Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/09/2013 10:22:15)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2013 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AUDERUT, OLGA CRISTINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 12/08/2013 15/11/2013 14 90
IV - Fundamentación
Historia General de la Educación es una materia que forma parte de la formación pedagógica general del profesor y licenciado en Ciencias de la Educación y, como tal, sus contenidos contribuyen a brindar a los estudiantes un conjunto de conocimientos básicos y necesarios para dar fundamento teórico a su futura práctica profesional. Tales conocimientos procuran un acercamiento a la emergencia y procedencia de las principales instituciones educativas (monasterios, escuelas, corporaciones de artesanos, universidades, academias, institutos, entre otras) desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Asimismo, se considera importante el estudio del desarrollo histórico de las diferentes concepciones y teorías pedagógicas que fundamentan las diversas propuestas educativas llevadas a cabo durante los periodos indicados en este programa.
Por otra parte, las concepciones historiográficas y las modalidades de enseñanza acordes a las mismas en Historia de la Educación eran planteadas, tradicionalmente, desde la exposición meramente cronológica de hechos y teorías, considerados en sí mismos y casi totalmente descontextualizados, hasta un enfoque fuertemente filosófico y someramente referido a la realidad sociocultural de las épocas en estudio.
Desde nuestra opción teórico-epistemológica sostenemos que las relaciones entre los procesos educativos, sociales, económicos y culturales configuran tramas de relaciones históricas complejas, marcadas por las singularidades del periodo en que acontecen. A partir de un conjunto de categorías y precauciones teórico-metodológicas provenientes de los estudios históricos y filosóficos de Michel Foucault definimos el objeto de estudio de la disciplina en términos de una “historia de las prácticas educativas”. De tal modo, proceder a un análisis histórico de unas prácticas educativas implica concebirlas en términos de un dispositivo –en tanto que red compleja donde se articulan saberes, relaciones de poder y procesos de producción de subjetividad- que intenta responder a unas determinadas "urgencias" y "necesidades" de una época determinada.
A partir de la categoría “régimen de prácticas” entendida como la articulación “de lo que se dice, de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan, de los proyectos y de las evidencias” es que se hace posible concebir a la cuestión teórica en tanto que práctica de la teorización y recuperar, de tal modo, su carácter de práctica social profundamente implicada en unas luchas de poder.
Asimismo, hacer una historia de las prácticas educativas desde una perspectiva foucaulteana implica un fuerte rechazo de todo intento de generalización y abstracción puesto que de lo que se trata es de “mirar más de cerca” los acontecimientos en estudio, desconfiar de su carácter evidente y necesario, con el propósito de analizar su propia especificidad y poner al descubierto el campo de unas luchas políticas, sociales, económicas y culturales, en cuyo marco pudieron cobrar emergencia y tornarse aceptables unos determinados regímenes de prácticas educativas, con la finalidad de responder a determinadas "necesidades" y "urgencias" históricas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, proponemos los siguientes objetivos para el presente programa:

* Identificar y analizar los criterios teóricos- epistemológicos que orientan una historia de las prácticas educativas, en su carácter de prácticas sociales.

* Caracterizar los principales discursos y prácticas educativas que configuran a las instituciones educativas y los sujetos en las épocas medieval, moderna y contemporánea, en el entramado histórico- social en el cual pudieron emerger, configurarse y consolidarse.

* Promover una comprensión de las diversas teorías pedagógicas que han sustentado y sustentan discursos y prácticas educativas en el marco de una historia general de la educación.

* Promover la realización de análisis críticos para comprender los acontecimientos y procesos educativos de cada época considerando continuidades, discontinuidades y rupturas.

* Propiciar la adquisición de herramientas teórico- metodológicas que posibiliten una formación docente básica para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación y de la pedagogía.

* Estimular el ejercicio de una "memoria crítica" que permita a los alumnos asumirse como sujetos históricos, articulando sus singulares historias personales con procesos históricos más amplios y abarcativos.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 - La historia y las prácticas educativas
Vida histórica y conocimiento histórico. Aproximación a la historiografía de los siglos XIX y XX.
Historia de las prácticas educativas: saber, poder y sujetos. El dispositivo como modelo de análisis de las prácticas educativas.

UNIDAD 2 - Instituciones y prácticas educativas en la cristiandad medieval.
El legado cultural y educativo de la antigüedad greco-romana: Quintiliano y la formación del orador. Los aportes educativos del primer cristianismo. La educación en la Alta Edad Media: monasterios, escuelas episcopales y parroquiales. El discurso pedagógico de San Agustín. El proyecto educativo carolingio.
La educación en la Baja Edad Media: nuevas prácticas educativas, la escuela catedralicia, el studium generale y las primeras Universidades. Los gremios de artesanos como instituciones de trabajo y enseñanza.

UNIDAD 3 - Crisis medieval y renovación pedagógica moderna
La educación renacentista y el humanismo pedagógico. El legado de los clásicos: los aportes de Quintiliano en torno a la emergencia y construcción de nuevos discursos y prácticas pedagógico- educativas en relación a la infancia: Victorino da Feltre, Guarino de Verona, Erasmo y Huarte de San Juan.
Educación y religión en la Reforma y la Contrarreforma: discursos y prácticas en Lutero y Melanchton. El Concilio de Trento: viejas y nuevas órdenes religiosas con funciones educativas diferenciadas. Consolidación y expansión del modelo pedagógico jesuítico: la piedad ilustrada y la formación del Mediano Estado.

UNIDAD 4 - Siglos XVII y XVIII. Una era de revoluciones: repercusiones en el campo de las prácticas sociales, pedagógicas y educativas.
La preocupación por el método: organización de los estudios y de la enseñanza en la "Didáctica Magna" de Comenio y la "Ratio Studiorum" de los jesuitas.
Entre la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ilustración y enciclopedismo. Discursos ilustrados en torno a la función de la educación. Locke y la educación del caballero. La reacción de Rousseau.

UNIDAD 5 - Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica
El romanticismo pedagógico como reacción al racionalismo ilustrado: teorías y prácticas en Pestalozzi y Froebel. Mecanicismo y reduccionismo pedagógico: instrucción lancasteriana, positivismo y herbartismo.
Discursos y prácticas educativas de la Escuela Nueva. El pragmatismo en Montessori, Decroly y Dewey.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se considera necesario promover la realización de trabajos prácticos que permitan a los alumnos efectuar lecturas más extensas y completas de textos originales (fuentes primarias) con la finalidad de que se les haga posible la realización de análisis de mayor complejidad y profundidad.
Asimismo, cada trabajo práctico implicará la realización de actividades grupales e individuales, tanto en forma oral como escrita, con el propósito de que los estudiantes adquieran y/o afiancen diversas competencias necesarias para un adecuado desempeño docente.
Por tales razones es que se proponen los siguientes trabajos prácticos:

Trabajo Práctico Nº 1
Texto: Ariès, P.(1988). “Un niño descubre la historia” en, El tiempo de la historia, Buenos Aires, Paidós.

Actividades:
1- Realización de un ejercicio de recuperación de la memoria histórica personal. Actividad individual y grupal.
2- Lectura y análisis del material bibliográfico indicado.
3- Elaboración de un informe escrito, individual, acerca del vínculo construido con la historia, incorporando categorías de análisis tomadas del texto indicado en el punto anterior.
4- Debate grupal a partir de la puesta en común de los trabajos realizados.

Trabajo Práctico Nº 2
Texto: Quintiliano, Marco Fabio. (1942). Instituciones Oratorias, Madrid, Hernando. Proemio, Libro I, Cap. I-II-III.

Actividades:
1- Contextualización del discurso pedagógico de Quintiliano. Para ello los estudiantes deberán buscar información histórica en Biblioteca Central, en textos indicados oportunamente.
2- Lectura y análisis de los capítulos indicados de Instituciones Oratorias.
3- Realización de actividad grupal con el propósito de debatir en torno a los análisis realizados previamente en forma escrita, en los pequeños grupos de trabajo.

Trabajo Práctico Nº 3
Texto: San Agustín (1953). Catequesis para ignorantes. Primera parte (Cap. I- XV), Buenos Aires, Plantín S.R.L.
Actividades:
1- Contextualización del discurso educativo y pedagógico de San Agustín.
2- Lectura y análisis de los capítulos indicados de Catequesis para ignorantes.
3- Realización de actividad grupal para discusión de los análisis realizados en los grupos de trabajo. Presentación de informe escrito grupal.

Trabajo Práctico Nº4
Textos: Comenio, J. A. (1991). Didáctica magna, México, Porrúa.
Rousseau, J. J. (1984). Emilio o de la educación, México, Porrúa.
Cada grupo de alumnos deberá optar por la lectura y análisis de uno de los textos indicados.

Actividades:
1- Contextualización del discurso educativo y pedagógico de Comenio y de Rousseau. Para ello, los alumnos deberán buscar información histórica en Biblioteca Central.
2- Lectura y análisis de Didáctica Magna / Emilio. Trabajo de análisis grupal con guías de lectura parciales.
3- Elaboración de informe crítico, en forma grupal.
4- Exposición y debate de los análisis realizados.
VIII - Regimen de Aprobación
Según la normativa vigente a partir de la entrada en vigencia de la Ordenanza 13/03 de la Universidad Nacional de San Luis, se consideran,

ALUMNOS REGULARES quienes cumplimenten con los siguientes requisitos:

- Asistencia al 50 % de clases teóricas.
- Asistencia al 80 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación de los 2 (dos) parciales, o de sus respectivas recuperaciones.

Fecha del primer parcial: 16 de setiembre, se evaluarán los contenidos de las Unidades 1 y 2.

Fecha del segundo parcial: 28 de octubre, se evaluarán los contenidos de las Unidades 3 y 4.

- El EXAMEN FINAL se regirá por las normas de la Facultad y en los turnos establecidos para la Universidad. Para la aprobación del mismo se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).

- ALUMNOS LIBRES:
Deberán rendir los trabajos prácticos consignados en este programa. El examen final constará de una evaluación escrita que deberá ser aprobada por el estudiante para luego rendir un examen oral de carácter integrador.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] ROMERO. "El concepto de vida histórica", "El hombre y el pasado", en La vida histórica. Buenos Aires, Sudamericana; 1988.
[3] SAAB Y CASTELLUCCIO. "¿Qué hechos?", en Pensar y hacer la historia en la escuela media, Bs. As., Troquel; 1991.
[4] CARBONELL. "El siglo de la Historia", "La historiografía marxista", en La historiografía. Madrid, F.C.E.; 1993.
[5] LE GOFF. "La nueva historia", en LE GOFF y otros, La nueva historia, París, Mensajero; 1988.
[6] GUYOT, MARINCEVIC, LUPPI."Historia de la educación y prácticas educativas", en Poder saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Bs. As, Lugar Edit.; 1992.
[7] DELEUZE. "¿Qué es un dispositivo?", en BALBIER y otros. Michel Foucault, filósofo. España, Gedisa; 1990.
[8] FOUCAULT. "Método", en Historia de la sexualidad. Tomo I. Buenos Aires, Siglo XXI; 1990.
[9] UNIDAD 2
[10] MARROU. “Aparición de las escuelas cristianas de tipo Medieval” (Cap. X), en Historia de la Educación en la antigüedad, Bs. As. EUDEBA; 1965.
[11] RICHÉ. La educación en la cristianidad (Cap. II y III), Barcelona, Herder; 1983.
[12] BOWEN. Historia de la educación occidental, Tomo II. Cap. I (pp. 25- 46), Cap. IV (pp. 156- 196) Barcelona, Herder; 1983.
[13] DUBY. “La catedral, la ciudad, la escuela”, en Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa; 1986.
[14] SANTONI RUGIU. “Los orígenes Medievales”, en Nostalgias del maestro artesano, México, Porrúa; 1996.
[15] LE GOFF. “El siglo XIII. La Madurez y sus problemas”, en Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa; 1986.
[16] UNIDAD 3
[17] GARIN, E. “La polémica contra la cultura medieval”, “La renovación de la cultura…”, en La educación en Europa, 1400-1600.Problemas y programas. Barcelona, Crítica; 1987.
[18] HUARTE DE SAN JUAN, “Proemio”, “Segundo Proemio”, Cap. I Cap. II, Cap III (pp. 61- 98), en Examen de ingenios para las ciencias, Madrid, Editora Nacional; 1977.
[19] FORGIONE. "Lutero", "Melanchton", "Compañía de Jesús",en Antología pedagógica universal I, Buenos Aires, El Ateneo; 1947.
[20] VARELA., “De las armas a las letras”, en Modos de la educación en la España de la Contrarreforma, Madrid, La Piqueta; 1983.
[21] SOMBART. “Las virtudes burguesas” Cap. 8, en El burgués, Madrid, Alianza; 1982.
[22] FORGIONE. “León B. Alberti” en Antología pedagógica universal I, Buenos Aires, El Ateneo; 1947.
[23] RUPP. “Philipp Melanchton (1497-1560)”, en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO, Oficina Internacional de Educación, Vol. XXVI, Nº 3, setiembre; 1996.
[24] ESTEBAN. “Erasmo, padre del Humanismo Europeo”, en La educación en el renacimiento. España, Síntesis; 2002.
[25] VARELA. “Pedagogía Jesuítica y formación del Mediano Estado”, en Modos de educación en la España de la Contrarreforma. España, La Piqueta; 1983.
[26] UNIDAD 4
[27] GARCIA ORZA. “Introducción”, en Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina; 1973.
[28] FOUCAULT. “Los cuerpos dóciles”, “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo XXI; 1989.
[29] LOCKE. “Cualidades necesarias de un buen preceptor”, en Pensamiento acerca de la Educación, Editorial Humanitas.
[30] COMENIO. Didáctica Magna. México, Porrúa; 1991.
[31] ROUSSEAU. Emilio o de la educación, México, Porrúa; 1984.
[32] UNIDAD 5
[33] BOWEN. Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona, Herder, pp. 268-314; 1985.
[34] ESCOBAR. “Estudio Introductivo”, en PESTALOZZI, J. (1980). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación de los niños. Libros de educación elemental (Prólogos). México, Porrúa, pp. 9-46; 1975.
[35] BOWEN. Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona, Herder, pp. 418-445; 1985.
[36] HERBART. Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid, Espasa- Calpe; pp. 5-6; pp.13-18; pp. 95-119.
[37] BOWEN. "La nueva era de la educación: (II) El progresismo en los Estados Unidos” (Cap XII), en Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona, Herder, pp. 512-538; 1985.
[38] ABBAGNANO Y VISALBERGHI. "La pedagogía científica: Ovide Decroly", en Historia de la Pedagogía, México, FCE, pp.667-669; 1987.
[39] BOWEN. "La nueva era de la Educación: los movimientos utópicos y progresistas en Europa", en Historia de la Educación Occidental. Tomo III. Barcelona, Herder,pp. 497-511.
X - Bibliografia Complementaria
[1] PARA TODAS LAS UNIDADES (excepto la Unidad 1)
[2] Los siguientes textos se sugieren para consulta por sus valiosos aportes para el estudio de la materia.
[3] ABBAGNANO y VISALBERGHI. Historia de la pedagogía. México, F.C.E.,1969.
[4] BOWEN. Historia de la Educación Occidental. Tomos I, II y III, Barcelona, Herder, 1979-1985.
[5] MANACORDA. Historia de la Educación. Tomos 1 y 2. Madrid, Siglo XXI, 1983.
XI - Resumen de Objetivos
* Identificar y analizar los criterios teóricos- epistemológicos que orientan una historia de las prácticas educativas, en su carácter de prácticas sociales y enmarcadas en una historia de la cultura.

* Caracterizar los principales discursos y prácticas educativas de las épocas medieval, moderna y contemporánea en el entramado histórico- social en el cual pudieron emerger y consolidarse.

* Promover una comprensión de las diversas teorías pedagógicas que han sustentado y sustentan discursos y prácticas educativas en el marco de una historia general de la educación.

* Promover la realización de análisis críticos para comprender los acontecimientos y procesos educativos de cada época concebida en términos de continuidades, discontinuidades y rupturas.

* Propiciar la adquisición de herramientas teórico- metodológicas que posibiliten una adecuada formación docente para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.

* Estimular el ejercicio de una memoria crítica que permita a los alumnos asumirse como sujetos históricos, articulando sus singulares historias personales con procesos históricos más amplios y abarcativos.
XII - Resumen del Programa
La historia y sus problemas. Aportes de las grandes corrientes historiográficas de los siglos XIX y XX. La educación en la cristiandad medieval: escuelas monacales, episcopales, parroquiales y catedralicias. Universidades y gremios. Crisis medieval y renovación pedagógica moderna. El humanisno pedagógico renacentista y sus proyecciones. Emergencia de discursos y prácticas en torno a la infancia. Estrategias y tácticas pedagógicas de la Reforma y Contrarreforma. Orden, disciplina y método en educación. La pedagogía de los jesuitas. Comenio y la emergencia de la didáctica moderna. Revolución francesa e industrial: sus repercusiones sociales, políticas y educativas. Pedagogía de la Ilustración. Empirismo y naturalismo pedagógicos en Locke y Rousseau. Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica. El romanticismo pedagógico. Positivismo y mecanicismo pedagógicos. Escuela Nueva y pragmatismo.
XIII - Imprevistos
El cumplimiento de todo lo planificado en el presente programa podría sufrir modificaciones si se planteasen, entre otras, las siguientes situaciones:
* En caso de que un tema o unidad generase interés o dificultad para el aprendizaje de los alumnos se incluirá, para su adecuado tratamiento, bibliografía que permita una mayor profundización de temáticas como así también se realizarán algunas actividades no previstas.
* Si se produjeran situaciones (feriados, asuetos, realización de claustros docentes) que afectasen el normal dictado de la asignatura, será necesario que los alumnos desarrollen actividades no presenciales, no previstas en este programa.
* Asimismo, se considerará la posibilidad de solicitar la pertinente autorización para extender una semana más el periodo de dictado de clases.
XIV - Otros