gran Amor” Ed. Estrada 1953
[58] [47] DE LA VEGA, J.C.: "Diccionario Consultor Político". Librograf. S.R.L. Bs. As. 1991. Voz: Doctrina de la Seguridad
[59] Nacional
[60] [48] GOLBERT, L.: "El Estado y la 'cuestión social'. Un conflicto de interpretaciones. El welfare state a la Argentina." Rev.
[61] La Ciudad futura. Nº 12. Bs. As. 1986.
[62] [49] GRACIARENA,J.: “El Estado Latinoamericano en Perspectiva. Figuras, Crisis, Prospectiva. En: Rev. Pensamiento
[63] Iberoamericano. Nº 5. Madrid. Junio de 1984.
[64] [50] ISUANI, E.: "Bismark o Keynes? Quién es el culpable? En: ISUANI, E. y LOVUOLO, R.: "El Estado Benefactor
[65] un paradigma en crisis. Miño y Dávial. Bs. As. 1991.
[66] [51] PITELI, C. y RODRIGUEZ, M.:"La Enseñanza Religiosa en la Escuela Pública". En: RAE -Año XI- Nº 20. Bs. As.
[67] 1993.
[68] [52] PLOTKIN, M.: La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista (1943-1955). En: Mañana es San
[69] Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Ariel. Historia Argentina, Bs.As.1994
[70] [53] RAMA, G.: “Educación, imágenes y estilos de desarrollo.” Unesco-Cepal-Pnud. 1978.
[71] [54] HARF, R. Y OTROS: “Nivel Inicial. Aportes para una Didáctica.” El Ateneo. Bs. As. 1996.
[72] [55] Normativa:
[73] Página 6El Proyecto de Ley de Educación Común e Instrucción Primaria, Media y Especial, del Presidente Ortiz-1939.
[74] [57] El Proyecto de Ley de Bases sobre la Educación Primaria, Secundaria y Técnica, del Presidente J. Perón-1946.
[75] [58] Declaración de los Derechos del Niño-1959.
[76] [59] Proyecto de Ley de Educación, del Presidente Onganía-1969.
[77] [60] Soportes multimediales
[78] [61] No habrá más penas ni olvidos
[79] [62] Eva Perón
[80] [63] Diario de un motociclista
[81] [64] UNIDAD IV
[82] [65] OFFE, C.: "Contradicciones del Estado de Bienestar". Alianza. Bs. As. 1991.
[83] [66] WHITTY, GEOFF.: "Aproximaciones cambiantes a la política educativa: el legado de la social democracia y la
[84] respuesta del Thatcherismo”. En: Fernández Enguita: "Marxismo y Sociología de la educación". Akal. Madrid. 1986.
[85] [67] FINKEL, S.:"Crisis de Acumulación y respuesta educativa de la "Nueva Derecha". En: Rev. Argentina de Educación.
[86] Año VIII. Nº 14. Bs. As. 1990.
[87] [68] SANTI DI POL, REDI: "Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo." En:
[88] Rev. de Educación Nº 283. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1987.
[89] [69] PAVIGLIANITI, N.: \"Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la Argentina de los '90". El
[90] Quirquincho. Bs. As. 1991
[91] [70] GENTILI, P.: "Proyecto neoconservador y crisis educativa." CEAL. Bs. As. 1994.
[92] [71] PELAYES, O.: \"La Ley Federal de Educación.\" Mimeo. San Luis. 1993
[93] [72] ____________: \"La hipocrecía neoliberal: las nuevas formas de privatización de la educación como utopía
[94] democratizadora.\" En: Rev. Herramienta. Año 5 N° 12. Ed. Antídoto. Bs. As. 2000
[95] [73] ___________: “Politicas Publicas en la provincia de San Luis (Argentina): La autonomia escolar como ropaje de la
[96] privatizacion y recentralizacion educativa.” Conferencia dada en el Seminario I Internacional Politicas de Privatizacao daEducacao na America Latina, realizado en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, organizado por el Laboratorio de
[97] Politicas publicas, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otras instituciones.. Mayo 2001.
