Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los conocimientos elementales en torno a la bioseguridad se tornan indispensables a la hora de identificar los riesgos para la
seguridad propia y ajena de los agentes laborales. Es así que este curso buscará informar y formar a los participantes sobre problemas concretos y cotidianos referidos a la Bioseguridad en el ámbito de trabajo. El objetivo general de la Bioseguridad es minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en donde están presentes microorganismos. El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dichos riesgos para la protección de la vida que tiene el mayor valor sobre todo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Generar espacios formales de educación, capaces de incidir en la formación de hábitos deseables, para la prevención
individual y social, a través de profesionales universitarios aptos para operar sobre situaciones de riesgos socio-ambientales. • Abordar científicamente los problemas de la Seguridad e Higiene en el trabajo. • Desarrollar destrezas y aptitudes para la comprensión de los riesgos en el ambiente industrial, que permitan diagnosticarlos, prevenirlos y resolverlos. • Entrenar para el empleo de conocimientos, en la puesta a prueba entre teorías y prácticas, dentro de las instituciones. |
VI - Contenidos |
---|
Tema 1
Riesgo y Prevención de riesgo en el trabajo. Plan de higiene y seguridad. Accidente de trabajo: condiciones inseguras, actos inseguros. Riesgo laboral. Reglas fundamentales para la prevención de accidentes en el laboratorio. Recomendaciones generales para actividades en el laboratorio. Organización y trabajos de rutina en el laboratorio. Tema 2 Bioseguridad. Principios de la bioseguridad. Educación ambiental desde la bioseguridad. La bioseguridad en el laboratorio. Manejo de material de laboratorio y equipos. Normas IRAM 80059: Niveles de Bioseguridad. Tema 3 Revisión del Marco Legal en bioseguridad en Argentina. Análisis de la regulación Argentina. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología. Identificación y rotulado de productos peligrosos IRAM 3797. Tema 4 Equipos utilizados en los laboratorios destinados al control de los microorganismos. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. Tema 5 Residuos especiales peligrosos. Identificación. Formación e información. . Legislación de residuos peligrosos. Esquema de gestión ambiental para residuos químicos. Almacenamiento transitorio. Prevención de la contaminación. Contaminación ambiental urbana. Manejo de residuos biológicos. Tratamiento y almacenamiento transitorio de residuos patológicos. Tema 6 Prevención y manejo de derrames simples en el laboratorio. Procedimientos básicos de actuación en derrames de productos químicos: evaluación y control de derrames. Equipo de protección personal. Mezclas para derrames. Derrames simples: ejemplos. Tema 7 Evaluación de los riesgos asociados a agentes biológicos presentes en los alimentos. Los principios de APPCC aplicados a protocolos de Bioseguridad. Análisis de Peligros y Puntos de control críticos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Videos instructivos.
Seminarios de los temas tratados. Análisis de ejemplos sobre Los principios de APPCC aplicados a protocolos de Bioseguridad. Desarrollo de actividades aplicando el Análisis de Peligros y Puntos de control críticos |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción: el curso consta de tres parciales, los cuales se deben aprobar cada uno con calificación 7 (siete). El alumno tiene opción a la recuperación de cada uno de los tres parciales.
Regular: En el caso que el alumno no apruebe la recuperación de uno de los tres (indistintamente),cuenta con una segunda recuperación para recuperar uno de los parciales no aprobados. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Manual de Mantenimiento para equipos de laboratorios . Organización Panamericana de la salud. Programa de
[2] Medicamentos esenciales y Tecnología Ingeniería y Mantenimiento de Servicios de Salud y Servicios de Laboratorio y Sangre (2005) [3] Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. Su utilidad en la práctica profesional del Técnico para Bioterio. [4] Autora: Verónica Casanova, Técnica para bioterio. Material perteneciente a la Carrera de Técnicos para bioterio [5] REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS BIOTECNOLOGÍAS bioseguridad ecológica y alimentaria curso dictado por la Dra. teodora zamudio EQUIPO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UBA~DERECHO. [6] Curso básico seguridad y salud en el trabajo. La Habana. Cuba (2001) [7] Guía de seguridad en el laboratorio. Universidad de Alcalá. España. [8] Manual de Seguridad e Higiene de la Facultad de Medicina de México (2005) [9] Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología. Universidad politécnica de Valencia, [10] http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia6.htm |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|