Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Modelos Teóricos
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/10/2013 12:18:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOANALISIS ESCUELA FRANCESA LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2013 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TRIOLO, FELIPA CONCEPCION Prof. Responsable P.Adj TC 30 Hs
AMAYA, ESTELA MARI Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
BOWER, NILDA LORENA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2013 15/11/2013 15 50
IV - Fundamentación
Esta Asignatura aporta una perspectiva teórica que será una herramienta para el futuro psicólogo. Lacan propone una lectura
de la experiencia clínica que amerita el conocimiento de los conceptos aprehendidos en la Asignatura: Psicoanálisis (Freud)
ya que estos constituyen la base crítica que permite los desarrollos posteriores. La construcción de los conceptos
psicoanalíticos se co-implican y anudan con la praxis psicoanalítica; desde esta última, se interpelan y abrochan dando
sustento a «un Psicoanálisis» tal como nos orientó Lacan en la inauguración de la Sesión Clínica en Vincennes, al responder:
« ¿Qué es la clínica? No es complicado…tiene una base: es lo que se dice en un Psicoanálisis… un Psicoanálisis no implica
el decir del analizante ni el decir del analista: sino ambos decires». Asimismo, podemos aseverar que no hay aproximación
posible al campo de la clínica sin un orden conceptual que lo fundamente ni una práctica «responsable» sin un corpus teórico
que la sustente. En esta primera aproximación introductoria a la teoría del maestro francés, intentaremos des-anudar algunos
conceptos del corpus teórico que construyó, sustentándonos en la trama «textura del fundamento» (Harari, R. «De que trata la
clínica lacaniana». Catálogos. 1993) re-escrita por las articulaciones intra-textuales realizadas en el recorrido de los textos seleccionados.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:
1. Transmitir ciertas categorías conceptuales en su anclaje freudo-lacaniano, destacando el aporte de la teoría lacaniana al
campo del Psicoanálisis.
2. Ofrecer un recorrido desde los pilares fundamentales que sirven de soporte a los fundamentos.
3. Posibilitar que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para acceder a los textos lacanianos, con una actitud
crítica y de interrogación permanente.
b) Objetivo intercátedra
1. Favorecer en los alumnos la adquisición de conocimientos que puedan complementarse con os contenidos ya desarrollados
y/o a desarrollar en otros cursos evitando la yuxtaposición conceptual.
c) Objetivo intracátedra
1. Promover la formación de recursos humanos en el área de docencia mediante la implementación de becas y pasantias para
alumnos que favorezcan la profundización y operativización de los conocimientos teóricos adquiridos.
2. Fomentar la permanente vigilancia de la propia práctica docente asi como la creación de espacios de encuentro entre los
docentes como táctica de discusión interna y de evaluación de los avances en la formación del conjunto de la Cátedra
VI - Contenidos
Unidad I:
Lacan y el retorno a (al sentido de) Freud. Los fundamentos teóricos del retorno a Freud. Principales referencias teóricas y su utilización en Psicoanálisis. El concepto de estructura en J. Lacan. La extracción de los registros: imaginario, simbólico y
real. La dialéctica del deseo: necesidad-demanda-deseo. La ley del significante, el falo y el objeto «a».
Unidad II:
La estructura del lenguaje y el descubrimiento freudiano. El sujeto, el significante y el significado, algoritmo. Metáfora,
metonimia. El axioma lacaniano: «Lo inconsciente es estructurado como un lenguaje». Introducción del Gran Otro: el deseo como deseo del Otro. La noción de inter-subjetividad: el Esquema L: el Otro (A), el otro (a’), el sujeto ($) y el yo (a).
Unidad III:
Lo inconsciente freudiano y el nuestro. Los conceptos fundamentales (Gründbegriff) del Psicoanálisis. Concepto de hiancia. La causa. Lo inconsciente como: hallazgo, como no-realizado, como tropiezo, como falla, como fisura.
Unidad IV:
El estadio del espejo: Construcción de lo imaginario. Prematuración del nacimiento. Maduración precoz de la percepción
visual. La teoría del narcisismo: la constitución del cuerpo, el Yo y la realidad. El cuerpo unificado y el cuerpo fragmentado.
El espejo fratricida: agresividad, transitivismo, identificación e imágenes arcaicas. El esquema óptico: Yo Ideal e Ideal del
Yo. La oposición sujeto-moi: función de desconocimiento del yo.
Unidad V:
La emergencia del sujeto. El sujeto que subvierte el Psicoanálisis. El co-nacimiento sujeto/objeto. El acceso a lo simbólico. Momentos esenciales de la operación simbólica: 1) el Fort-Da: la entrada del niño en el lenguaje que lo preexiste y 2) la Verneinung (denegación). Operaciones de causación del sujeto del inconsciente: alienación y separación.
Unidad VI:
Complejo de Edipo como hecho de discurso. El complejo de Edipo y el complejo de castración. Lectura del Edipo lacaniano:
el significante del Nombre- del- Padre. La metáfora paterna y la significación fálica. El Padre como sanción significante.
Función y categoría de la falta. Privación- Frustración- Castración- . El falo y la cadena de dones. La madre simbólica. La Ley de alternancia. Los tres tiempos del Edipo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se estipula la asistencia obligatoria de los alumnos a tres trabajos prácticos que se desarrollaran en un total de 9 clases. Los alumnos deberán realizar una lectura previa de los textos seleccionados por los docentes a cargo.
En el Práctico se conformarán pequeños grupos de discusión con el fin de:
1)Situar el texto en el contexto de la obra del autor.
2)Analizar críticamente y sistematizar los principales conceptos del texto en estudio.
3)Elaborar conclusiones que serán expuestas por medio de la técnica del panel a través de los representantes de cada grupo.

Trabajo Práctico Nº 1:
Lectura-textura del texto:
a) Chapsal, M. « Entrevista a Jacques Lacan». En: Freud y el Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina, Ed. Salvat. 1973.
Cantidad de Clases: 2 (dos).
Trabajo Práctico Nº 2:
Lectura-textura del texto:
a) Lacan, J., Escritos I « El estadio del espejo como formador de la función del Yo (Je) tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica». México, Siglo XXI Ed., 1988.
Cantidad de Clases: 3 (tres).
Trabajo Práctico Nº 3:
Lectura-textura de los textos:
a) Lacan, J., Seminario XI « Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis». Buenos Aires, Argentina, Paidós. 1992.
Capítulo XVI: «El sujeto y el Otro: la alienación».
Cantidad de Clases: 2 (dos).
b) Lacan, J., Seminario XI « Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis». Buenos Aires, Argentina, Paidós. 1992.
Capítulo XVII: « El sujeto y el Otro (II): la afánisis»
Cantidad de Clases: 2 (dos).
Las horas restantes del crédito horario de la Asignatura que no están detallados en el punto III: Características del Curso, serán destinadas a horas de consulta que se realizarán con la presencia simultánea de docentes y alumnos (5 hs.)
VIII - Regimen de Aprobación
Condiciones de aprobación para el Alumno Regular
Según lo establecido por la Ordenanza Consejo Directivo Nº 008/97, se considera alumno regular de la Asignatura:
Psicoanálisis: Escuela Francesa, a quien cumpla los siguientes requisitos:
1. Poseer las correlatividades requeridas para el cursado de la Asignatura.
2. Asistencia al 70% de las Clases Teóricas.
3. Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales que se tomaran durante el desarrollo de la Asignatura y que contará con la
posibilidad de una recuperación cada instancia evaluativa.
4. Aprobación del 100 % de Trabajos Prácticos.

Para la aprobación de los Trabajos Prácticos se tendrá en cuenta:
a) Asistencia al 80% de las clases. Las inasistencias no podrán ser a encuentros sucesivos del mismo Práctico y se recuperarán mediante un escrito.
b) Los alumnos deberán aprobar 3 (tres) evaluaciones correspondientes a cada uno de los Trabajos Prácticos consignados en el presente programa.

Condiciones de aprobación del Examen Final
1. Alumnos regulares:
a) Los alumnos regulares aprobarán la Asignatura a través de un examen final oral obligatorio.
b) El alumno extraerá dos unidades del programa elegidas al azar por sistema de bolillero. El examen recaerá sobre una de las dos bolillas extraídas, pudiendo elegir el alumno uno de los temas de la misma para comenzar su exposición. La mesa examinadora podrá interrogar y requirir temas de la bolilla, o de ambas cuando a criterio de la misma sea necesario para completar la evaluación del estudiante. Igualmente, el jurado, podrá efectuar preguntas adicionales sobre el resto del programa.

2. Alumnos Libres
Los alumnos libres deberán aprobar el Programa de Trabajos Prácticos y una Evaluación Integradora escrita de los contenidos
del Programa general de la Asignatura 15 (quince) días antes de la fecha establecida oficialmente como turno de examen.
b) El examen final de los alumnos libres adoptará la modalidad de «Programa Abierto» por la cual cual el alumno desarrollará un tema del programa a su elección pudiendo luego ser evaluado sobre el resto del programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] Harari, R. (1999). La transmisión del pensamiento de Lacan en Argentina: de razones, fundamentos, instrumentos y consecuencias”. Clínica y Análisis Grupal, 93. Madrid. 2004.
[3] Lacan, J., (1988). « Situación del tiempo y lugar de este ejercicio»; «Pavoneo»; « Discurso del Otro»; « El lugar de la palabra». Apartado: « Símbolo y lenguaje como estructura y límite del lenguaje psicoanalítico». En: « La Cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud», Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[4] Lacan, J., (1988). « De nuestros antecedentes», en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[5] Lacan, J., (1988). Introducción y Apartado: « Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto». En:« Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis » en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[6] Lacan, J.; (1988) Apartados: I: «El sentido de la letra»; II:«La letra en el inconsciente»; III: «La letra. El ser y el Otro». En: «La instancia de la letra» en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[7] Marlats, M., (2006). «El concepto de estructura en la obra de J. Lacan». Ficha de Cátedra: Psicoanálisis Escuela Francesa. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
[8] Rabinovich, D., (1986). Capítulo 1: «La palabra, la muerte y la ley de alianza»; Capítulo 2: «La estructura del lenguaje del inconsciente y el complejo de castración». En: «Sexualidad y significante», Buenos Aires, Argentina, Manantial.
[9] Rabinovich, D. (2005). «Primeras formulaciones del deseo de Lacan». Ficha de Cátedra: Psicoanálisis Escuela Francesa, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
[10] Rabinovich, D. (1995). «Lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real». Ficha de Cátedra: Psicoanálisis Escuela Francesa, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
[11] Rabinovich, N. (2010). «Lo inconsciente lacaniano». Buenos Aires, Argentina, Letra Viva.
[12] Triolo Moya, F. (2011). « El Retorno al sentido de Freud». Ficha de Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
[13] Unidad II:
[14] Lacan, J.,(1992). « El inconsciente freudiano y el nuestro» - Clase 22/01/64. En: Seminario XI « Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis». Buenos Aires, Argentina, Paidós.
[15] Dör, J., (1994). «Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como un lenguaje». Barcelona, España Gedisa Editores.
[16] Harari, R., (1987). «Hélice y cuadrángulo: el Psicoanálisis y sus conceptos fundamentales».En: «Los Cuatro Conceptos Fundamentales Del Psicoanálisis de Lacan: Una Introducción », Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión.
[17] Triolo Moya, F. (2011). « Los conceptos fundamentales (Gründbegriff) del Psicoanálisis». Ficha de
[18] Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
[19] Unidad III:
[20] Lacan, J.,(1988). Apartado: « Símbolo y lenguaje como estructura y límite del lenguaje psicoanalítico»; «Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto». En: « Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis » en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[21] Lacan, J., (1984). Capítulo III: « El universo simbólico» Clase 1/12/54; Capítulo XIX: «Introducción del Gran Otro»- Clase 25/05/55; Capítulo XXII: « ¿Dónde está la palabra? ¿Dónde está el lenguaje?» Clase 15/06/55 en: Seminario II « El yo en la Teoría de Freud y en la técnica Psicoanalítica». Buenos Aires, Argentina, Paidós.
[22] Rabinovich, D.(2005). «Lectura de Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis». Ficha de Cátedra: Psicoanálisis Escuela Francesa, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
[23] D’ Angelo, R., Carbajal, E. y otro.(1996). Capítulo II: « El sujeto»; Capítulo III: «El signo», Capítulo IV: « El significante y la letra. El algoritmo»; Capítulo V: « El sujeto y el significante»; Capítulo VI: « El Otro». En: « Una Introducción a Lacan», Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.
[24] Triolo Moya, F. (2011). «El algoritmo saussureano y la de-construcción lacaniana del mismo». Ficha de Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
[25] Unidad IV:
[26] Lacan, J., (1988). «El Estadio del Espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica», en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[27] Lacan J., (1988).«Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura de la personalidad», en Escritos II, México, Siglo XXI Editores.
[28] Triolo Moya, F., Bower, L., (2008). « Notas a El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica» de J. Lacan». Ficha de Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
[29] D’ Angelo, R., Carbajal, E. y otro. (1996). Capítulo XIV: « El estadio del espejo: el yo»; Capítulo XV: « Los aparatos ópticos». En: « Una Introducción a Lacan», Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.