[98] [74] BANCO MUNDIAL: “Prioridades y estrategias para la educación”. Washington,D.C.1996
[99] [75] OEA- UNICEF. (2010) Informe Regional sobre Atención y Educación de la primera Infancia. Pág 15-25
[100] [76] HARF, R. Y OTROS: “Nivel Inicial. Aportes para una Didáctica.” El Ateneo. Bs. As. 1996.
[101] [77] SVAMPA MARISTELLA (2005) “Ciudadanía, estado y globalización: una mirada desde la Argentina contemporánea”
[102] en José Num (comp) Nación, cultura y política. Gedisa Bs As
[103] [78] BORON ATILIO (2012) Argentina, 2012: ¿Qué hacer, y cuándo? Los desafíos de Cristina En
[104] http://www.atilioboron.com.ar/2011/12/2012-los-desafios-de-cristina.html
[105] [79] SVAMPA MARISTELLA (2006) Las fronteras del gobierno de Kirchner. En Revista Crisis Nº 0
[106] www.revistacrisis.com.ar
[107] [80] Normativa
[108] [81] LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN Nº 24.195. Bs. As. 1993.
[109] [82] UNICEF.: "Declaración Mundial sobre Educación para Todos. - Declaración de Jomtien,Tailandia. 1990. UNICEF
[110] ARGENTINA. 1993
[111] [83] CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, O.N.U., 1989
[112] [84] LEY NACIONAL DE EDUCACION Nº 26.206 2006
[113] [85] Ley de educación provincial 1992
[114] [86] Normativas Provinciales de San Luis:
[115] [87] Ley de Educación de la Provincia de San Luis Nº 4947/92
[116] [88] Ley de Fondo Educativo Nº 5195 del año 2000
[117] [89] Ley de Escuelas Experimentales Autogestionadas Nº 4914
[118] [90] Decreto de Escuelas Experimentales Desconcentradas Nº 156 del 27 de enero de 2003
[119] [91] Ley de Escuela Pública Digital Nº II-0738/10
[120] [92] Ley Nº VIII-0752-2011, de “Estímulo Educativo y Concientización del Ahorro. Estampillas Escolares de Ahorro para miFuturo”.
[121] [93] Películas recomendadas
[122] [94] La noche de los lápices
[123] [95] Catorcedoscincuenta
[124] [96] La historia oficial
[125] [97] La batalla de Chile
[126] Página 7La estrategia del caracol
[127] [99] Obreras del mundo
[128] [100] GOOD LUCK FOR YOUR COUNTRY
[129] [101] Recursos Humanos
[130] [102] Ça commence aujourd'hui
[131] [103] Entre los muros
[132] [104] Memorias del saqueo
[133] [105] La doctrina del Shock
X - Bibliografia Complementaria
[1] ARCHENTI, N. Y AZNAR,L.: \\\"Actualidad del Pensamiento Socio-Político Clásico\\\". Eudeba. Bs. As.
[2] [2] BOBBIO, N.:"El futuro de la Democracia". Fondo de Cultura Económica. Méjico. 1991.
[3] [3] GRAMSCI, A.: "La política y el Estado moderno". Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Planeta-Agostini.
[4] España. 1985.
[5] [4] MACPHERSON, C.B.: "La realidad democrática". Fontanella. Barcelona. 1968
[6] [5] AUZA, T.N.: \"Católicos y Liberales en la Generación del \'80\". Cultura Argentina. Bs. As. 1975.
[7] [6] BORON,A.: "El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina." En:
[8] BORON,A.:"Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina."Imago Mundi. Bs. As. 1992.
[9] [7] BIAGINI, H.: "Variantes socio-educativas argentinas (1880-1930)". En: Rev. Propuesta educativa. Nº 2. Flacso. Bs. As.
[10] 1990.
[11] [8] TAMARIT, J.: "Estado, hegemonía y educación". En: Rev. Propuesta educativa. Nº 2. Flacso. Bs.As. 1990.
[12] [9] S.S. PIO XI: "Divini Illius Magistri". Encíclica sobre la Educación Cristina de la Juventud\". Ediciones Paulinas. Bs. As.
[13] 1966.
[14] [10] TEDESCO, J.C.."Educación e ideología en Argentina. Notas para una Investigación". En: Rev. Los Libros. Bs. As.
[15] 1973.
[16] [11] BRAVO, H.F.: " La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos." CEAL. Bs. As. 1994
[17] [12] VERGARA, J.. "Popper y la teoría neoliberal.” En: Rev. Crítica y utopía. Nº 32.
[18] [13] FILMUS, D. y FRIGERIO, G.: "Educación, Autoritarismo y Democracia". Cuadernos Flacso. Miño y Dávila. Bs. As.
[19] [14] BRASLAVSKY, C. y KRAWCZYK, N.: "La Escuela Pública". Cuader. Flacso Nº4. Miño y Dávila. Bs. As. 1994
[20] [15] FRIEDMAN, M. y R.: "Libertad de elegir". Planeta Agostini. Bs. As. 1993
[21] [16] MARQUEZ, A.: "La quiebra del sistema educativo argentino". Libros del Quirquincho. Bs. As. 1995.
[22] [17] VARIOS AUTORES: "Foro para una pedagogía Latinoamericana". Rev. El Relámpago. Cuaderno Temático Nº 1. Bs.
[23] As. 1997
[24] [18] VIOR, S.: \"Ley Federal de Educación\". En: Rev. Argentina de Educación. Año X. Nº 18. Bs. As. 1992.
[25] [19] JIMENEZ, E.: Perspectivas latinoamericanas de la sociología de la educación. En: Torres-Gonzálesz Rivera (comp.):
[26] Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas. Miño y Dávila. Bs. As. 1994.
[27] [20] WEBER, M.: \"El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder Legítimo\". En:
[28] Economía y Sociedad . Tomo II. FCE. Méjico.
[29] [21] MARX,K.: \"Introducción General a la Crítica de la Economía Política\". Ediciones Carabela.
XI - Resumen de Objetivos
Facilitar la comprensión de continuidades y rupturas en el desarrollo del sistema educativo argentino, con especial referencia
al nivel inicial, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico-político internacional y nacional en el que se concreta.
Asimismo los instrumentos teórico-metodológicos que se abordan intentan que se logre una visión crítica de la realidad
educativa, como así también que los estudiantes puedan tener una postura activa frente a la misma.
XII - Resumen del Programa
El programa de la asignatura mantiene como eje de su desarrollo el conocimiento crítico del fenómeno educativo. Para ello se
recurre a los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo de la política, la economía, la sociología y la filosofía.
Esta evaluación crítica de la realidad y sus problemas requiere de una confrontación permanente entre realidad y discurso,
Página 8
entre realidad y estrategias políticas, en el campo social y específicamente en el educativo.
El análisis de la situación presente sólo es posible si se indaga en el proceso histórico de su conformación, por ello no sólo se
analizan las problemáticas que lograron constituir la agenda del Estado sino también aquellas que formaron parte del
escenario social pero que no fueron atendidas.
El recorrido socio-histórico-político se realiza a partir de la conformación de los Estados Nación y a partir de ello se analiza
la problemática educativa teniendo en cuenta las transformaciones acaecidas en la relación Sociedad, Estado y Educación.
Estas relaciones se abordan a partir de las distintas formas que las mismas van adquiriendo según el régimen de acumulación
capitalista predominante en cada etapa histórica.
En la última unidad se enfatiza el análisis de los cambios ocurridos en las relaciones de producción, la estructura
socio-económica de la población y las nuevas formas de dominación y su relación con la transformación educativa de los ’90
y las reformas actuales a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional.
XIII - Imprevistos
Frente algún imprevisto el Equipo Docente evaluará las acciones a seguir.
XIV - Otros