![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 7:Estrategias de Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los procesos de comunicación y acceso a la información tienen la posibilidad de ampliarse y diversificarse gracias a la multiplicidad de herramientas tecnológicas actuales.
Tecnologías de hardware y software se combinan para brindar un amplio bagage de posibilidades, en las que se ven favorecidas las instancias de búsqueda, selección, acceso, creación y distribución de los mismos. En esta asignatura se trabaja con las herramientas informáticas digitales de Internet que permiten la búsqueda eficiente de la información, así como su posterior elaboración y difusión a través de la Web. Para ello se realiza un recorrido por los buscadores temáticos y agentes de búsqueda existentes en las Webs: Superficial, Profunda y Semántica, focalizando en las técnicas y estrategias de localización, registro y evaluación de la información encontrada. Posteriormente, se realiza la creación de los primeros contenidos visuales, sonoros y audiovisuales, utilizando apropiados softwares de edición; e interactivos, haciendo uso del procesamiento de grandes volúmenes de información de bases de datos. Finalmente se acompaña el producto creado con información textual apta para ser distribuida y leída en los dispositivos digitales adecuados. El uso eficiente, crítico y significativo de estas acciones, en el marco de un proyecto de la vida real, que las oriente y dé sentido, posibilitará, por parte de nuestros alumnos, la adquisición de competencias donde se pongan en juego las destrezas y habilidades alcanzadas, tan requeridas en el mundo actual. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Reconocer la importancia de los avances tecnológicos y sus alcances en el campo de la comunicación social.
- Reconocer y operar con los diversos tipos de buscadores de información en la Web Superficial, Profunda y Semántica, seleccionando el que más se adecue en cada caso de investigación. - Operar con la información mediante un adecuado reconocimiento, registro y evaluación de su veracidad y calidad. - Operar con el periodismo de base de datos, reconociendo sus tipologías informativas y aplicando técnicas que permitan la localización de los datos, su extracción, elaboración y análisis estadístico. - Elaborar un artículo informativo basado en el periodismo de base de datos y realizar su difusión a través de la Web. - Reconocer y operar con las herramientas básicas de los programas de edición de imágenes: Adobe Photoshop, audios: Adobe Audition y vídeos: Adobe Premiere. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: La tecnología y su impacto en la comunicación
Medios Digitales: definición, características, impacto y nuevos paradigmas de los comunicadores sociales. Unidad 2: Búsqueda de información en la WWW: Superficial, Invisible y Semántica Investigación en Internet: definición, características y mitos en torno a las búsquedas. Buscadores de información: definición, características, formas de buscar y tipologías más frecuentes: por palabra clave, por directorio y buscadores de buscadores. La WWW Visible, Invisible y Semántica: definición, características, buscadores que proveen y estrategias de búsqueda simples y avanzadas. Unidad 3: Fuentes, Registro y Evaluación de la información de las WWW: Superficial, Invisible y Semántica Fuentes de información digitales: definición, características y tipologías: primarias, secundarias y terciarias. Registro de sitios web en línea y fuera de línea. Criterios de evaluación para determinar calidad y veracidad de un sitio web: por autor, por contenido y por calidad de sitio web. Unidad 4: Periodismo de base de datos Periodismo de base de datos en Internet: definición, características y procesos incluidos: de búsqueda, extracción, procesamiento y visualización de grandes volúmenes de información. Tipologías informativas: artículos basados en datos, visualizaciones interactivas, conjunto de datos abiertos, aplicaciones de noticias. Visualización con Tableau Public y Google Fusion Tables. Unidad 5: Software’s para la elaboración de contenidos digitales informativos Imágenes: definición, características, creación y edición en Adobe Photoshop y publicación en la Web. Audios: definición, características, creación y edición en Adobe Audition y publicación en la Web. Videos: definición, características, creación y edición en Adobe Premiere y publicación en la Web. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se compone de una serie de Prácticos Parciales correspondientes a cada uno de los temas centrales de esta asignatura, así también como de un Proyecto Final Práctico, que los integra.
