Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/04/2014 09:08:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRODUCCION Y REALIZACION TV LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2014 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SILVA, JORGE OMAR Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MELTO, LUCIANA MARIA Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
ELORZA, ERNESTO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2014 12/11/2014 30 90
IV - Fundamentación
La actividad profesional de los comunicadores en los medios consiste en una interpretación sucesiva de la realidad social. La realidad es permanentemente reducida a hechos que puedan comunicarse. El tratamiento mediático va formando la imagen cambiante de la realidad que es tomada por el público para enterarse de lo que pasa, comentarlo y hasta intervenir de alguna manera en ella. Los medios, y los comunicadores profesionales con ellos, actúan de este modo como mediadores generalizados entre la realidad-interpretada que ellos pueden presenciar y vivir cotidianamente, y la realidad-contada que transmiten por distintos medios y soportes. Lo que no pasa en los medios no deja constancia y no influye. Los medios se constituyen de esta manera en el lugar común de la acción pública. Esta es la capacidad de administrar y "construir realidad" que tienen los medios y los comunicadores. Desde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como físicas, son construcciones de significados, como consecuencia de la participación de las personas, individual y colectivamente, en la interacción simbólica, sus interpretaciones de la realidad pasan a ser socialmente convenidas e individualmente internalizadas. Esto es, en lenguaje llano, lo que dicen los medios moldea la concepción de realidad que se hace el público. Esto nos lleva inexcusablemente a plantearnos la responsabilidad social y política que pesa sobre los comunicadores y la necesidad de promover una formación que no solo los capacite en importantes aspectos de carácter instrumental, sino que también y fundamentalmente, lo haga en la comprensión totalizadora y compleja del fenómeno social de la Comunicación. El punto de partida de esta propuesta es reconocer en cada estudiante un sujeto que NO se plantea "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado, cambiante, y por ello inabarcable, que le genera permanentes dudas e interrogantes.
Para la elaboración de esta propuesta se ha tenido presente la ubicación relativa de la asignatura en el Plan de Estudios y en particular el hecho de formar parte de una orientación que ha sido libremente elegida por los estudiantes. Como antecedente de relevancia se considera que todos ya han cursado y aprobado asignaturas claves para la conformación de una base teórico-práctica requerible para asumir y encarar el proceso de Producción y Realización Televisiva. Ellas son “Comunicación Visual”, "teorías de la comunicación I y II", “Semiótica I,II y III”, “Comunicación Audiovisual” y, en algunos casos, “Periodismo Televisivo”. Estos antecedentes configuran un escenario de trabajo donde es válido presumir que los alumnos tienen cierta experiencia en el manejo de categorías y técnicas inherentes al proceso de comunicación audiovisual. En este sentido y considerando que los estudiantes tendrán que realizar a continuación sus prácticas pre-profesionales, preferentemente en alguno de los ejes previamente cursados, la estructura general de la asignatura estará orientada a que todos los alumnos puedan concretar una experiencia completa e integral de producción y realización Televisiva, que la puedan comprender y aprehender de manera tal que pase a constituir una hito en su formación como comunicadores, se dediquen a no, a posteriori, al campo de la televisión. Esto es, que puedan acceder a la concreción de un producto televisivo, desde la idea originaria hasta su culminación, pudiendo, a través de un informe final, dar cuenta integral del proceso de creación realizado.
Para lograr este objetivo se ha adoptado como eje estructurador, la teoría pedagógica de Howard Gardner y David Perkins "Enseñanza para la comprensión" que recoge, actualiza y resignifica las teorías de John Dewey y Edgard Dale. La "Pedagogía experiencialista y activa" del primero y la "Pedagogía por proyectos" del segundo. Además los aportes teóricos derivados del pensamiento de Lev Vigotsky, Paulo Freire, Edgard Morin, Joan Ferrés y Jesús Martín Barbero, constituyen el andamiaje teórico a partir del cual el equipo docente se propone facilitar las específicas experiencias de aprendizaje y auto-aprendizaje del grupo total.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo, poniendo énfasis en los formatos referenciales (informativos y documentales), mediante prácticas integradoras.
-Generar un espacio para que el estudiante pueda analizar diversos mensajes televisivos, con el fin de identificar herramientas técnicas, estéticas y narrativas de la televisión.
-Propiciar un espacio de reflexión sobre las diferentes formas de hacer televisión, analizando los múltiples sistemas ideológicos que la sustentan, e identificando diversas maneras de organizar y producir mensajes televisivos.
VI - Contenidos
Se adopta la metodología de taller de aprendizaje por entender que es la más apropiada para facilitar que los alumnos puedan realizar las experiencias de acción-reflexión propuesta y la concreción de su proyecto.
La integración teoría/práctica, no solo aparece como la más apropiada a los fines propuestos, sino que se presenta como la "modalidad natural" del trabajo televisivo.

Contenidos transversales:


Eje 1: La televisión: modelos de producción, organización y condiciones de trabajo. Debates abiertos a partir de la Ley de servicios audiovisuales 26.522. Los aportes de la televisión alternativa, otras formas de organización y gestión de medios.


Bibliografía básica:
-Di Guglielmo, Hugo. La programación televisiva en guerra. Ed La Crujía. Buenos Aires. 2010.
-Durán Fernández, Ramón. Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma. Pág 20-30. Virus ediciones. 2010.
-Vinelli, Natalia (Comp.) (2012). Por una televisión alternativa y masiva. Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades. Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena. Buenos Aires.
-Vinelli, Natalia (2013). De la posibilidad de existencia a las condiciones de funcionamiento aceptadas. Las dificultades del encuadramiento de la alternatividad dentro de la categoría sin fines de lucro. AVATARES de la comunicación y la cultura, 6.
-Abatedaga, N. (2013). Los dilemas de la comunicación en la economía social. Revista Umbrales, 26, 42-45.
-Heredia, D. (2013). Otras formas de organización en los medios cordobeses. Revista Umbrales, 26, 46-49.
-Maina, L y Lucero, J. (2013). Entrevista a Marcelo Ruiz, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Revista Umbrales, 26, 78-81.
-Cabral, X. (2013). Los trabajadores ante la implementación de la Ley: Temor y Esperanza. Revista Umbrales, 26, 86-86.

Bibliografía complementaria:
-Reina Roselló, Tamara. Más que “la otra”, hagamos nuestra comunicación. Prensa de Frente.
-Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y Datos.
-Roncarolo, C. Entrevista a Belen Igarzcabal: “La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades”. Observatorio de la Televisión.
-Encuesta: Consultora Ignis. Octubre 2012. Televisión e Internet, un mercado en permanente transformación.
-Ley de servicios audiovisuales 26.522. (2010). http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/

Eje 2: La producción en televisión.
Producción de contenido para televisión: Investigación de contenido e investigación estética y narrativa. Circuito de producción de información para programación periodística en televisión.
Diseño de la producción televisiva: Organización de la producción para grabación en estudio. El estudio de televisión. Aspectos técnicos y logísticos de la producción en estudio de televisión. Equipos técnicos y de producción.

Bibliografía básica:
-Richeri, Giuseppe y Lasagni, María Cristina. (2006).Televisión y calidad. El debate internacional. Ed La Crujía. Buenos Aires.
-Martinchuk, Ernesto y Mietta, Diego. (2007) Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. Pág: 72 a 82 y 108 a 173. Ed. La Crujía. Buenos Aires.
-Martínez Abadía, José, Fumàs i Vila Pere y otros. (2004). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos. Ed. Paidos. Barcelona.
-Alfaro, M, Guérin, A; Miranda, A; Olivieri, R; Santagata, G. (2013). Pensar la televisión pública.¿Qué modelos para América Latina?. Ed La Crujía. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:
-Rabiger, Miochael. (2005). Dirección de documentales. (Cap. 8 y 9). 3ª Edición. Madrid.
-Galeano, Jaime. Miserias matutinas. Documental: “La crisis causó dos nuevas muertes”. Revista Sudestada. http://www.docacine.com.ar/articulos/galeano.htm

Eje 3: La narración en el discurso televisivo. Géneros televisivos. Los discursos referenciales. La televisión como campo de hibridación de géneros. Formatos televisivos. Escritura de guión para televisión.


Bibliografía básica:
-Farré, Marcela. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Ed La Crujía. Buenos Aires.
-Rincón, Omar (Comp). (2005) Los géneros en la Televisión pública. Televisión pública: Del consumidor al Ciudadano. Ed La Crujía. Buenos Aires.
-Richeri, Giuseppe y Lasagni, María Cristina. (2006).Televisión y calidad. El debate internacional. Ed La Crujía. Buenos Aires.
-Martínez Alberto, José Luis. (1983) Curso General de redacción periodística. Ed. Mitre. Madrid.

Eje 4: Diseño de ciclos televisivos: Aspectos formales para la presentación de proyectos televisivos. Análisis de factibilidad técnica, presupuestaria y de producción. Reglamentaciones laborales y derechos (contratos, autorizaciones, derechos de autor, etc).


Bibliografía básica:
-Consejo Asesor del SATVD-T y Universidad Nacional de La Matanza. (2012). Guía para la presentación de contenidos de la televisión digital. Buenos Aires.
-Sorrentino, Pedro. (2012). Criterios para postulación de proyectos a concursos del Plan de Fomento del SATVDT. Universidad Nacional de Córdoba.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Proyecto 1: Diseño y realización de un programa de emisión semanal en diferido y con producción en estudio. Duración 24 minutos. La temática debe ser orientada al interés cultural, social o estético-artístico.

Proyecto 2: Diseño y realización de un proyecto audiovisual para televisión. La temática y el formato tiene que partir de una necesidad concreta de algún espacio, sector u organización de la comunidad. El formato se acordará en relación a los requerimientos del producto.

En todas las instancias de realización se evaluará:
Narración: presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador (Estructura narrativa). Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje. Utilización del lenguaje audiovisual. (Video- imágenes- gráficas- 3 bandas de audio: música, ambiente y voces). Calidad técnica y estética: Encuadre/ composición. Iluminación. Calidad del registro de sonido directo y grabado. Musicalización, Edición y mezcla.
VIII - Regimen de Aprobación
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
En todos los casos se pondrá especial énfasis en realizar una evaluación de proceso y de producto.
El alumno LIBRE , previo al examen final, deberá presentar y defender ante la cátedra una realización en vídeo documental, en soporte DVD, de 12/15 minutos de duración, sobre tema y pautas formales de producción aportadas por el equipo docente, con sus correspondientes guiones literario, técnico y de edición.
En el examen final expondrá los temas que la cátedra solicite a programa abierto. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10.
El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10.
El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables. Integrar un equipo de trabajo que haya realizado un proyecto integralmente, asumiendo un rol específico y determinado, y ser evaluado individual y grupalmente.
Como instancia final cada grupo de trabajo realizará una integración/defensa del producto final.
Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos . La aprobación final del Taller se obtiene con una nota de 7 (siete) como mínimo en la escala de 1 a 10.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Di Guglielmo, Hugo. La programación televisiva en guerra. Ed La Crujía. Buenos Aires. 2010.
[2] -Durán Fernández, Ramón. Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma. Pág 20-30. Virus ediciones. 2010.
[3] -Vinelli, Natalia (Comp.) (2012). Por una televisión alternativa y masiva. Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades. Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena. Buenos Aires.
[4] -Vinelli, Natalia (2013). De la posibilidad de existencia a las condiciones de funcionamiento aceptadas. Las dificultades del encuadramiento de la alternatividad dentro de la categoría sin fines de lucro. AVATARES de la comunicación y la cultura, 6.
[5] -Abatedaga, N. (2013). Los dilemas de la comunicación en la economía social. Revista Umbrales, 26, 42-45.
[6] -Heredia, D. (2013). Otras formas de organización en los medios cordobeses. Revista Umbrales, 26, 46-49.
[7] -Maina, L y Lucero, J. (2013). Entrevista a Marcelo Ruiz, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Revista Umbrales, 26, 78-81.
[8] -Cabral, X. (2013). Los trabajadores ante la implementación de la Ley: Temor y Esperanza. Revista Umbrales, 26, 86-86.
[9] Eje 2
[10] -Richeri, Giuseppe y Lasagni, María Cristina. (2006).Televisión y calidad. El debate internacional. Ed La Crujía. Buenos Aires.
[11] -Martinchuk, Ernesto y Mietta, Diego. (2007) Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. Pág: 72 a 82 y 108 a 173. Ed. La Crujía. Buenos Aires.
[12] -Martínez Abadía, José, Fumàs i Vila Pere y otros. (2004). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos. Ed. Paidos. Barcelona.
[13] -Alfaro, M, Guérin, A; Miranda, A; Olivieri, R; Santagata, G. (2013). Pensar la televisión pública.¿Qué modelos para América Latina?. Ed La Crujía. Buenos Aires.
[14] -Farré, Marcela. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Ed La Crujía. Buenos Aires.
[15] -Rincón, Omar (Comp). (2005) Los géneros en la Televisión pública. Televisión pública: Del consumidor al Ciudadano. Ed La Crujía. Buenos Aires.
[16] -Richeri, Giuseppe y Lasagni, María Cristina. (2006).Televisión y calidad. El debate internacional. Ed La Crujía. Buenos Aires.
[17] -Martínez Alberto, José Luis. (1983) Curso General de redacción periodística. Ed. Mitre. Madrid.
[18] -Consejo Asesor del SATVD-T y Universidad Nacional de La Matanza. (2012). Guía para la presentación de contenidos de la televisión digital. Buenos Aires.
[19] -Sorrentino, Pedro. (2012). Criterios para postulación de proyectos a concursos del Plan de Fomento del SATVDT. Universidad Nacional de Córdoba.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Reina Roselló, Tamara. Más que “la otra”, hagamos nuestra comunicación. Prensa de Frente.
[2] -Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y Datos.
[3] -Roncarolo, C. Entrevista a Belen Igarzcabal: “La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades”. Observatorio de la Televisión.
[4] -Encuesta: Consultora Ignis. Octubre 2012. Televisión e Internet, un mercado en permanente transformación.
[5] -Ley de servicios audiovisuales 26.522. (2010). http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/
[6] -Rabiger, Miochael. (2005). Dirección de documentales. (Cap. 8 y 9). 3ª Edición. Madrid.
[7] -Galeano, Jaime. Miserias matutinas. Documental: “La crisis causó dos nuevas muertes”. Revista Sudestada. http://www.docacine.com.ar/articulos/galeano.htm
XI - Resumen de Objetivos
-Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo, poniendo énfasis en los formatos referenciales (informativos y documentales), mediante prácticas integradoras.
-Generar un espacio para que el estudiante pueda analizar diversos mensajes televisivos, con el fin de identificar herramientas técnicas, estéticas y narrativas de la televisión.
-Propiciar un espacio de reflexión sobre las diferentes formas de hacer televisión, analizando los múltiples sistemas ideológicos que la sustentan, e identificando diversas maneras de organizar y producir mensajes televisivos.
XII - Resumen del Programa
1-La televisión: modelos de producción, organización y condiciones de trabajo.
2-La producción en televisión.
3-La narración en el discurso televisivo.
4-Diseño de ciclos televisivos: Aspectos formales para la presentación de proyectos televisivos.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros