Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/04/2014 12:28:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2014 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AUDERUT, OLGA CRISTINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LEYBA, ALICIA BEATRIZ Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 17/03/2014 19/06/2014 14 90
IV - Fundamentación
La historia de la educación latinoamericana y argentina constituye un campo de conocimientos de gran amplitud y complejidad, referido a procesos históricos relacionados, pero al mismo tiempo diferenciados entre sí. Esto nos pone frente al desafío de lograr una visión lo más articulada posible de dicho campo y, al mismo tiempo, dar cuenta de las singularidades propias de cada proceso histórico en la trama espacio-temporal en que tuvo emergencia y desarrollo. Asimismo, la extensión temporal que se abarca en este programa exige una cuidadosa selección de aquellos temas, problemáticas y contenidos que puedan ser más relevantes para la formación de los estudiantes y que, a la vez, puedan ser desarrollados durante un cuatrimestre.

Lo señalado adquiere para este curso de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina una connotación diferente puesto que nos involucra y nos afecta directamente en tanto que sujetos históricos constituidos en la trama de esa misma historia, plena de conflictos, proyectos, utopías, realizaciones y fracasos. En este sentido, es importante considerar el valor e importancia de la asignatura para la formación de un Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación, en tanto le ha de brindar la posibilidad de concebir y analizar su práctica profesional futura como una práctica social de carácter complejo y conflictivo, que arraiga en unos procesos históricos cuyas huellas es posible analizar en nuestro tiempo presente. En relación específica a la formación del futuro Licenciado en Ciencias de la Educación nos preocupa, además, que esta asignatura provea al estudiante de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas para la indagación e investigación en el campo de la historia de la educación argentina y latinoamericana.

Desde la opción teórico- epistemológica asumida definimos el objeto de estudio de la disciplina en términos de una "HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS", a partir de un conjunto de categorías y precauciones metodológicas provenientes de la filosofía de Michel Foucault. De este modo, proceder a un análisis histórico de unas prácticas educativas implica concebirlas en términos de un "DISPOSITIVO" en tanto que red compleja donde se articulan relaciones de poder y de saber que inciden en los procesos de constitución de los sujetos de cada época. Es importante destacar que tal dispositivo busca responder a unas determinadas "urgencias", "necesidades" e intereses de una época.

A partir de las categorías "PRÁCTICAS" Y "RÉGIMEN DE PRÁCTICAS", entendido este último concepto como la articulación "de lo que se dice, de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan, de los proyectos y de las evidencias" es que se hace posible concebir a la cuestión "teórica" en tanto que "práctica de la teorización" y recuperar, de tal modo, su carácter de práctica social profundamente implicada en unas luchas de poder.
Hacer una historia de las prácticas educativas desde una perspectiva foucaulteana implica:
a- Un fuerte rechazo de todo intento de generalización y abstracción puesto que de lo que se trata de es de "mirar más de cerca" los acontecimientos en estudio;
b- Desconfiar de su carácter evidente y necesario, con el propósito de analizar su propia especificidad y
c- Poner al descubierto el campo de unas luchas políticas, sociales, económicas y culturales, en cuyo marco pudieron cobrar emergencia y tornarse aceptables unos determinados REGÍMENES DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS con el propósito de responder a determinadas "necesidades" y "urgencias" históricas.

Finalmente, se pretende que el estudio de esta disciplina contribuya a una interrogación acerca de quiénes somos a partir del pasado que -como argentinos y latinoamericanos- nos constituye en forma individual y colectiva. Al mismo tiempo, con vistas a pensar y hacer de otro modo de cara a nuestro porvenir, se considera imprescindible hacer ver la importancia del ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que contribuya a sostener una vida democrática efectiva.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Tomando en consideración la fundamentación realizada se pretende que los estudiantes puedan:

- Conocer y analizar los discursos y prácticas educativas que dieron características peculiares y distintivas a los procesos constitutivos de las grandes etapas de la historia de la educación en América Latina y la Argentina.

- Alcanzar una comprensión crítica de los regímenes de prácticas educativas de cada época y región, en términos de un dispositivo donde es posible diferenciar y analizar las complejas relaciones entre prácticas de poder, saber y los procesos de constitución de sujetos, acontecidos en dicha trama.

- Establecer relaciones dinámicas entre los diversos contextos y dispositivos educativos estudiados.

- Realizar en forma constante un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permita recuperar aquellos acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo.

- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el inicio de un proceso de formación para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 – El dispositivo y las prácticas educativas
Historia de las prácticas educativas: una opción teórico- epistemológica. Teoría del dispositivo pedagógico: poder, saber y sujetos. El dispositivo como modelo de análisis genealógico de las prácticas educativas.Historia, historia de la educación y memoria.

UNIDAD 2 - Instituciones y prácticas educativas durante la etapa colonial.
El descubrimiento de América. El debate acerca de la condición humana del aborigen y su condición como sujeto educable. Procesos de transformación de las instituciones y prácticas sociales, culturales y educativas de las civilizaciones americanas originarias, a partir del proceso de conquista y colonización.
La constitución de nuevos dispositivos políticos y educativos: los Virreinatos de Nueva España y del Perú. Las normativas educativas de las Leyes de Indias. Diferenciaciones entre las prácticas e instituciones educativas para españoles, criollos y aborígenes. El papel de las órdenes mendicantes en las primeras experiencias educativas. El dispositivo educativo de las reducciones en la República Jesuítica del Paraguay. Prácticas e instituciones educativas para las mujeres. Creación de las primeras universidades coloniales: sujetos y prácticas.

UNIDAD 3 - Ilustración y Romanticismo
El despotismo ilustrado español y sus repercusiones en América. Los nuevos Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Reformas educativas y nuevas instituciones educativas. Discursos y prácticas de los ilustrados de América Latina entre fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez.
Respuestas a la cuestión de la instrucción pública en tiempos de la Independencia Americana (1810-1840). Primeras experiencias de educación masiva: el sistema lancasteriano.
La reacción romántica: el espíritu de los pueblos vs. universalismo ilustrado. El discurso político-educativo de la generación del '37. Echeverría: el Dogma socialista.

UNIDAD 4 - Organización del sistema educativo en la segunda mitad del siglo XIX.
Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Discursos, prácticas, proyectos y realizaciones en torno de la instrucción pública: la organización de los sistemas nacionales de educación, sus tácticas y estrategias. El pensamiento de José Martí.
Diferenciación social, normalización e instituciones educativas: Colegios Nacionales y Escuelas Normales. Discursos y prácticas que fundamentan el normalismo laico y las resistencias de la Iglesia Católica. La difusión del discurso positivista. Reacción al positivismo decimonónico. El caso Vergara.

UNIDAD 5 - Polémicas y realizaciones en el campo social y educativo durante la primera mitad del siglo XX.
Las transformaciones mundiales y americanas de principios del siglo XX. La reacción espiritualista y sus repercusiones en los discursos y en las prácticas educativas de las primeras décadas del siglo XX.
Reformas en la instrucción primaria: la introducción de la Escuela Nueva.
Por una nueva universidad popular y democrática: la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y su expansión por América Latina.
El nacionalismo de la década del '30 en la educación argentina. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). Enfrentamientos entre peronistas y antiperonistas. Liberalismo y espiritualismo pedagógico durante el periodo posterior al peronismo. El liberalismo católico y su defensa de la educación privada.

UNIDAD 6- Propuestas educativas conservadoras y autoritarias vs. alternativas revolucionarias durante la segunda mitad del siglo XX.
Educación y desarrollismo. La crisis de la educación de los años '60: discursos y prácticas alternativos. Freire: pedagogía de la liberación. El desocultamiento de las relaciones entre educación, política y economía.
El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse.
Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70.
Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983). El caso de la Universidad Nacional de San Luis. Regreso a la democracia. Irrupción y efectos de las políticas neoliberales de los '90 en el campo de las instituciones educativas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Para la programación y realización de los Trabajos Prácticos se han tenido en consideración los siguientes puntos:

1- Las clases de Trabajos Prácticos y los textos seleccionados para cada uno de ellos tienen el propósito de profundizar el conocimiento de temas trabajados en la unidad a la cual pertenecen.
2- Es necesario que los estudiantes realicen una lectura previa del texto/s a trabajar en cada trabajo práctico. Esto se fundamenta en la necesidad de que en las clases pueda generarse un ámbito de trabajo conjunto y de diálogo bajo la coordinación y responsabilidad de la Profesora Colaboradora y la colaboración de la profesora Auxiliar de Trabajos Prácticos.
3- Se propone un trabajo del contenido de los textos a partir de guías con interrogantes y/o consignas amplios que sirvan para orientar el análisis y discusión de los mismos en pequeños grupos (no más de cinco integrantes)y, posteriormente, su socialización con el grupo total.
4- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes la adquisición y consolidación de diversas competencias, consideradas de relevancia para su futuro desempeño profesional. Esto dará lugar a la presentación de informes escritos, exposiciones orales, exposiciones con uso de recursos multimedia, entre otros.


T.P. Nº 1 (Unidad 1 y 2)
Bibliografía:
-FOUCAULT, M. (1989). "Los cuerpos dóciles"; "Los medios del buen encauzamiento", en Vigilar y Castigar. Bs. As., Siglo XXI. Estos capítulos fueron desarrollados y trabajados en la materia Historia General de la Educación, correspondiente al 2° cuatrimestre de 2° año de las carreras que cursan los estudiantes. En este práctico son retomados con el fin de que puedan recuperar categorías para el análisis de las prácticas sociales y educativas de los guaraníes.
-ARMANI, A. (1982). "El Estado Jesuita de los guaraníes", en Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. México, Fondo de Cultura Económica.

T.P. Nº 2 (Unidad 3)
Bibliografía:
- CÚNEO, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en Rodríguez, S., Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila.
- RODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto suscinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

T.P. N° 3 (Unidad 4)
Bibliografía:
- CAMPOBASSI, José. (1975). Sarmiento y su época. I Desde 1811 a 1863. Buenos Aires, Losada; pp. 282-289.
- SARMIENTO, Domingo. (1950). “Introducción”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.
- SARMIENTO, Domingo. (1950). “De la educación de las mujeres”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.

T.P. N° 4 (Unidad 5)
Bibliografía:
- PERÓN, Juan D. (2005). “Discurso del 1º de diciembre de 1947”,en Doctrina Peronista. Bs. As., CS Ediciones.
- PERÓN, Juan D. (2005). “La cultura”, en Doctrina Peronista. Bs. As., CS Ediciones.

T.P. N° 5 (Unidad 6)
Bibliografía:
- CASTRO, Graciela. (1988). “El autoritarismo en la educación”, en TROCELLO, G. y otros. La memoria y el mañana. Para que nunca más en la Universidad. Libro inédito, UNSL.
- RIVEROS, Sonia y otros. (2006). “Censura e impedimentos de la memoria en la Universidad Nacional de San Luis”, ponencia inédita presentada en el III Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas, UNLitoral.
VIII - Regimen de Aprobación
Según la normativa vigente a partir de la Ordenanza 13/03 de la Universidad Nacional de San Luis se consideran:
a- ALUMNOS REGULARES quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- 50% de asistencia a clases Teóricas
- 80% de asistencia a clases de Trabajos Prácticos
- 100% de aprobación de Trabajos Prácticos
- 100% de aprobación de Evaluaciones Parciales obteniendo una Calificación Mínima de 4 (cuatro).

b- Los ALUMNOS PROMOCIONALES deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- 80% de asistencia a clases Teóricas y Teórico-prácticas.
- 80% de asistencia a clases de Trabajos Prácticos
- 100% de aprobación de Trabajos Prácticos
- 100% de aprobación de Evaluaciones Parciales.
- Obtener una Calificación Mínima de 7 (siete) en cada instancia de trabajo sometido a evaluación (clases teórico-prácticas, trabajos prácticos, parciales y coloquio final).
- Para la aprobación de la materia los alumnos deberán rendir COLOQUIO FINAL, en forma individual. Deberán preparar una exposición sobre una temática de las unidades 4, 5 o 6, instrumentando en su análisis categorías de la unidad 1 y estableciendo relaciones pertinentes con otros temas de la misma unidad y del programa. Duración de la exposición: 30 minutos aproximadamente.

Cronograma de Evaluaciones Parciales:
Parcial 1: Fecha 28 de abril. Contenidos: Unidades 1, 2 y 3.
Parcial 2: Fecha 16 de junio. Contenidos: Unidades 4 y 5.
Las fechas para recuperación de los parciales serán acordadas con los estudiantes y tendrán lugar fuera de los horarios de cursado.

ALUMNOS LIBRES: Deberán aprobar los Trabajos Prácticos consignados en este programa y el Examen Final constará de una Evaluación Escrita que, siendo aprobada dará lugar a un Coloquio Oral. En este coloquio, los alumnos profundizarán en el análisis sobre los contenidos desarrollados en el examen escrito.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] GUYOT, V.- MARINCEVIC, J.(1992). "Historia de la educación y prácticas educativas", en Poder saber la educación.Bs. As., Lugar.
[3] DELEUZE, G. (1989). "¿Qué es un dispositivo?", en Balbier, E. et als. Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa.
[4] MOREY, M. (1991). "La cuestión del método", en Foucault, M. Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós.
[5] FOUCAULT, M. (1991). Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, pp.45-49.
[6] TERÁN, O.(1983). "Método", en Michel Foucault. El discurso del poder. Bs. As., Folios.
[7] TODOROV, T. (2000) "La memoria amenazada", en Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.
[8] UNIDAD 2
[9] HANKE, L. (1985). “¿Debe darse educación a los indios?”, en La humanidad es una. México, Fondo de Cultura Económica.
[10] OROZCO HERNÁNDEZ, M. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la sociedad colonial: Nueva España y Perú", en Revista Nuestra América, Año V, Setiembre-Diciembre. México, UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
[11] TODOROV, T. (1996). “La obra de Sahagún”, en La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
[12] WEINBERG, G. (1984). “La colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[13] UNIDAD 3
[14] BELGRANO, M. (1954). “Memoria-1796”, en Escritos Económicos. Bs. As., Raigal.
[15] CHIARAMONTE, J. (1989). La Ilustración en el Río de la Plata. Bs. As., Punto Sur; pp. 11-19; pp. 63-116.
[16] ECHEVERRÍA, E. “El dogma socialista”, en Rama, C. Utopismo socialista (1830-1893). Bs. As., Biblioteca Ayacucho.
[17] KATRA, W. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Bs. As., Emecé; pp. 13-32; 64-72.
[18] NARODOWSKY, M. (1999). “El sistema lancasteriano en Iberoamérica. Primer intento de modernización de la educación escolar”, en Revista Alternativas, Serie: Historia y prácticas pedagógicas, LAE, UNSL, Año II, N° 2.
[19] WEINBERG, G. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[20] UNIDAD 4
[21] ALLIAUD, A. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As. Granica.
[22] PUIGGRÓS, A. (1990). Historia de la educación argentina. Tomo I. Bs. As., Galerna; pp. 37-49.
[23] TEDESCO, J. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Edic. Solar; Cap. III; pp. 173-214.
[24] TERIGI, F. (1991). “El ‘caso Vergara’. Producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino”, en Puiggrós, A. Historia de la educación argentina. Tomo II. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs. As., Galerna.
[25] UNIDAD 5
[26] BUCHBINDER, P. (2005). “La reforma universitaria”, en Historia de las universidades argentinas. Bs. As, Sudamericana.
[27] BUCHBINDER, P. (2005). “Cogobierno, investigación científica, extensión universitaria y corporaciones profesionales: la universidad reformista entre 1918 y 1943”, en Historia de las universidades argentinas. Bs. As, Sudamericana.
[28] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en Puiggrós, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila.
[29] GVIRTZ, S. (Comp.). (1996). “Estrategia de la Escuela Nueva a través de la Revista “La Obra” y sus propuestas didácticas”, en Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Bs. As. Miño y Dávila.
[30] PLOTKIN, M. (1994). “La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista (1943-1955)”, en Mañana es San Perón. Bs. As., Ariel.
[31] PUIGGRÓS, A. (1992). “La educación argentina desde la reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la década infame. Hipótesis para la discusión”, en Historia de la educación argentina. Tomo III. Bs. As., Galerna.
[32] REFORMA UNIVERSITARIA. “Manifiesto Liminar”.
[33] SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2006). “La reforma educativa en el nivel secundario”, en Educación y política en Argentina (1946-1955). Bs. As., Miño y Dávila.
[34] UNIDAD 6
[35] AUDERUT, C. y otros. (2003) “La memoria cautiva. El caso de la Universidad Nacional de San Luis durante la última dictadura”, en Kaufmann, C. (Dir.) Dictadura y Educación. Tomo II. Bs. As., Miño y Dávila.
[36] BUCHBINDER, P. (2005) “La renovación universitaria 1955-1966”; “La universidad entre la politización, la masificación y las dictaduras”, en: Historia de las universidades argentinas. Bs. As., Sudamericana.
[37] FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Cap. 6, 7, 8 y 9. Barcelona, Paidós.
[38] GALLEGO, M. y otros. (2006) “Las luchas sociales en América Latina”, en Historia Latinoamericana 1700-2005. Bs. As., Maipue.
[39] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en Puiggrós, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Esta bibliografía es sugerida a los estudiantes con el fin de profundizar su conocimiento sobre diversos contenidos abordados en este programa.
[2] REVISTA ALTERNATIVAS (1998-2000). Serie Historia y prácticas pedagógicas. Vols. I al III. San Luis, LAE/UNSL.
[3] CUCUZZA, H. (Dir.). (1997). Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo (1943-1955). Bs. As., Los libros del Riel.
[4] DUSSEL, I. et al. (2006). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As., Santillana.
[5] LIONETTI, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Bs. As., Miño y Dávila.
[6] MARTÍ, J. (1990). Ideario Pedagógico. La Habana, Centro de Estudios Martianos.
[7] MARTINEZ BOOM / NARODOWSKI (Comps.). (1996). Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Novedades Educativas.
[8] MARTINEZ RUIZ et als. (1986). Atlas histórico de la Edad Moderna. Madrid, Alhambra.
[9] MORGADE, G. (Comp.). (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. ). Bs. As., Miño y Dávila.
[10] NASSIF et als. (1984) El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires, Kapelusz.
[11] PERÓN, M. (1954). La razón de mi vida. Buenos Aires, Peuser.
[12] PINEAU, P. et als. (2006). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Bs. As., Colihue.
[13] PINEAU, P. et als. (2007). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Bs. As., Paidós.
[14] PUIGGRÓS, A. (Dir.). (1995). Historia de la educación en la Argentina. Tomo VI. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Bs. As., Galerna.
[15] PUIGGRÓS, A. “Espiritualismo, normalismo y educación”, en Puiggrós, A. (Dir.) Historia de la Educación en la Argentina. Tomo VIII. Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Bs. As., Galerna.
XI - Resumen de Objetivos
Como síntesis de los objetivos antes planteados, puede decirse que con esta materia se pretende que los estudiantes adquieran:

- Un conocimiento que les permita caracterizar y analizar críticamente las instituciones educativas, sus regímenes de prácticas y los sujetos formados en el ámbito de los periodos históricos de América Latina (siglos XV-XX) y de la Argentina (siglos XIX-XX) estudiados.

- Comprendan la importancia que implica el ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que, desde el presente, pueda recuperar el pasado para su análisis con vistas al porvenir.

- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten una formación básica para las prácticas de enseñanza y de investigación histórica en educación.
XII - Resumen del Programa
Teniendo en cuenta la opción teórico- epistemológica explicitada en la fundamentación de esta propuesta, para el estudio de los diversos contenidos propuestos, se buscará que los estudiantes puedan interrogar a las instituciones educativas, sus regímenes de prácticas y los sujetos formados en su contexto haciendo uso de categorías de análisis de M. Foucault.
Con el fin de hacer posible lo anterior, tanto en las clases teóricas, teórico-prácticas como de trabajos prácticos se buscará constituir un espacio para realizar análisis conjuntos, instrumentando dichas categorías.

Desde el punto de vista de la metodología a implementar se pretende que los alumnos asuman una actitud activa y crítica frente a los contenidos desarrollados, para lo cual se abrirán espacios de diálogo y reflexión que, a la vez permitan efectuar relaciones entre presente y pasado.

A manera de síntesis, los contenidos a trabajar serán los siguientes: Historia de la educación y prácticas educativas: el dispositivo como modelo de análisis de las relaciones entre poder, saber y sujetos. Historia, historia de la educación y memoria. La educación colonial hasta el siglo XVIII: primeras instituciones educativas. Las primeras universidades durante la colonia. Ilustración: las reformas borbónicas. Primeros ensayos de educación masiva en la América independiente. El romanticismo en el Río de la Plata y su discurso político-educativo. El Estado-Nación argentino y la organización del sistema educativo: colegios nacionales,escuelas elementales y escuelas normales. Discursos y prácticas desde los diferentes posicionamientos políticos y pedagógicos del normalismo. Positivismo y “antipositivismo” en educación. La introducción del pragmatismo y de la escuela nueva. La Reforma Universitaria de 1918. El nacionalismo de los '30 en educación. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). Peronismo y antiperonismo. Desarrollismo y educación. La crisis de los años '60 y las alternativas pedagógicas. Educación y política: pedagogía de la liberación. Prácticas educativas durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura militar en la Argentina. Regreso a la democracia. Irrupción y efectos de las políticas neoliberales de los '90 en el campo de las instituciones educativas.
XIII - Imprevistos
- El cumplimiento de todo lo planificado en el presente programa podría sufrir modificaciones debido a los feriados y paros docentes que harán necesario, muy probablemente, que los alumnos deban dar cumplimiento a actividades no presenciales, para cumplir con las exigencias mínimas de aprendizaje de los contenidos programados.
- La Profesora Colaboradora, Alicia Leyba, será responsable de las clases de T.P., de la evaluación de los trabajos producidos por los estudiantes y coordinará clases teórico-prácticas.
- La Profesora Alejandra Ivon Orellano, Auxiliar de Prácticos, se ha de desempeñar como Profesora Colaboradora. En forma conjunta se ha planificado su intervención mediante: colaboración en la elaboración de guías de trabajos prácticos y en la planificación de actividades a realizar. Se destaca que asumirá la coordinación de la primera clase del Trabajo Práctico N° 1.
XIV - Otros