Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/10/2013 12:10:56)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA CONTEMPORANEA LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMENICONI, SUSANA LEONOR Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MENENDEZ, NESTOR PEDRO Prof. Colaborador P.Adj Simp 10 Hs
DELBUENO, HORACIO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FUNES, CRISTIAN EDUARDO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2013 19/06/2013 14 60
IV - Fundamentación
La enseñanza de la Historia en carreras relacionadas con los medios de comunicación debe aportar ejes y temáticas claves, para que en el futuro los egresados puedan establecer rápidamente las relaciones, entre el pasado y el presente en cada tema que abordarán profesionalmente.
Este programa pretende que los alumnos tengan en cuenta el eje que atraviesa toda la Historia Contemporánea: El imperialismo en sus diferentes expresiones.
Se considera que además se les deben proporcionar los primeros instrumentos teóricos desde el punto de vista historiográfico, para que puedan profundizar por sus propios medios cuando lo necesiten, dependiendo de la especialización que elijan.
Los alumnos que entran a la universidad vienen con escasos conocimientos en Historia, pero fundamentalmente, con una concepción errónea de la misma y derivado de eso, una forma equivocada de abordarla. Se considera que esta asignatura por ser la primera Historia que tendrán en su carrera, es a la que le corresponde intentar los primeros cambios en la visión que traen de la ella.
La percepción de la Historia con la que llega la mayoría de los alumnos a la universidad, consiste en pensar que deben memorizar todos los acontecimientos del pasado. Es decir traen una idea enciclopedista, positivista y simplista de la Historia.
Si bien memorizar es necesario, situación que se presenta en todas las disciplinas -quizás un poco más en Historia-, su estudio, debe fundarse en la profundización y el análisis de los acontecimientos y procesos, para los cuales existen distintas metodologías.
El cambio de concepción de la Historia dependerá no solo de la adquisición de instrumentos teóricos para el análisis, sino también de la utilización por parte del docente de estrategias didácticas.
Se considera fundamental que la enseñanza de la disciplina histórica colabore para crear un sentido crítico del presente y un compromiso ético con la vida.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
1. Que los alumnos puedan conocer la historia del mundo, y entender y respetar las diferencias culturales.
2. Que adquieran instrumentos teóricos que les permitan profundizar los análisis de las situaciones políticas actuales.
3. Que a través de la Historia y su análisis, adquieran una visión crítica del presente y un fuerte compromiso con la realidad.
Objetivos específicos:
1. Que conozcan las distintas etapas del capitalismo en su complejidad y los daños que el mismo ha generado y genera.
2. Que conozcan el proceso de explotación que han sufrido los obreros desde sus orígenes y como el capitalismo va cambiando sus estrategias para continuar en el mismo sentido.
3. Que analicen las guerras mundiales en su magnitud y visualicen la inutilidad de las mismas.
4. Que conozcan las doctrinas totalitarias y los resultados de las mismas.
5. Que conozcan las luchas y resistencias de los pueblos en contra de la dominación colonial.
VI - Contenidos
Unidad I: Unidad Introductoria para el análisis e interpretación de la Historia Contemporánea:


a. Elementos básicos para comprender la historia.
Las ciencias Sociales y la Historia. ¿Qué es la historia, para que sirve y como es su abordaje?.
Diferentes concepciones historiográficas del siglo XX.

Unidad II: Los cambios en la producción en la producción capitalista y la Revoluciones sociales.


a. El capitalismo, orígenes, definición. El imperialismo mercantilista; teorías sobre el capitalismo y el imperialismo; fases:
Europa de la sociedad feudal a la capitalista. Los imperios de ultramar. El saqueo y su justificación. El capitalismo comercial (siglos XV-XVIII): la trata negrera. Las economías de plantación. (EJE 1: La trata negrera, la plantación).

b. Antiguo Régimen y nuevas ideas en Europa (1750-1830). La Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Las revoluciones liberales en Europa en el siglo XVIII. La Revolución Francesa de 1789. Las revoluciones de 1830 y 1848 en
Europa. Repercusiones de estos movimientos en Latinoamérica y el mundo. (EJE 2: El cambio social, el ascenso de la burguesía).

c. La Revolución Industrial en Inglaterra; su relación con el imperialismo y el colonialismo. La sociedad industrial
(1830-1870). Etapas y crisis del desarrollo capitalista. Las clases y los movimientos sociales. Los cambios políticos en
Europa y Norteamérica. (EJE 3: El papel de las materias primas en la Revolución Industrial.

