Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/09/2014 12:47:17)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CALZETTI, SILVIA NANCY Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
TEJEDOR, MARIA CORINA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
CAMPO, ZUNILDA GLEDYS Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2014 20/06/2014 15 80
IV - Fundamentación
Esta asignatura corresponde al primer cuatrimestre del 5 año de la Carrera de Licenciatura en Psicología. Es la primera aproximación que los alumnos tienen a esta disciplina. El programa pretende abordar el estudio y la comprensión de la
Orientación Vocacional Ocupacional (Orientación Psicoanalítica)y el Modelo Cognitivo Social centrado en la
Representación (Orientación Cognitiva).
Se presentan diferentes modelos teóricos para el abordaje clínico del proceso de Orientación Vocacional Ocupacional.
La Orientación Vocacional Ocupacional es un proceso psicológico de esclarecimiento, tendiente a prevenir y/o resolver factores
implicados ante la situación de elección y decisión.
Se promoverá el conocimiento de los conceptos teóricos y técnicos que configuran la Orientación Vocacional Ocupacional;
su fundamentación, administración e interpretación de las técnicas,comprendiendo que estas tienen una función auxiliar en el proceso.
El principal objetivo es acompañar a las personas en la construcción de su proyecto de vida, teniendo en cuenta sus trayectorias educativas y laborales.
La OVO posibilita comprender a las personas en situaciones de elección y toma de decisiones en el contexto de una sociedad
compleja, cambiante y conflictiva. Por lo tanto, se hace necesario acompañar y reflexionar acerca de los conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismos y de la realidad socio-económica cultural y laboral. Esto permitirá a los orientados aprender a elegir un estudio u ocupación y prepararse para desempeñarlo.
Esta práctica profesional conjuga el carácter de una tarea preventiva y asistencial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender que la Orientación Vocacional Ocupacional es un proceso psicológico de esclarecimiento tendiente a reflexionar acerca de la Identidad Vocacional Ocupacional.
-Conocer los Modelos Teóricos propiciados por la Asignatura.
-Promover la comprensión de la problemática del consultante de la Orientación Vocacional Ocupacional en las diferentes etapas de la vida.
-Favorecer una aproximación al quehacer profesional del psicólogo clínico especializado en Orientación Vocacional Ocupacional.
VI - Contenidos
UNIDAD N° 1.
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL.
1.1. La Orientación Vocacional Ocupacional: introducción a la disciplina y desarrollo histórico.
1.2. Diversas conceptualizaciones y enfoques de la Orientación Vocacional Ocupacional.
1.3. La Vocación. Concepto y Psicodinamismos.
1.4. Cómo dirigir una entrevista en orientación desde la perspectiva de "counseling".
UNIDAD N° 2.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL.
La clínica aplicada a los siguientes modelos.
2.1. Modelo Psicoanalítico centrado en el concepto de Identidad.
2.2. Modelo Cognitivo Social centrado en el concepto de Representación.
UNIDAD N° 3.
PROBLEMÁTICA DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL A LO LARGO DE LA VIDA.
3.1. Psicodinamismos en el proceso de elección. Concepto de Identidad: Identidad Vocacional e Identidad Ocupacional.
Elecciones Vocacionales: proyecto de vida; sentido de la vida en la orientación profesional y el trabajo.
3.2. Problemática vocacional: Familia, escolaridad, duelos y mundo adulto.
UNIDAD N° 4.
CONFLICTIVA VOCACIONAL Y CONTEXTO.
4.1. Conflictiva vocacional y contexto social, educativo, y cultural en el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional.
4.2. La OVO y el mundo del trabajo.
4.3. Enfoque contemporáneo:trayectoria educativa y laboral.
4.4. Espacios institucionales de la OVO. Niveles de actuación: preventivo y asistencial.
4.5. Reflexión de las distintas conceptualizaciones.
4.6. Análisis sociopsicológico: empleo y desempleo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos generales
-Generar un espacio de articulación y reflexión entre los contenidos teóricos y los diferentes abordajes propios de la orientación vocacional ocupacional.
-Promover la apropiación crítica de recursos, técnicas y estrategias inherentes a la disciplina.
-Reconocer la importancia de la orientación vocacional ocupacional como una práctica estrechamente vinculada al campo de la salud, la educación, el trabajo y el contexto socio-económico-cultural vigente.
Objetivos específicos
-Propiciar espacios para el aprendizaje colectivo
-Abordar el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional especificando el objeto de estudio.
-Brindar un panorama general acerca de los distintos niveles de intervención (individual, grupal, institucional, comunitario), como así también las estrategias que se implementan.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.
Contenidos: articulación teórico-práctica: conceptualización amplia. Diferentes enfoques y paradigmas a lo largo de la historia. Las prácticas pre profesionales.
Objetivo: complementar los contenidos de las clases teóricas en relación a la historia y al objeto de estudio de la Orientación Vocacional Ocupacional.
Actividad: diagnóstico áulico. Lectura de textos, puesta en común y discusión en clase.
Bibliografía
Legaspi, Leandro (2001): Enfoques actuales en orientación vocacional. Problemas, teorías y prácticas. Revista Actualidad Psicológica.
Ferrero, Andrea: Guía compromiso prácticas pre-profesionales en Psicología.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2.
Contenidos: La orientación vocacional como proceso. La entrevista en orientación vocacional como principal instrumento.
Objetivo: Que los alumnos visualicen la jerarquía que posee la entrevista como herramienta central en las intervenciones de orientación vocacional ocupacional.
Actividades: Lectura de textos y de casos escritos. Puesta en común, intercambio grupal y discusión en clase.
Bibliografía
Bohoslavsky, Rodolfo(1985): Orientación vocacional. La estrategia clínica. Capítulo 3: La entrevista en orientación vocacional. Buenos Aires. Nueva Visión.
López Bonelli, Ángela (2006) La orientación vocacional como proceso. Capítulo 2: la elección vocacional como proceso y el proceso de la orientación vocacional. Capítulo 4: A propósito de las técnicas y recursos.
Bernaud, Jean Luc (2005): ¿Cómo conducir una entrevista desde la perspectiva del consejo de carrera? In C. Lévy-Leboyer, M. Huteau, C. Louche y J.P. Rolland (Eds). RH. Los aportes de la psicología del trabajo. París. Les Editions d’ Organisation. Traducido por María Corina Tejedor y Camille Berthelier.
Gavilán, Mirta (2006). La transformación de la orientación vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Capítulo VI. Páginas 130-137.
-Legaspi, Leandro; Batlle, Silvia; Aisenson, Gabriela y otros: Construcción de un instrumento desde la perspectiva de la psicología de la orientación.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.
Contenido: El diagnóstico en orientación vocacional.
Objetivo: identificar, de un modo general, los indicadores que posibiliten brindar una aproximación de la subjetividad del consultante.
Actividades: lectura de material bibliográfico y de casos escritos. Trabajo grupal y puesta en común.
Bibliografía:
-Casos escritos entregados por el equipo docente
-Bohoslavsky, Rodolfo(1985): Orientación vocacional. La estrategia clínica. Capítulo 2: El diagnóstico en orientación vocacional. Buenos Aires. Nueva Visión.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4.
Contenido: Técnicas e instrumentos auxiliares de la orientación vocacional ocupacional. Fundamentación teórica. Aplicación y administración. Evaluación. La importancia de la información en O.V.O. Tarjeta de presentación. Frases incompletas. La técnica R-O: realidad ocupacional. Visión de futuro. Historia de vida. Mi trayectoria escolar. Construcción del proyecto personal y profesional. Cuestionario de intereses profesionales de Fogliatto.
Objetivo: Reconocer el aporte de las técnicas auxiliares al diagnóstico en orientación vocacional ocupacional.
Actividades: Lectura de material bibliográfico y de casos escritos. Trabajo grupal.
Bibliografía:
-Bohoslavsky, Rodolfo (1985): Orientación vocacional. La estrategia clínica. Capítulo 2: El diagnóstico en orientación vocacional (para frases incompletas). Pág 167-174 (para R-O). Buenos Aires. Nueva Visión.
Fogliatto, Hermelinda.(1991) Cuestionario de intereses profesionales (CIP). Buenos Aires. Guadalupe.
Legaspi, Leandro y otros (2001). Trayectorias educativas y laborales de jóvenes en transición de la escuela al estudio y/o el trabajo. En Actas del quinto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.
-López Bonelli, Ángela (2006): La orientación vocacional como proceso. Capítulo 5: página 60 a 69 (para R-O). Página 198-200 (para visión de futuro). Librería El Ateneo Editorial. Buenos Aires. Lima. México. Barcelona.
-Guichard, Jean (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Editorial Laertes. Barcelona.
-Müller, Marina (2009). Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales. Páginas 60 a 63. Editorial Bonum. Buenos Aires.
-Pérez, Edgardo; Pássera, Josefina; Olaz, Fabián y otros (2011). Orientación, información y educación para la elección. Editorial Paidós. Buenos Aires.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 5.
Contenido: El proceso de orientación vocacional. Prácticas pre profesionales.
Objetivos: articular los contenidos teóricos con los diferentes abordajes y herramientas de la orientación vocacional ocupacional.
Actividad: los alumnos realizarán prácticas pre profesionales con consultantes que demanden ser asistidos en esta temática. Serán supervisadas por el equipo docente. Presentación grupal del caso a través de un informe escrito.
Bibliografía:
-Bohoslavsky, Rodolfo (1978): Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires. Nueva Visión.
-Guichard, Jean (1.995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Editorial Laertes. Barcelona.
-López Bonelli, Ángela (1989): La orientación vocacional como proceso. Capítulo 2: La elección vocacional como proceso y el proceso de la orientación vocacional. Páginas 13 a 26. Capítulo 3: La naturaleza de lo vocacional. Páginas 27 a 35. Librería El Ateneo Editorial. Buenos Aires. Lima. México. Barcelona.
-Müller, Marina (2.009). Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales. Capítulo 11: Aprender a elegir. Páginas 167 a 170. Capítulo 5: El sujeto de la orientación vocacional. Páginas 77 a 92. Capítulo 8: el método clínico en orientación vocacional. Sus aspectos terapéuticos. Páginas 135 a 148. Editorial Bonum. Buenos Aires.
- Viñar, Marcelo (2009). Las adolescencias del siglo XXI. En Docta. Revista de Psicoanálisis. Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba. Año 7. Número 5. Páginas 95 a 116.
EVALUACIÓN
Los trabajos prácticos serán evaluados con la asistencia y la participación oral en clase. Caso contrario, deberán recuperar elaborando una pequeña monografía siguiendo la guía de estudio elaborada para el trabajo práctico correspondiente

El resto de las horas del crédito horario, se completaran con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultanea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad.”
VIII - Regimen de Aprobación
Serán alumnos promocionales de la materia los que hayan aprobado el plan de los trabajos prácticos en su totalidad y que hayan
asistido al 100% de las clases prácticas. Asistir al 80% de las clases teóricas y también aprobar dos exámenes parciales con una nota no menor de 7 (siete). Una vez cumplidas estas condiciones se realizará un examen integrador.

Alumnos regulares.
Serán alumnos regulares de la materia los que hayan aprobado el plan de trabajos prácticos en su totalidad y que hayan asistido
al 80% de las clases prácticas. Deben también aprobar dos exámenes parciales.
Aprobación del plan de trabajos prácticos.
Dicho plan se aprobará práctico a práctico mediante evaluaciones cualitativas continuas y permanentes durante las clases. Los alumnos deberán presentar informes escritos y coloquios orales sobre el material clínico analizado. Los trabajos prácticos no
aprobados podrán recuperarse hasta el 33% del total previsto en el plan correspondiente.
Recuperación de parciales.
Los alumnos tendrán derecho a una recuperación.
Examen final de alumnos regulares.
Para los alumnos regulares de la materia el examen versará sobre los contenidos teóricos del curso y consistirá en una
exposición oral sobre dos de las unidades programáticas, elegidas al azar. De considerarlo necesario el tribunal podrá efectuar
preguntas complementarias sobre el resto del programa.
Alumnos libres.
Serán alumnos libres aquellos estudiantes que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad
(artículo N° 9. Ord. 37/84.)
Examen de alumnos libres.
Los alumnos libres deberán aprobar dentro de los 10 días previstos al examen final, el plan de trabajos prácticos y deberán demostrar sus conocimientos sobre la fundamentación teórica de cada práctico a través de un examen oral. El examen final de los alumnos libres será escrito y oral siendo primero eliminatorio y versará sobre los conceptos teóricos de la materia. El examen oral consistirá en una exposición sobre dos unidades del programa, las mismas habrán sido extraídas al azar para realizar el examen escrito. Además el tribunal podrá realizar preguntas complementarias sobre los restantes temas.
IX - Bibliografía Básica
[1] Aisenson, D. (1990) Un espacio de reflexión, confrontación y creación. Abordaje de la Orientación Vocacional desde la
[2] promoción de la salud. Ed. Roca. Uruguay.
[3] Aisenson, D, José Antonio Castorina, y otros ( 2007) Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional. Noveduc.
[4] Bohovslavsky, R. (1984) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Nueva Visión. Bs. As.
[5] Cuelli. Vocación y Afectos. Ed. Limusa.
[6] Falcó, R. (2000) Un recorrido histórico. Documento de la Asignatura.
[7] Klein. M. (1946) Amor, culpa y reparación. Obras Completas.
[8] Klein, M. Envidia y gratitud. (1946-1963) La adultez y sus
[9] raíces en la infancia. Obras Completas.
[10] Muller. M. (2003) Actualidad de la Orientación vocacional y profesional.Revista Psicológica.
[11] Wender, L. (1965) Psicoanálisis de la Vocación. Revista de Psicoanálisis. Asoc. Psicoanalítica Argentina. Vol XXII. Bs.
[12] As. 1965.
[13] Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Hábitos, representaciones sociales y
[14] categorizaciones. Barcelona. Laertes. 1995.
[15] Gavilán Mirta (2003-2004)"Orientación y sociedad. Revista internacional e interdiscplinaria de Orientación
[16] Vocacional-Ocupacional. Volumen 4.
[17] Gavilán Mirta (2006) Las transformaciones de la Orientación Vocacional. Editorial Homo Sapiens.
[18] Meltzer D. "De la comunidad adolescente".
[19] Freud, S.(1923 (1925)).El Yo y el Ello. V.19. AE.OC. 1986.
[20] Freud, S. (1931) El malestar en la cultura y otras obras.V. 21. AE.OC. 1986.
[21] Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes.Barcelona. Laertes. 1995.
[22] Muller, M. (2007) Orientación Vocacional. Aportes clínicos y educacionales. Niño y Dávila.2007.
[23] Tabak de Bianchedi, Elizabeth (1991) Nueva introducción a las ideas de Bion. Grupo editorial Julián Yébenes SA. Cáp 3
[24] y
[25] Dolto, F. La causa de los adolescentes. Cap. I. Editorial Barral.
[26] Erikson. El ciclo vital completado. El egho y el ethos. Notas finales. Revisado y ampliado. Ed. Paidós.2000.
[27] LLapur, O. (1981) La Orientación Vocacional como proceso terminal de una sucesión de duelos. Actas de las Jornadas
[28] nacionales de la Orientación Vocacional. Tucuman 1981.
[29] Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona. Laertes. 1995.
[30] Aisenson, D. (2002) Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos. Ed. Eudeba. Bs. As. 2002.
[31] Lepaspi, L, Aisenson, G (2001) Artículo: "Trayectorias educativas y laborales de jóvenes en transición de la escuela al estudio y/o el trabajo". 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.
[32] Rascovan, S. Una perspectiva crítica. Paidos. 2005.
[33] Rivelis, G. (2007) Construcción Vocacional. ¿Carrera o Camino?. Buenos Aires. Noveduc. 2007.
[34] Bleger, J. Temas de Psicología. Nueva Visión.
[35] Casullo. (1994)Proyecto de Vida Y Decisión profesional. Ed. Paidós. Paidos. 1994.
[36] Castignani (2011) " La Orientación Vocacional-Ocupacional como praxis preventiva en la elaboracion de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad visual. En sexo y poder: clínica, cultura y sociedad. Primera edición. Buenos Aires: Asoc.
[37] Argentina de profesionales de salud mental-AASM. 2011.
[38] Van Patillon, Lin Lhotellier, Fréderique Pelayo, Even Loarer et Jean-Luc Bernaud (2012). "Sens de la vie, sens du travailet orientation professionnelle". Inetop. (Institut National d´Etude du travail et d´Orientation Professionnelle du Conservatoire National des Arts et Métiers). París. Francia.
[39] Bernaud, Jean-Luc (2008). Les méthodes d´evalutation de la personnalité. Chapitre 3. L´observation et la evaluation du
[40] comportement par un expert. Dunod, París. Francia.
[41] Guichard, J. Huteau, M. (2007). Orientation et insertion professionnelle. 75concepts clés. Dunod. París. Francia
[42] Muler Marina (2007) Orientación Vocacional. Aspectos clínicos y educacionales. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires.
[43] Perez Edgardo, Passera, Josefina; Olaz Fabián y otros (2011) Orientación, Información y educación para la elección. Paidós. Buenos Aires.
[44] Super, D. ( 1973) Psicología Ocupacional. Compañía Editorial Continental. México.
[45] Ullo, F (1963) La entrevista operativa. Oficina de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Abadi, La transferencia. Ed. Tekmé. Bs. As. 1982.
[2] [2] Bauman, Zygmunt. Miedo Líquido. Paidós 2007.
[3] [3] Freud, S. Obras Completas. AE. Oc. Bs. As. 1986.
[4] [4] Klein, M. Obras Completas.
[5] [5] Bourdieu, P. (2003) Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México.
[6] [6] Aisenson, D y otros. (2002) Después de la escuela. Buenos Aires.
[7] [7] Aisenson, D ( ) Orientación Vocacional. Educación y trabajo: la transición de los jóvenes. Ediciones Novedades Educativas.
XI - Resumen de Objetivos
-Comprender que la Orientación Vocacional Ocupacional es un proceso psicológico de esclarecimiento cuyo objetivo es que
los consultantes intenten configurar su Identidad Vocacional-Ocupacional.
-Comprender que las diversas técnicas poseen una función instrumental siempre a los fines del psicólogo, y que en ningún
caso pueden reemplazar su accionar psicológico.
XII - Resumen del Programa
Esta asignatura corresponde al primer cuatrimestre del quinto año de la carrera de la Lic. en Psicología, es la primera
aproximación que los alumnos tienen a esta disciplina. El programa pretende abordar el estudio y la comprensión de la
Orientación Vocacional Ocupacional, teniendo en cuenta posturas teóricas de estos temas y los diferentes abordajes que se
utilizan para su estudio. Se pone énfasis en dos modelos. Modelo Psicoanalítico centrado en la Identidad Vocacional
Ocupacional y el Modelo Cognitivo Social (Orientación Cognitiva) centrado en las representaciones de los adolescentes.
Se parte del paradigma que la Orientación Vocacional Ocupacional es un proceso psicológico de esclarecimiento, cuyo
objetivo es que los consultantes intenten configurar su identidad Vocacional Ocupacional.
XIII - Imprevistos
Ninguno
XIV - Otros