Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/10/2013 06:47:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVAS:LIC, PSICOLOGIA 04/96CDH Y CD) DIAGNOSTICO Y EVALUACION II (COGNITIVA) LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2013 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALVAREZ, GRACIELA NOEMI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ORTIZ, BERTA NELIDA Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2013 15/11/2013 15 80
IV - Fundamentación
Conforme a los objetivos del plan de estudios, el programa está diseñado con el propósito de capacitar a los estudiantes en la evaluación psicológica, desde una perspectiva cognitiva-integrativa. En los tres primeros años de la carrera se dictan dos asignaturas que analizan los diferentes desarrollos teóricos, con sus respectivas aplicaciones prácticas, que conducen a la integración, y una asignatura aplicada que incluye la evaluación psicológica de niños. Sobre la base de los conocimientos teóricos y prácticos referidos al modelo cognitivo, a la entidades nosológicas y a la personalidad, alcanzados en los niveles anteriores. En este programa se replantean los aspectos conceptuales básicos ya conocidos por los estudiantes y/o se analizan las bases teóricas que no han sido anteriormente incluidas en asignaturas y seminarios, para proporcionar el fundamento de cada una de las técnicas estudiadas. Se incluyen recursos evaluativos generados por diversas propuestas teóricas compatibles con la orientación general de la asignatura. La idoneidad que adquieren los estudiantes podrá ser aplicada en la asignatura de quinto de año que requieran el uso de técnica de evaluación de diagnóstico en la misma orientación teórica. El propósito fundamental es lograr que el estudiante alcance un nivel de conocimientos y de habilidades que le permitan realizar un correcto diagnóstico, en cualquier de las áreas de aplicación de la psicología, utilizando los instrumentos psicológicos incluidos en el programa y confeccionar un informe de acuerdo al modelo cognitivo-integrativo. Se pone énfasis en los principios éticos y deontológicos a los que debe ajustarse el psicólogo en todos los aspectos de su quehacer profesional.
De este modo se observa que la asignatura Diagnóstico y Evaluación II está planteada en la carrera de Licenciatura en Psicología como una asignatura cuyo carácter teórico/ práctico es significativo para el futuro trabajo profesional del estudiante de psicología, debido a que es utilizado en la mayoría de las áreas de incumbencia de la Psicología. Por ello se agregan 5(cinco) horas de trabajo de campo durante el cuatrimestre, en función de la práctica que se requiere para el logro de una educación de calidad. Dicha tarea se realiza como practica supervisada. Esta característica básica permite proponer para el desarrollo y ejecución de este Programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General: Continuar la formación de los estudiantes, ya iniciada en el cuarto año de estudios, en le área de evaluación de diagnóstico psicológico fundado en las teorías cognitivas integrativas.
Objetivos específicos. Plantear la problemática del diagnóstico y la evaluación como un proceso interactivo.
Presentar los modelos teóricos que fundamentan la evaluación y el diagnóstico desde una perspectiva integradora.
Explicitar la estrecha relación existente entre el diagnóstico (evaluación) y el tratamiento en las propuestas teóricas de la línea cognitiva-integrativa.
Enseñar los fundamentos de cada una de las técnicas de evaluación y las respectivas áreas de aplicación.
VI - Contenidos
Unidad 1: Generalidades de la evaluación y el diagnóstico.
1.1 Evaluación psicológica: aspectos conceptuales básicos. Bases metodológicas y epistemológicas.
1.2 Diagnóstico psicológico de adultos: características y propósitos.
1.3 Normas éticas en la evaluación psicológica en adultos. Secreto profesional, implicaciones legales, implicaciones morales, idoneidad profesional y competencia laboral.
1.4 Nuevos ámbitos de evaluación en diagnóstico de adultos.
Unidad 2: Modelos Integrativos que fundamentan el proceso de evaluación.
2.1 Modelo Secuencial Integrativo de Fernandez Ballesteros.
2.2 Modelo Integrativo de Opazo Castro.
2.3 Modelo Multimodal de Lazarus.
2.4 Modelo Integrativo de Fernández Alvarez.
Unidad 3: Técnicas de evaluación generales.
3.1 Observación. Autoobservacion, técnicas de autoregistro, autoinformes.
3.2 Entrevista Clínica. DSM IV.
3.3 Ficha de evaluación clínica integral (FECI) Opazo Castro.
3.4 Cuestionario Multimodal de Lazarus.
Unidad 4: Fundamentos teóricos y explicativos de los instrumentos de evaluación de la personalidad.
4.1 Enfoque de Millon. Inventario de Estilos de Personalidad.
4.2 Evaluación de la inteligencia de adultos: Test de matrices progresivas de Raven.
4.3 Evaluación de las relaciones interpersonales: Estilo de apego en adultos.
4.4 Evaluación de la personalidad: Bender.
Unidad 5: Instrumentos específicos.
5.1 IDARE (inventario de ansiedad rasgo estado). Concepto de ansiedad rasgo-estado de Spielberger.
5.2 Cuestionario de personalidad Tipo A.
5.3 Concepto de Asertividad. Cuestionario de Asertividad de Rathus.
5.4 Escala de estilos de Afrontamiento.
Unidad 6: Evaluación de psicoterapia de cognitiva de urgencia.
6.1 Generalidades.
6.2 Los cinco puntos de evaluación de urgencia.
6.3 Evaluación de los distintos trastornos: depresión, manía, trastorno de pánico, intento suicida, psicosis, enfermedades físicas o cirugías, estrés postraumatico y estrés disociativo.
6.4 Informe Psicológico: concepto de diagnóstico integrador, concepto de pronóstico, recomendaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos dan cuenta de la modalidad de la materia que es aplicada. Se explica el uso de la técnica y se analizan casos.
Trabajo práctico Nº1: Entrevista. Análisis de casos de las distintas técnicas de obtención de información.
Trabajo práctico Nº2: Test de Bender (adultos). Evaluación.
Trabajo práctico Nº3: FECI. Evaluación.
Trabajo práctico Nº4: Test de Raven. Escala general. Evaluación.
Trabajo práctico Nº5: Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS).
Trabajo práctico Nº6: Trabajo y evaluación de un caso.
Este práctico es transversal desde lo teórico y lo práctico, sustentado por las perspectivas teóricas integrativas.

Las horas restantes del crédito horario (5hs), que no se encuentran detalladas en el punto III " Características del curso" serán destinadas a supervisiones clínicas de casuística que contará con la participación simultánea de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares: asistencia al 80 por ciento de las clases prácticas, aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos. Se pueden recuperar dos trabajos prácticos en total. Aprobación de la totalidad de los exámenes parciales.
Alumnos promocionales: la aprobación de los exámenes (final y parciales, dentro del régimen de promoción de examen final) se regirá por los artículos 28, 29, 30, de la Ord. N 13. El alumno deberá tener una clasificación de siete puntos como mínimo para aprobar los exámenes parciales (art. 35 Ord. 13) dentro del régimen de promoción sin examen final se realizará un examen de carácter integrador, al finalizar el dictado de la asignatura (art. 34, 35).La asistencia deberá ser como mínimo de un 80 por ciento a las clases teóricas y del 100 por ciento las clases prácticas.
Alumnos vocacionales: la condición de alumnos vocacionales se adecuara a lo establecido por la Ord. n 13. art. 26, 27.
Alumnos libres: por las características de la asignatura no se contempla la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] UNIDAD I
[2] [2] AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta Edición (DSM-IV). Barcelona: Masson, S.A.
[3] [3] CODIGO DE ETICA DE LA Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.)Aprobado por la Asamblea del 10/4/1999
[4] [4] COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS(1984). Código de ética del psicólogo. PP. 1-14
[5] [5] COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS. . (2000). Directrices internacionales para el uso de los tests
[6] [6] PAWLIK, K. y otros. (1980). Diagnosis del Diagnóstico. Barcelona: Ed. Herder.
[7] [7] PELECHANO BARBERA, V. (1988). Del diagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. Valencia: Ed. Alfaplus.
[8] [8] ]BARCLAY, J. R. (1991). Psychological Assesment: A theory and systems approach. Malabar, Florida: Kieger Publishing C
[9] [9] Bibliografía en internet
[10] [10] . Aguirre C. I. (1997) EVALUACION PSICOLOGICA. LECCIONES INTRODUCTORIAS Disponible en: www.argitalpenak.ehu.es/...evaluacion.../EVALU-PSICOLOGICA.pd... Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML En aman ta zabal mu. En'. Universidad Euskal Herriko del País Vasco Consultado en agosto 2012
[11] [11] ARIAS BEATON, G (1999) El diagnóstico en la Psicología. Rev. cuba. psicol. [online]., vol.16, n.3, pp. 49-58. ISSN 0257-4322. Disponible en: pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221999000300006.Consultado en agosto 2012
[12] [12] Fernández-Ballesteros R.(1998) EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: ALGUNAS CLAVES PARA EL FUTURO Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780 Consultado en agosto 2012
[13] [13] UNIDAD II
[14] [14] FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J. (1987) Evaluación conductual. pp. 219-277. Pp .113-128Madrid: Pirámide.
[15] [15] FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1998) Evaluación conductual, algunas claves para el futuro. pp 3-12. Madrid: Pirámide.
[16] [16] LAZARUS, A. (1999). Terapia multimodal. Introducción y Caps. 1, 2, 4 y 5. Buenos Aires: IPPEM.
[17] [17] LAZARUS, ESMD UBEDA. Guía Multimodal de segundo orden: Trastorno por ansiedad generalizada, agorafobia, fobia específica, fobia social. Trastorno por estrés postraumático. TOC. Trastorno de pánico. Esquizofrenia. Ideas delirantes crónicas. Anorexia Nerviosa, Bulimia, Trastornos Sexuales, Trastornos somatomorfos y facticios, Alcoholismo, Trastorno bipolar, Depresión
[18] [18] MILLON, T. MIPS. Inventario de Millon de estilos de la personalidad. (1997) Ed. Paidós. pp. 13-55
[19] [19] MILLON, T. y DAVIS, D. (2000) Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM IV. pp. 73-80 y 141-182. Ed. MASSON.
[20] [20] OPAZO CASTRO, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Delimitación clínica. Ediciones ICPSI. Santiago de Chile. pp. 198-218.
[21] [21] OPAZO CASTRO, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Delimitación clínica. Ediciones ICPSI. Santiago de Chile. pp. 107-126.
[22] [22] Bibliografía en internet
[23] [23] FERNÁNDEZ ÁLVAREZ H,(2005) Los múltiples rostros de la evaluación en psicoterapia. Conferencia del V Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica Disponible en: www.aidep.org/03_ridep/R21/R21conf1.pdf Consultado en agosto 2012
[24] [24] UNIDAD III
[25] [25] OTHMER, E. y OTHMER, S. (2000) DSM IV, La entrevista clínica. TOMO I. Ed. MASSON. Cap. II y III. pp. 13-78.
[26] [26] AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1996). DSM IV. Entrevista Clínica. Cap. 3: Técnicas para obtener información. Masson, Barcelona
[27] [27] BUELA CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997): Manual de evaluación psicológica. Madrid: siglo XXI. pp. 71-97 y 221-237.
[28] [28] Bibliografía en internet
[29] [29] Bejer Tajmuch T. (2010) La evaluación clínica integral en el marco de la Psicoterapia integrativa en AcPI Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa Vol. II,. Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI): características, validez y confiabilidad de las Escalas Clínicas [PDF] Disponible en: www.icpsi.cl/articulos/AcPIvolII/rev_acpi_2010.pdf Consultado en agosto 2012
[30] [30] UNIDAD IV
[31] [31] Sánchez Cánovas, P. (2006) Psicología Diferencial: Diversidad e Individualidad Humanas. Cap. 6; pág. 245-271. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
[32] [32] BRENLLA, M.; CARRERAS, M.; BRIZZIO, A. (2001) Evaluación de los estilos de apego en adultos. UBA.
[33] [33] CAPRARA, G.; BARBARANELLI, C. Y BORGOGNI, L. (1995). Cuestionario de los Cinco grandes factores (BFQ). Caps. I y II y Apéndice B. Madrid: TEA eds
[34] [34] UNIDAD V
[35] [35] CAPUTO, J. H. Y PEREZ, P. C. (2000). Patrón de conducta tipo A: nuevos interrogantes para antiguos conflictos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, IX, 149.164.
[36] [36] RAVEN, J.C.; COURT, H. Y RAVEN, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escala general y avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós. pp. 9-29.
[37] [37] Bibliografía en internet
[38] [38] García Hernández, F.R. (1997). Selección y Evaluación de categorías acerca de la persona sana o madura desde el modelo de los Cinco Factores. Anales de Psicología, 13 (1), 1-18. Disponible en: http: //www.inteco.cl/pos-rac/fundamen.htm: Fundamentos teóricos del enfoque posracionalista. Consultado en agosto 2012
[39] [39] Valdés Sánchez, N. (2011) Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Publicado en Psicocentro.com, portal de psicología y salud mental. Disponible en: www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art2b002 Consultado en agosto 2012
[40] [40] Gayó R. (1999).Apego Disponible en: www.apsique.com/book/export/html/463 Consultado en agosto 2012
[41] [41] UNIDAD V
[42] [42] Opazo, R. (2004) Biblioterapia para el Desarrollo Asertivo. Ed. ICPSI; Instituto Chileno de psicoterapia Integrativa, Santiago, Chile
[43] [43] CHAPPA, H. (1998). El inventario de obsesividad de Padua: datos psicométricos y normativos de la versión en español. Revista Argentina de Clínica Psicológica, VII, pp. 117-129.
[44] [44] Bibliografía en internet
[45] [45] Ansorena Cao,A.:,Cobo Reinoso,J.; Tomero Cagigal,I.(2010) El constructo ansiedad en Psicología: una revisión Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=65892 Consultado en agosto 2012
[46] [46] Páez, D.; Martínez Sánchez, F.; Velazco, C.; Mayordomo, S.; Fernández. I; Blanco, A. ( 2010) Validez psicométrica de la escala de alexitimia de Toronto(TAS) Un estudio transcultural Disponible en: www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/Boletin99.pdf Consultado en agosto 2012
[47] [47] UNIDAD VI
[48] [48] BARBENZA, M. (2005). El pronóstico. Documento de cátedra. UNSL.
[49] [49] SANCHEZ, J.J.; GONZALEZ, J.J. y CANO SANCHEZ, J.J. (1999) Psicoterapia cognitiva de urgencia. Ed. ESMD-UBDA. España. pp. 1-22, 63-69, 74-78, 81-86, 89-94, 96-101, 105-110, 114-117, 120-123, 136-141.
[50] [50] CULLIARI, S. (2001) Fundamentos de psicología clínica. Ed. Pearson Educación. Cap. IV Ética y razonamiento ético. Handelsman, M. pp. 80-111.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] BECK, A. T.; RUSH, A. J.; SHAW, B.F. y EMERY, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
[2] [2] CRAIG, R. J. (1993). Psychological Assesment with the Millon Clinical Multiaxial Inventory (II). An Interpretative Guide. Odessa: Psychological Assesment
[3] [3] CRONBACH, L. J. (1963). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
[4] [4] CHOCA, J. P.; SHANLEY, L.A. y VAN DENBURG, E. (1992). Interpretative guide to the Millon Clinical Multiaxial Inventory. Washington: American Psychological Association.
[5] [5] ECHEBURUA, E. (1992). Avances en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Madrid: Ed. Pirámide.
[6] [6] ELLIS, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer
[7] [7] EYDE, L. D.; ROBERTSON, G. J.; KRUG, E.E. y otros (1994). Responsible test use. Case studies for assesing human behavior. Washington DC: american Psychological Association.
[8] [8] FORNS, M.: KIRCHNER, T,. y TORRES, M. (1991). Principales modelos de evaluación psicológica. Barcelona.
[9] [9] HAMPSON, S.E. (1986). La construcción de la personalidad. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.
[10] [10] LAZARUS, R. y FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martínez Roca
[11] [11] LUCKERT, H. R. (1965). La problemática del diagnóstico de personalidad. Buenos Aires: Nova.
[12] [12] MALONEY, M. P. y WARD, M.P. (1976). Psychollogical Assesment. A conceptual Approach. New York: Oxford University Press.
[13] [13] MEIER, S.T. (1994) The chronic crisis in psychollogical measurement and assesment. New York: Academic Press
[14] [14] MERLUZZI, T.V.; GLASS, C.R. y GENEST, M. (1986). Cognitive assesment, NewYork: University Press.
[15] [15] MERVIELDE, I; DEARY, I. DE FRUIT, F, y OSTENDORF, F. (1999). Personality Pshycollogy in Europe, Volumen 7. Tilburg University Press.
[16] [16] MILLON, T. (1990). Toward a new personology. An evolutionary approach. New York: J. Wiley and Sons
[17] [17] MISCHEL, W. (1973) Personalidad y evaluación. México: Trillas
[18] [18] NEZU, A.M. y NEZU, N.M. (1989) Clinical Decision Making in Behavior Therapy. A problem solving perspective. Champaign, III: Research Press Co.
XI - Resumen de Objetivos
Continuar la formación de los estudiantes, ya iniciada en el cuarto año de estudios, en el área de la evaluación y el diagnóstico psicológicos fundados en una concepción integradora de la persona, en el marco de las teorías cognitivo- integrativas.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Generalidades de la evaluación y el diagnóstico.
1.1 Evaluación Psicológica. Aspéctos conceptuales básicos. Bases metodológicas y epistemológicas.
1.2 Diagnóstico psicológico, característica y propósito.
1.3 Normas éticas en la evaluación psicológica en adultos.
Secreto profesional, implicaciones legales, implicaciones morales, idoneidad profesional y competencia laboral.
1.4 Nuevos ámbitos de evaluación.
Unidad 2: Modelos integrativos que fundamental el proceso de evaluación.
2.1 Modelo Secuencial Integrativo de Fernandez Ballesteros.
2.2 Modelo Integrativo de Opazo Castro.
2.3 Modelo Multimodal de Lazarus.
2.4 Modelo Integrativo de Fernandez Alvarez.
2.5 Modelo de los Cinco Factores.
Unidad 3: Técnicas de evaluación generales.
3.1 Observación. Autoobservacíon. Técnicas de Autoregistro. Autoinformes.
3.2 Entrevista clínica. DSM IV.
3.3 Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI). Opazo Castro.
3.4 Cuestionario Multimodal de Lazarus.
Unidad 4: Fundamentos teóricos y aplicativos de los instrumentos de evaluación de la personalidad.
4.1 Enfoque de Millon. inventario de estilos de personalidad.
4.2 Evaluación de la inteligencia de adultos: desde matrices progresivas de Raven.
4.3 Evaluación de las relaciones interpersonales: estilo de apego en adultos.
4.4 Evaluación de la Personalidad Bender.
4.5 BFQ.
Unidad 5: Instrumentos específicos.
5.1 IDARE (inventario de ansiedad rasgo*/ estado). Concepto de ansiedad rasgo-estado de Spielberger.
5.2 Escala de Alexitimia de Toronto.
5.3 Cuestionario de personalidad tipo A.
5.4 Concepto de asertividad. Cuestionario de asertividad de Rathus.
5.5 Cuestionario de creencias personales.
Unidad 6: Evaluación de psicoterapia de cognitiva de urgencia.
6.1 Generalidades.
6.2 Los cinco puntos de evaluación de urgencia.
6.3 Evaluación de los distintos trastornos: depresión, manía trastorno de pánico, intento suicida, psicosis, enfermedades físicas o cirugías, estrés traumatismo y estrés disociativo.
6.4 Informe Psicológico: concepto de diagnostico integrador. Concepto de Pronóstico. Recomendaciones.
6.5 Normas éticas para el uso de los test y su informe.
XIII - Imprevistos
Paros. Huelgas.
Imponderables específicamente de la Facultad.
XIV - Otros