Unidad III: La época del colonialismo y el imperialismo monopolista (1870-1914).


a. El colonialismo y el imperialismo: La etapa monopolista. El Imperio Británico. La India inglesa. Las nuevas potencias industriales. El Imperio francés. Los imperios ascendentes (EEUU, Japón, Alemania) y los imperios descendentes (España y
Portugal). El ascenso de Estados Unidos. Las guerras y conflictos entre las potencias. (EJE 1: Los problemas ocasionados por el colonialismo)

b. Los cambios sociales. La nueva burguesía. Las luchas del proletariado en Europa: La 1ª y 2ª Internacional de los trabajadores. La Comuna de París. El desarrollo de las ideas: Liberalismo; Nacionalismo; Anarquismo y Socialismo. (EJE 2:
La configuración de los movimientos obreros).

c. Presencia norteamericana en el mundo: Las nuevas formas de colonialismo. El Pan-Americanismo.


Unidad IV: La era de las catástrofes: De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. La acción del imperialismo.
a. Los conflictos inter-perialistas y la Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa de 1917 y sus repercusiones. Fin de la
Guerra; Tratado de Versalles. El surgimiento de los movimientos nacionalistas a principios de Siglo. El facismo.

b. La crisis capitalista del 30. El Estado de Bienestar. El New Deal en Estados Unidos. Keynesianismo y Estado de
Bienestar.

c. La crisis del 30. Repercusión de la crisis en Europa -caso de Rusia- y Latinoamérica. El Nacimiento de los
“Nacionalizmos” exacerbados. El nazismo. El Franquismo. La Guerra Civil Española.

d. El proyecto imperialista del militarismo nazi y fascista: El lebensraum. La Segunda Guerra Mundial. El Holocausto.


e. La Guerra en el Pacífico: Japón, La gran potencia emergente de los pueblos de Asia contra el imperialismo europeo (GB y Francia) y norteamericano. La bomba atómica, fin de la guerra.
Los Juicios de Nuremberg.

Unidad V: La Guerra Fría (1945-1993).


a. La Guerra Fría: El mundo bipolar. La división de Berlín, El Muro de Berlín. El espionaje mundial. Los enfrentamientos de EEUU y La URSS en la periferia.


b. El nuevo orden mundial, la creación de distintos organismos internacionales. La ONU, el FMI y el Banco Mundial. El
Comecom - Plan Marshall. La OTAN - El Pacto de Varsovia. La OEA.

c. La descolonización de los pueblos de Asia y África. El Tercer Mundo, Conferencia de Bandung. Las luchas por la liberación nacional. Latinoamérica en la Guerra Fría: la Revolución cubana. Vietnam.


d. Segunda etapa de la Guerra Fría (1975-1993); La caída del Muro de Berlín. Crisis y disolución de la Unión Soviética. El
Neoliberalismo en la cúspide.

Unidad VI: La Realidad Actual del Mundo.


a. El nuevo orden mundial ¿unipolar o multipolar? La crisis de las Naciones Unidas. El despliegue militar de Estados Unidos por el mundo. Las guerras por los recursos energéticos y minería-Petróleo. Estrategias desplegadas por Estados Unidos, por la posesión de las reservas de agua dulce.


b Los bloques económicos formados en las dos últimas dos décadas 1990-2010: Mástrich, Mercosur, Alca, organismos asiáticos.
La crisis económica de los últimos años comenzada en el 2008: La presión sobre los países para el pago de la deuda externa por parte de los organismos económicos internacionales. La Crisis Europea actual.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Práctico I: La Historia Crítica.
Lectura del texto de Marisa Gallego, Eric Hobsbawm y la Historia crítica del siglo XX. Luego elaborar un artículo como si
fuera para un diario o revista sobre la Historia crítica.
Práctico II: La revolución Industrial.Trabajar en clase el texto sobre el nacimiento de las sociedades industriales, Teniendo en cuenta: el proceso de acumulación
originaria, los cercamientos de los campos, el cambio en la rotación de los cultivos y las fuentes de energía.
Práctico III: El colonialismo.
Después de haber leído dos textos, uno a favor del colonialismo y otro en contra, se realizará un debate en clase donde los
alumnos deberán elaborar un artículo un ensayo de dos carillas sobre las dos posturas.
Práctico IV: El nacimiento del movimiento obrero. El nacimiento de las primeras organizaciones de obreros, las ideologías que los identificaron.
Práctico V: La primera guerra mundial, el tratado de Versalles.
Trabajo en clase con mapas -Power-point- para que los alumnos puedan trabajar la historia con los dos ejes fundamentales el tiempo y el espacio.
Práctico VI: La Segunda Guerra mundial y la guerra fría.
Trabajo en clase con mapas -Power-point- y lectura del diario Interaliado de la Segunda Guerra Mundial.
VIII - Regimen de Aprobación
Promocionales: Los promocionales deberán cumplir con: el 70 % de asistencia a clase y el 100% de prácticos y evaluaciones parciales aprobadas. Deberán al terminar la asignatura rendir una evaluación integradora, de los temas más importantes del programa. En ningún caso los alumnos promocionales-instancias evaluativos- podrán sacar menos de siete. Finalmente, todas las notas de las evaluaciones se promedian obteniendo de ese modo la nota final, que deberá ser siete o más de siete.
Regulares: Los regulares, no tienen obligación de asistir a clase, pero si deben asistir a prácticos y aprobar el 100% de los mismos y de las evaluaciones parciales. No rinden el integrador final como los alumnos promocionales. Rinden un examen oral de todos los temas del programa y aprueban con 4 (cuatro).
Alumnos libres: deben entregar el 100% de los prácticos y preparar todos los temas del programa. Deberán rendir un escrito (aprobarlo), para luego pasar al oral. Se aprueba con cuatro en ambas instancias de evaluación.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Arostegui, Julio y otros. El mundo contemporáneo: historia y problemas. Editorial Biblos. Pags. 120-125/126-133.
[2] -Arostegui, Julio y otros. El mundo contemporáneo: historia y problemas. Editorial Biblos. Pags. 601-604.
[3] -Barbero, María Inés. La revolución industrial en Gran Bretaña. (En: Saborido, Barbero y otros. Historia económica y social general. P. 102-135.)
[4] -Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. (Voces: Liberalismo, Nacionalismo, Socialismo,
[5] Anarquismo).
[6] -Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. (Voz: Internacionalismo).
[7] -Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. (Voces: Leninismo, Trotskysmo, Stalinismo)
[8] -Daquino, Marisa y otros. “Cambios y continuidades”. Pags. 91-96, 103-158.
[9] -David Ralph. Los portugueses en el Atlántico. (En: Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la
[10] Industrialización. Siglo XXI editores, 1977. p. 7- 20.
[11] -Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Fragmento.
[12] -Fitzpatrick, Sheila. “La Revolución Rusa”. Siglo XXI Editores.
[13] -Gabriela Roffinelli. Samir Amin y la mundialización del capital. Serie Intelectuales. Campo de ideas, 2005.p. 49- 61 (El imperialismo y sus fases.).
[14] -Gallegos, Marisa. Eric Hobsbawm y la histórica crítica del siglo XX. Campo de las ideas. España (Madrid) 2005. Pag.1 a 51.
[15] -Gérard Dumenit y Dominique Levy. Controversia sobre los orígenes de la crisis financiera. El disenso de Washington.
[16] Le Monde Diplomatique, Marzo del 2011. Pag. 30, 31.
[17] -Godio, Julio. El futuro de una ilusión. Socialismo y mercado. Le Monde Diplomatique, 1ra. Edición, Buenos Aires,
[18] 2011. Pag. 150 a 185.
[19] -Historia Universal. África y la descolonización. Editorial Salvat. 2005.
[20] -Hobsbawm, Eric. La era del imperio. (En: La era del imperio, 1875-1914. Crítica.p. 65- 83).
[21] -Hobsbawn, Eric. “Historia del Siglo XX”. Editorial Crítica.
[22] -Hobsbawn, Eric. La Revolución Francesa en: “La era de la Revolución”
[23] -Janette Habet. Reformas económicas, apertura y descontento social. Cambio de rumbo en cuba. Le Monde Diplomatique. Octubre 2010. Pag. 4, 5.
[24] -Marx Karl. La compañía de las Indias Orientales. Su historia y resultados. (En: New York Daily Tribune. Publicado 11
[25] de julio de 1853.p. 26-35).
[26] -Marx, K – Engels, F. Acerca del Colonialismo. (En: Fragmento de La ideología alemana. Editorial Progreso, URSS,
[27] 1981.p.5- 17).
[28] -Pla, Alberto J. Historia del Movimiento obrero. De los orígenes a las revoluciones de 1848. Centro Editor de América Latina. Tomo I, pag. 2-32-Tomo II, pag.16 a 21
[29] -Segafredo Gaspar. Entrevista exclusiva a Noam Chomsky. El terrorismo se multiplicó por siete tras la invasión a Irak. Le
[30] Monde Diplomatique. Septiembre 2008. Pag. 26, 27.
[31] -Soustelle, Jaques. Carta abierta sobre el tercer mundo. Emecé Editores. 1973. Pag. 9 a 63-
[32] -Ulianov, Vladimir Ilich (Lenin). El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Libertador. 2005. Pags. 72-93.
[33] -Viñas, Ismael. Capitalismo, imperialismo, la etapa mercantilista. (En: Capitalismo, monopolios y dependencia. Centro editor de América Latina, 1972. pag. 7-31). La etapa del capitalismo industrial. p. 32-46).
[34] -Viñas, Ismael. La etapa monopólica. (En: Capitalismo, monopolios y dependencia. Centro Editor de América Latina,
[35] 1972. p 64-69).
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Chomsky Noam; Anderson Perry; Samir Amín y otros. Compilador Atilio Borón. Nueva Hegemonía Mundial. CLACSO libros, Buenos Aires, 2004.
[2] -Gelman Juan. Afganistán Irán, El imperio empantanado. Planeta, Buenos Aires, 2003. Pag 150 a185.
[3] -Marx Carlos. Los orígenes del capitalismo. Shapire Editor. 1974. Pags. 7-11 / 71-75.
[4] -Sazbón, José. Marxismo, historia e Historiografía. En Historia de La Teoría. Volumen 2. Prometeo libros. Bs Aires, 2009. Pag 69 a 88..
XI - Resumen de Objetivos
Que el conocimiento de la historia, les permita respetar las diferencias culturales, adquieran instrumentos teóricos para el análisis y puedan desarrollar una visión crítica. En cuanto a lo específico de la asignatura, conozcan los daños causados por el imperialismo y lo que este último ha generado. Que conozcan lo nocivo de los totalitarismos, y la importancia de los movimientos de resistencia contra la dominación.
XII - Resumen del Programa
El programa se inicia en algunas nociones teóricas para interpretar la Historia. Luego parte de los contenidos específicos de fines de la Edad Moderna, y se centra específicamente en la E. Contemporánea. Aborda la disolución del sistema feudal, la Revolución Industrial, El nacimiento del movimiento obrero, producto del capitalismo, el imperialismo a través de sus tres etapas. El colonialismo, los enfrentamientos imperialistas, La revolución rusa, las guerras mundiales, los totalitarismos de izquierda y derecha, La guerra fría, el proceso de descolonización y el fin de la guerra fría, el nacimiento de organismos internacionales, la caída del Muro de Berlín, el mundo unipolar y nuevo avance neoliberal.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros