Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/10/2013 12:37:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(ELECTIVAS GENERICA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PLAN 04/96CDH) ELECTIVO: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2013 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOIZO, JUANA MERCEDES Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
DE LA CRUZ, SILVIA MARIA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 0 Hs. 1 Hs. 0 Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2013 15/11/2013 15 50
IV - Fundamentación
A partir de los hallazgos de Stoller (1964) respecto de la divergencia entre las atribuciones socioculturales asignadas y la experiencia íntima de pertenecer a uno u otro sexo, se construyó el concepto de género para aludir a los procesos, por fuera del sexo biológico, que determinarán la identidad y comportamientos esperados en varones y mujeres. En otras palabras, se trataba de ahondar en la socialización y sus designios como constituyentes fundamentales del desempeño de roles identificados como “propios”, es decir, naturales de uno u otro sexo biológico.
Dicha categoría, introducida en el seno del movimiento feminista y el colectivo LGBT y en diversas disciplinas sociales, ha permitido analizar y explicar la complejidad y variedad de las articulaciones entre diferencia sexual y cultura.
El concepto de género, que designa todas las construcciones sociales que dan lugar al campo de relaciones entre hombres y mujeres, ha permitido escudriñar una diversidad de hechos y procesos de la subjetividad que han producido maneras de ser, hacer y comportarse, atribuidas a la naturaleza, pero que son el producto de construcciones socioculturales. Asimismo, ha proporcionado elementos de análisis para las relaciones de poder, subordinación y dominación estructuradas en las diversas sociedades y culturas, donde sectores y colectivos aparecen como los más desfavorecidos.
En la actualidad, prácticamente todas las esferas de la acción humana pueden abordarse desde la categoría de género, desde la subjetivación individual hasta prácticas colectivas de distinto orden.
La reconstrucción de la perspectiva histórica, la construcción de los discursos, las maneras de ejercer la sexualidad, los procesos y contenidos con los que se educa a hombres y mujeres, el ejercicio del poder, la inserción en el mundo del trabajo, las construcciones jurídicas, entre otros, son los ámbitos de análisis que ofrece este curso. El curso está dirigido a estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Psicología: estudiantes que estén cursando el 4º y 5º año de las Carreras de Lic. en Psicología, Comunicación Social, y Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
-Generar un espacio de profundización en una categoría conceptual que atraviesa el campo de las ciencias sociales y humanas, como herramienta de análisis de hechos que se producen en la sociedad, la cultura y la subjetivación humanas.

Objetivos Específicos:
- Abordar el concepto de género como categoría de análisis de diversos procesos individuales, sociales y culturales
- Distinguir, desde la teoría de género, los dispositivos ideológicos que subyacen en los ordenamientos regulatorios de las prácticas socioculturales
- Analizar las “microfísicas” del poder en el sistema sexo-género que se manifiestan en valores, normas, costumbres y mandatos de la sociedad y la cultura.
- Examinar los dispositivos de control que regulan la construcción sociocultural del género.
VI - Contenidos
Módulo 1: Marco conceptual introductorio
1. Evolución del concepto de género. Perspectiva de Género. Identidades de género.
2. Procesos de socialización. Construcción de subjetividad. Diversidad afectivo-sexual.
3. Patriarcado, poder, control social y heteropatriarcado.
4. Subordinación de género. prejuicios y estereotipos. Sexismo y androcentrismo.

Módulo 2: Socialización y género
1. Educación, control social y procesos de socialización del género. Análisis del impacto de las instituciones en la construcción de la subjetividad en torno al género y al sexo.
2. El discurso social de los medios como productor de sujetos. Mandatos sociales, roles. Expectativas sociales de los mensajes mediáticos frente a la construcción del género y la sexualidad.
3. Procesos de globalización relacionados a las desigualdades de género.

Módulo 3: Sexo, sexualidad, poder y discurso jurídico
1. Heteronormatividad. Sexualidades hegemónicas y disidentes. Sexualidad y diversidad afectivo-sexual.
2. Sexualidad y derechos humanos. Género y derecho. Derechos legitimados jurídicamente: conquistas y asignaturas pendientes.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El curso se desarrollará con modalidad de talleres teórico-prácticos, con espacios de reflexión, trabajo personal y actividades aúlicas. La elección de la modalidad de las clases, será en función del tema.
HORAS: las 5(cinco) horas restantes del Crédito Horario del Curso electivo, que no están detalladas en el Punto III "Características del Curso", serán destinadas a consultas para la elaboración de los trabajos derivados de los talleres teórico-prácticos. Esta actividad se realizará con la presencia simultánea de estudiantes y docentes
VIII - Regimen de Aprobación
Como requisito para la aprobación del curso por promoción sin examen, es necesario contar con el 80% de asistencia a clases, el 100% de las actividades prácticas aprobadas y la aprobación de un coloquio final de integración oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Módulo 1
[2] Son, J. (2010). Glosario de Género y Desarrollo (3°Ed.). Tailandia: Inter Press Service.
[3] Proyecto Equal (2007). Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. Recuperado de https://www.um.es/estructura/unidades/
[4] u-igualdad/recursos/2013/glosario-terminos.pdf.
[5] Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Glosario de términos sobre Género y Derechos Humanos. México: IIDH. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/
[6] docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf.
[7] Unión de Juventudes Comunistas de Espana, UJCE (2011). Glosario de conceptos LGBTI. España: UJCE. Recuperado de: http://archivo.juventudes.org/textos/UJCE/
[8] Glosario%20de%20conceptos%20LGTBi.pdf.
[9] Módulo 2
[10] Corti, A. M. (2007). La socialización del ciudadano/na El dilema entre separar e integrar. En Miradas sobre género aportes desde el conocimiento (pp. 19-69). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
[11] García Frinchaboy, M. (1994). Mujer y Educación. En D. H. Maffia y C. Kuschnir (Eds.). Capacitación política para mujeres. Género y cambio social en la argentina actual (pp. 253-290). Buenos Aires: Feminaria Editora.
[12] Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
[13] Simón, G. (2006). Narrativas prescriptivas sobre el cuerpo en semanarios de prensa gráfica. Revista DeSignis, 16.
[14] de la Cruz, S. (2009). Es factible para las mujeres compatibilizar el trabajo doméstico y extradoméstico? Revista Argentina de Psicología-RAP. Revista electrónica, 47. http://www.apbarap.com.ar
[15] de la Cruz, S. (2009). Maternidad y trabajo: un conflicto vigente? XIII Congreso Argentino de Psicología. Publicación en Actas. Córdoba, Argentina.
[16] Módulo 3
[17] Argentina. Ley de Protección Integral a las Mujeres. Boletín Oficial de la República Argentina. 1 de abril de 2009. Ley N° 26.485. 1-6. Decreto 1011/2010. 19 de julio de 2010. 1-5.
[18] Argentina. Ley de Matrimonio Civil. Código Civil. Modificación. Boletín Oficial de la República Argentina. 22 de julio de 2010. Ley N° 26.618. 1-4, Decreto 1054/2010. 4.
[19] Argentina. Ley de Identidad de Género. Boletín Oficial de la República Argentina. Ley N° 26.743. 24 de mayo de 2012. 2-3. Decreto 773/2012. 3.
[20] Lerer, M. L. (1998). Sexualidad femenina. Buenos Aires: Paidós.
[21] Coll-Planas, G. (2009). La voluntad y el deseo. Construcciones discursivas del género y la sexualidad: el caso de trans, gays y lesbianas (pp. 91-125). Tesis Doctoral. Facultat de Ciéncies Politiques i Sociologia, Departament de Sociologia. Universitat Autonoma de Barcelona.
[22] Martinez-Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-44.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Arraigada, I. (2006). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista Futuros, 4 (14), Recuperado de: http://www.revistafuturos.info.
[2] Avila, M. Marín, L. (2009). El embarazo y la maternidad en adolescentes y mujeres de sectores populares de la ciudad de San Luis: una cuestión de género. En, E. De Dios, V. Di Pascuale (Comps.). Otras mujeres. Problemáticas de género en contextos de pobreza. Universidad Nacional de San Luis.
[3] Bazan, O. (2010). Historia de la Homosexualidad Argentina. Buenos Aires: Marea.
[4] Birgin, H. (2000). Las trampas del poder punitivo. El género en el Derecho penal. Buenos Aires: Editorial Biblos.
[5] de la Cruz, S. (2009). ¿Es factible para las mujeres compatibilizar el trabajo doméstico y extradoméstico? Revista Argentina de Psicología, 47. Recuperado en: http://www.apbarap.com.ar.
[6] de la Cruz, S. (2009). Maternidad y trabajo: ¿un conflicto vigente? Actas del XIII Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, Argentina.
[7] Dossier Feminismo (1998) en Derecho y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Año 7 Nºs 11-12. Buenos Aires.
[8] Duby, G. y Perrot, M. (1993). La Historia de las mujeres. Cuerpo, trabajo y modernidad. Tomo 8. Ediciones Taurus.
[9] Enriquez, P. (2009). Desigualdad social y diferencia de género. En, E. De Dios, V. Di Pascuale (Comps.). Otras mujeres. Problemáticas de género en contextos de pobreza. Universidad Nacional de San Luis.
[10] Flandrín, J. (1981). La Moral sexual en Occidente. Ediciones Gránica.
[11] Foucault, M. (1982). El orden del discurso. México: Editorial Popular.
[12] Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI Editores.
[13] Larguía, I.; Dumoulín, J. (1988). La mujer nueva teoría y práctica de su emancipación. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias. Centro editor de América Latina.
[14] Lind, A. y Arguello Pazmiño, S. (2009). Ciudadanías y Sexualidades en América Latina. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 35, 13-18
[15] Lo Vuolo, R.; Barbeito, A.; Pautassi, L.; Rodriguez, C. (2004). La pobreza… de la política contra la pobreza. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
[16] Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
[17] Morgade, G. (1992): El determinante de género en el trabajo docente de la educación primaria. Instituto de Investigaciones FFyL UBA. Nº 12. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
[18] Pecheny, M.; Figari, C.; Jones, D. (2008). Todo sexo es político: estudios sobre sexualidad en Argentina (1a ed.). Buenos Aires: Libros del Zorzal
[19] Savoini, S. (2004). Contribuciones teóricas al estudio semiótico de las identidades de género. En M. Dalmasso y A. Boria (Comps.). Discursos e identidades en la argentina reciente. Cordoba: Ferreyra Editor.
[20] Vidal Jiménez, R. (2000). Discurso feminista y temporalidad. La Descomposición Postmoderna de las Identidades de género. IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, “Mujer, Creación y Comunicación”, Sevilla, 13-15 de diciembre de 2000.
[21] Vitale, L. (1987). La mitad invisible de la Historia. El protagonismo social de la mujer Latinoamericana. Sudamericana-Planeta.
XI - Resumen de Objetivos
Profundizar el género como categoría conceptual y herramienta de análisis para la sociedad, la cultura y la subjetividad humanas
XII - Resumen del Programa
Evolución del concepto de género. Perspectiva de Género. Identidades de género. Procesos de socialización. Construcción de subjetividad. Diversidad afectivo-sexual. Patriarcado, poder, control social y heteropatriarcado. Subordinación de género. prejuicios y estereotipos. Sexismo y androcentrismo.
Socialización y género. Educación, control social y procesos de socialización del género. El discurso de los medios como productor de sujetos. Procesos de globalización relacionados a las desigualdades de género.
Sexo, sexualidad, poder y discurso jurídico Heteronormatividad. Sexualidades hegemónicas y disidentes. Sexualidad y diversidad afectivo-sexual. Sexualidad, género y derechos humanos.
XIII - Imprevistos
Se reprogramarán las actividades en caso de paros y feriados.
XIV - Otros