La denominación de los Prácticos Parciales es la siguiente: - Práctico 1: "Medios Digitales: nuevos medios, paradigmas e impacto sobre el comunicador". - Práctico 2: "Investigación en Internet: Webs Visible, Invisible y Semántica". - Práctico 3: "Registro, fuentes y evaluación de información en Internet". - Práctico 4: "Periodismo de base de datos". - Práctico 5: "Edición de imágenes vectoriales con Adobe Illustrator". - Práctico 6: "Edición de imágenes de mapa de bits con Adobe Photoshop" - Práctico 7: "Edición de audios con Adobe Audition". - Práctico 8: "Edición de vídeos con Adobe Premiere". La composición del Proyecto Final Práctico se divide en tres etapas: - Etapa 1: "Búsqueda en la WWW y registro de información". - Etapa 2: "Evaluación y extracción de datos". - Etapa 3: "Procesamiento, visualización y redacción de la noticia asociada a los datos". |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para la promoción de la materia el alumno deberá:
- Aprobar 1 (un) parcial práctico, en modalidad oral, correspondiente a las Etapas 1, 2 y 3 del Proyecto Final Práctico, con una nota mayor o igual que 7(siete). - Aprobar 1 (un) parcial teórico, en modalidad escrita, correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura, con una nota mayor o igual que 7(siete). Para la regularización de la materia el alumno deberá: - Aprobar 1 (un) parcial práctico, en modalidad oral, correspondiente a las Etapas 1, 2 y 3 del Proyecto Final Práctico, con una nota entre 4 (cuatro) y 7 (siete). NOTAS: - Cada parcial teórico o práctico tiene una instancia de recuperación, en la que es posible acceder a la condición de promoción. - Se prevé un examen recuperatorio adicional para regularizar, para aquellos alumnos que hayan presentado el certificado de trabajo en tiempo y forma, o bien, para todos los alumnos, en caso de que la Cátedra lo considere conveniente. - EXAMEN LIBRE: De acuerdo a las condiciones de la materia intrínsecamente prácticas esta asignatura no podrá rendirse en calidad de alumno libre (por RES: 916/010 y RES: 155/14) salvo en algún caso excepcional, debidamente justificado, y que la Cátedra considere pertinente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Arcila, C. & Otros (2011): “Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad. Digitalización y ecología de medios”. Universidad de los Andes, Venezuela. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32575/1/digital_ecologia_medios.pdf
[2] Alonso, J. & Otros (2011): “Cuadernos de comunicación”. Evoca, Comunicación e Imagen. Madrid, España. Disponible en: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf [3] Gray & Otros (2011): “The Data Journalism Handbook”. Traducción al español disponible en: http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/ [4] Informe (2010): “Los retos de la era digital”. Elaborado por el Observatorio de la Ilustración Gráfica. Fadip, Madrid. Disponible en: http://www.fadip.org/archivos/2010RetosDigital-Observatorio.pdf [5] Crucianelli, S. (2010): “Herramientas digitales para periodistas”. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Disponible en: https://knightcenter.utexas.edu/hdpp.pdf [6] Jódar Marín, J. A. (2010): “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales”. En Razón y palabra, V. 15, N° 71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045 [7] Cordón García J. & Otros (2010): “Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0”. Madrid: Editorial Pirámide. [8] Stallman & Otros (2008): “Contra el Copyright”. Ediciones Tumbona. Disponible en: http://www.tumbonaediciones.com/vs-copyright.pdf [9] Pavlik, J. (2005): “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”. Paidós. Bs. As. [10] Bowman, S. & Willis, C. (2003). “Nosotros el medio”. The Media Center del American Press Institute. Disponible en: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf [11] Olivan & Otros (1999). “Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet”. Disponible en: www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/1119/1101‎ [12] [Buscadores de información en la Web Superficial]: [13] Google: http://www.google.com.ar [14] Dmoz: http://www.dmoz.org [15] Google Noticias: news.google.com.ar [16] Google Maps: https://maps.google.com.ar/ [17] Google Blogs:http:// www.google.com/blogsearch [18] Google Imágenes: http:// www.google.es/imghp [19] Google Videos: http://www.google.es/videohp [20] Google Scholar: http://scholar.google.es [21] Bing: http:// www.bing.com/?setlang=es [22] Social Mention: http:// www.socialmention.com [23] Twitterfall http:// www.twitterfall.com [24] Ixquick: http://ixquick.com/esp/ [25] The Info: http://www.theinfo.com/ [26] Dogpile: http://www.dogpile.com [27] [Buscadores de información en la Web Profunda]: [28] Scielo: www.scielo.org/php/index.php?lang=es [29] Infomine: http://infomine.ucr.edu/ [30] Wayback Machine: http://archive.org/web/web.php [31] Scirus: http://www.scirus.com [32] [Buscadores de información en la Web Semántica]: [33] Wolfram Alpha http://www.wolframalpha.com/ [34] Twine http://www.twine.com/ [35] Swoogle htpp://swoogle.umbc.edu [36] [Registro de Sitios o Contenido Web] [37] Favoritos online: http://www.favoritosonline.net [38] Delicious: https://delicious.com [39] Free Drive: http://www.freedrive.com [40] Google Drive: https://drive.google.com [41] Dropbox: https://www.dropbox.com/es [42] [Extracción de datos] [43] Zamzar: http:// www.zamzar.com [44] OCR http:// www.onlineocr.net [45] Tabula: http://tabula.technology [46] [Visualización de datos interactivos] [47] Tableau Public: http:// public.tableausoftware.com [48] Datawrapper: https://datawrapper.de [49] Google Fusion Tables: https://support.google.com/fusiontables/answer/2571232 [50] [Manuales] [51] Adobe Photoshop Cs 3: Guía del usuario: http://help.adobe.com/archive/es_ES/photoshop/cs3/photoshop_cs3_help.pdf [52] Adobe Audition 3: Guía del usuario: http://help.adobe.com/archive/es_ES/audition/3/audition_3_help.pdf [53] Adobe Premiere Pro Cs 3: Guía del usuario: http://es.scribd.com/doc/15055172/Manual-Adobe-Premiere-Pro-CS3 [54] Otros Manuales de Adobe: http://www.adobe.com/la/ [55] [Blogs] [56] Periodismo de base de datos: http://periodismodebasededatos.blogspot.com.ar/ Un espacio para encontrar recursos, herramientas e información sobre periodismo de base de datos en español. Dedicado a la comunidad periodística de habla hispana. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Camus (2009). “Tienes 5 segundos”. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.tienes5segundos.cl/
[2] Nuria, F. & Pérez Montoro, M. (2009): “Búsqueda y recuperación de la información”. Editorial UOC. [3] Polo García, J. D. (2009): “Twitter para quien no usa Twitter”. Bubok, Madrid, España. Disponible en: file:///D:/Mis%20Cosas/Mis%20documentos/Twitter-para-quien-no-usa-Twitter-BN.pdf [4] Fernández García, J. J. (2008): “Más allá de Google”. Libros Infonomia. Disponible en: http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_Google_2008.pdf [5] López García, G. (2008). “Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs”. España. Disponible en: http://www.cibermediosvalencianos.es/ComunicacionLocal.pdf [6] De Ugarte, David (2007): “El poder de las redes”. Biblioteca de las Indias Electrónicas, Madrid. [7] Livros LabCom (2007). “Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW”. Serie Série: Estudos em Comunicação. Disponible en: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-canavilhas_webnoticia_final.pdf [8] Canavilhas (2007): “Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW”. Livros LavCom. Disponible en: www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-canavilhas_webnoticia_final.pdf [9] CSIC (2006): “La información especializada en Internet: directorio de recursos de interés académico y profesional”. [10] Pla-Santamaría, D. (2005): “Localización de información específica en la Web”. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Reconocer la importancia de los avances tecnológicos y sus alcances en la comunicación social.
- Reconocer y operar con los diversos tipos de buscadores de información existentes en la WWW y sus tipologías. - Operar con el periodismo de base de datos, reconociendo sus tipologías informativas y elaborando y difundiendo un artículo informativo basado en esta modalidad periodística. - Reconocer y operar con las herramientas básicas de los programas de edición de imágenes, audios y vídeos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: La tecnología y su impacto en la comunicación
Medios Digitales. Impacto y nuevos paradigmas de los comunicadores sociales. Unidad 2: Definición, características y mitos de las búsquedas en Internet. Buscadores de información en la WWW. La WWW Visible, Invisible y Semántica y sus buscadores. Unidad 3: Fuentes, Registro y Evaluación de la información. Fuentes de información digitales. Registro de sitios web. Criterios de evaluación para determinar calidad y veracidad de un sitio web. Unidad 4: Periodismo de base de datos Periodismo de base de datos en Internet: definición, características y procesos incluidos. Tipologías informativas. Visualización con Tableau Public y Google Fusion Tables. Unidad 5: Software’s para la elaboración de contenidos digitales informativos Imágenes: Adobe Photoshop. Audios: Adobe Audition. Vídeos: Adobe Premiere. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|