[30] Unidad V:
[31] Lacan, J.,(1992). Capítulo XVI: «El sujeto y el Otro: la alienación» ; Capítulo XVII: « El sujeto y el Otro (II): la afánisis». En: Seminario XI « Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis». Buenos Aires, Argentina, Paidós.
[32] Brodsky, G., (2003). « Alienación y Separación». En: «Fundamentos. Comentario del Seminario 11». Cuadernos del ICBA Nº2.
[33] Harari, R., (1987).« ¿Sexualidad o mántica?- El “Vel” de la alienación». En: «Los Cuatro Conceptos Fundamentales Del Psicoanálisis de Lacan: Una Introducción », Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión.
[34] Harari, R., (1987).« Separación, metáfora, interpretación ».En: «Los Cuatro Conceptos Fundamentales Del Psicoanálisis de Lacan: Una Introducción », Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión.
[35] Triolo Moya, F. (2011). «La noción de sujeto en Lacan». Ficha de Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
[36] Unidad VI:
[37] Bleichmar, H., (1994). «Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan», Buenos Aires, Argentina, Ediciones Nueva Visión.
[38] Lacan, J.,(1988). « Acerca de la causalidad psíquica», en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[39] Masotta, O., (1995). Capítulo 2: « Edipo: falo y castración»; Capítulo 6: « El falo: fundamento del fundamento»; Capítulo 7: « La aporía fundamental del Complejo de Edipo». En: « Lecturas de Psicoanálisis. Freud y Lacan». Buenos Aires, Argentina, Paidos.
[40] Sierra, N. (2011). «Los tres tiempos del Edipo». Ficha de Cátedra, Psicoanálisis: Escuela Francesa, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de San Luis
X - Bibliografia Complementaria
[1] Levi Strauss, C., (1978) «Las Estructuras elementales del parentesco», Buenos Aires, Ed. Planeta.
[2] Umérez, O., (1999) «Deseo-Demanda, pulsión y síntoma», Bs. As., Psiqué J.V.E. ed. Cuaderno de Teóricos 2003, publicado por el CEP (Centro de Estudiantes de Psicología).
[3] Nasio, J. D. (1995) «Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan», Barcelona, España, Gedisa Editorial.
[4] Saussure, F.de, (1990) «Curso de lingüística general», Buenos Aires, Editorial Losada.
[5] Lacan, J.,(1988) « La instancia de la letra o la razón desde Freud » en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[6] Freud, S.(1978) « Nota sobre el concepto de lo Inconciente en Psicoanálisis», Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores, Tomo XII.
[7] Lacan, J.,(1988) « El Psicoanálisis y su enseñanza», en Escritos I, México, Siglo XXI Editores.
[8] Nasio, J. D.,(1986) Capítulo III: «Preguntas y respuestas sobre el Edipo».En: « El Edipo. El concepto crucial del Psicoanálisis», Buenos Aires, Argentina, Paidós.
XI - Resumen de Objetivos
1. Transmitir ciertas categorías conceptuales en su anclaje freudo-lacaniano, destacando el aporte de la teoría lacaniana al
campo del Psicoanálisis.
2. Posibilitar que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para acceder a los textos lacanianos, con una actitud
crítica y de interrogación permanente.
XII - Resumen del Programa
Esta Asignatura aporta una perspectiva teórica que será una herramienta para el futuro psicólogo. Para la lectura que Lacan
propone, de la experiencia clínica, son indispensables los conceptos aprehendidos en la Asignatura: Psicoanálisis (Freud) ya
que constituyen la base crítica que permite los desarrollos posteriores. Intentaremos des-anudar algunos conceptos del corpus
de la teoría lacaniana sustentándonos en la trama «textura del fundamento» (Harari, R. «De que trata la clínica lacaniana»
(Catálogos. 1993) re-escrita por las articulaciones intra-textuales realizadas en el recorrido de los textos seleccionados. La organización de los contenidos se ha hecho sobre la base de un ordenamiento temático que favorezca el aprendizaje de los alumnos y la aprehensión de aquellas nociones básicas que hacen al corpus de la producción lacaniana. Se intentará ofrecer un recorrido desde los pilares medulares que sirven de soporte a los fundamentos, favoreciendo la adquisición, por parte de los alumnos, de herramientas que les posibiliten acceder a los textos con una actitud crítica y de
interrogación permanente.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros