Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Psicológica II
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/10/2013 10:12:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(ELECTIVAS GENERICA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PLAN 04/96CDH) ELECTIVO: PSICOLOGIA Y ECONOMIA LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RODRIGUEZ KAUTH, ANGEL Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
PARISI, ELIO RODOLFO Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MANZI, ADRIAN CARLOS Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2013 21/06/2013 15 50
IV - Fundamentación
Extrañamente los profesionales del quehacer psicológico poco interés han demostrado históricamente –salvo honrosas excepciones- por los temas relacionados con la economía y las políticas económicas gubernamentales. Lo paradójico está en que –sin embargo- los economistas han demostrado un marcado interés por los temas psicológicos para comprender la conducta económica de las personas. Esto último se refleja en el hecho de que más de tres Premios Nobel de Economía –que se otorga desde hace 40 años- se han ocupado y preocupado por adquirir aproximaciones a temas psicológicos que les sirviesen de soporte para comprender, justificar, anticipar, etc., las reacciones de los individuos. Sin más, valga recordar que el primer Nobel de Economía –Samuelson- en las primeras cinco página de su clásico tratado de economía hace referencia a la necesidad de los economistas por conocer los aspectos psicológicos de los humanos. Asimismo vale recordar que J. M. Keynes –el creador de una teoría económica revolucionaria que le permitió a los EE. UU. superar la crisis económica y política en la que se vio envuelto a partir de 1929- fue un profundo admirador de la obra de S. Freud, con quien mantuvo una prolongada amistad y de intercambio de informaciones profesionales
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

a) Que los cursantes sean capaces de comprender las relaciones existentes entre la psicología y la psicopatología con la economía y la política en aspectos referentes a salud mental.
b) Que sean capaces de desmitificar los lugares comunes –y equívocos- que se recorren habitualmente acerca de la intersección entre estas disciplinas.
c) Que al finalizar el curso se encuentren dotados de herramientas teóricas –fundamentales para servir como facilitadores de la práctica- que les permitan una mayor y mejor comprensión de los procesos psicológicos que subyacen en la población con la cual trabajan habitualmente.
d) Que alcancen a comprender el compromiso existente entre las políticas –públicas y privadas, que no siempre funcionan acordemente- de salud mental y conceptos elementales de economía política.
VI - Contenidos
1) Qué es y qué no es la Psicología Económica. Las relaciones de la Psicología y la Economía antes y después de T. Veblen (1899).
2) Algunos de los vocablos comunes que utilizan ambas disciplinas: pánico, motivación, depresión, deseo, frustración, ambición de lucro, consumo, etc.
3) Política, Economía y Psicología: un triángulo en el que se mueve "la gente". Fundamentos de la moderna Psicología Política y sus derivaciones hacia la Psicología Económica.
4) ¿"Psicología Económica" o "Economía Psicológica"?. Razones y sinrazones de la primera opción.
5) Disciplinas auxiliares de la Psicología Económica: Historia, Derecho, Política, Sociología. La Psicología y la Economía no entran en el capítulo de las "ciencias duras".
6) Elementos básicos de economía. Macro y microeconomía: recursos económicos escasos; la lucha por los mismos; el dinero y su sentido comercial y psicológico leído desde la historia y la actualidad; otras formas de intercambio; la globalización como marco corruptor de las relaciones humanas en miniatura.
7) Elementos para el análisis del discurso económico. Sobre el discurso "económicamente correcto" y el discurso "incorrecto". Las explicaciones ex post facto de los economistas y su repercusión en el público. Economía y poderío personal y político.
8) Estructura socioeconómica y distribución de la salud y/o enfermedad mental. Breves conceptos de epidemiología psiquiátrica aplicables a la Argentina.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos consiste en debates permanentes que se plantean desde el equipo docente, estimulando la participación, la crítica y el compromiso reflexivo con lo disciplinario. Estos debates luego son volcados en una monografía, que sirven para la aprobación del curso, tal como consta en el apartado siguiente.

HORAS: respecto de las 5 horas restantes del crédito horario que posee la Asignatura, que no están detalladas en el Punto 3 (Características de los cursos) serán destinadas a la Supervisión de los trabajos prácticos, que se realizan con presencia de alumnos y profesores.
VIII - Regimen de Aprobación
Mediante una monografía al final del curso que cada asistente -a por lo menos el 80% de las clases- presentará sobre un tema a su elección en función de sus intereses como futuros profesionales. Dicha monografía no podrá tener más de 10/12 páginas y en ella se deberá demostrar no solamente los conocimientos adquiridos, sino también la capacidad crítica sobre los mismos y la de síntesis como para evaluar tales contenidos
IX - Bibliografía Básica
[1] ADORNO, T. W. and al.: (1950) The autoritarian personality. Harper & Brothers, New York.
[2] ALVAREZ, R.: (1995) "Sade: un moralista paradójico". Intercambios, Bs. Aires, N° 3.
[3] BALANDIER, G.: (1988) El desorden. Gedisa, Barcelona, 1996.
[4] BARBIER, H. D.: (1998) "La trampa de la globalización". Perfiles Liberales, México, N° 64.
[5] BAYER, O.: (1994) "En el Mar de los Sargazos". Realidad Económica, Bs. Aires, N° 122.
[6] BOYER, E.: (2001) “La economía actual y la visión de los economistas”. Rev. Ciclos, Bs. Aires, Nº 21.
[7] BRUNER, J. S. y GOODMAN, C. C.: (1947) "Value and need as organizing factors in perception. Abnormal and Social Psychology, Nº 42.
[8] CASTORIADIS, C.: (1978) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2, Ed. Tusquets, Barcelona, 1983.
[9] DI MARCO, L. E.: (1993) Finanzas públicas: Entre el auge de las necesidades y la "Depresión" de las ideologías. Economía, Córdoba, N° 69.
[10] DI PIETRO, A.: (1996) "Nuova política e primato dell'etica". MicroMega, Roma, N° 5.
[11] ESTEFANIA, J.: (1997) Contra el pensamiento único. Taurus, Madrid.
[12] FREUD, S.: (1894) Las neuropsicosis de defensa. Amorrortu, Bs. Aires, 1984.
[13] FREUD, S.: (1908) "Carácter y erotismo anal". Amorrortu, Bs. Aires, 1986.
[14] FREUD, S.: (1909) A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva. Amorrortu, Bs. Aires, 1986.
[15] FREUD, S.: (1929) El malestar en la cultura. Bs. Aires, Amorrortu, 1986.
[16] GALBRAITH, J. K.: (1970) La sociedad opulenta. Ariel, Barcelona, 1984.
[17] GALBRAITH, J. K.: (1983) La anatomía del poder. Ariel, Madrid, 1996.
[18] GRAMSCI, A.: (1949) La política y el Estado moderno. Barcelona, Planeta, 1985.
[19] HORKHEIMER, M.: (1972) Sociedad en transición: estudios de filosofía social. Barcelona, Planeta, 1986.
[20] HUME, D.: (1739) Tratado de la naturaleza humana. Bs. Aires, Aguilar, 1980.
[21] HUNTINGTON, S. P.: (1997) "Occidente único, no universal". Política Exterior, Vol. 11, N° 55.
[22] KATZ, E. y LAZARSFELD, P.: (1995) Personal influence. The Free Press, New York.
[23] KAUFMANN, P. (ed.) (1993) Elementos para una Enciclopedia del Psicoanálisis. Paidós, Bs. Aires, 1996.
[24] KEYNES, J. M.: (1936) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
[25] KRUGMAN, P.: (1995) The age of diminishing expectations. MIT Press, Massachusets.
[26] LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.: (1968) Diccionario de Psicoanálisis. Paidós, Bs. Aires, 1977.
[27] MARIN, L. y otros: "Aporte metodológico al conocimiento de la alienación social". Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Bs. Aires, Vol. 39, N° 3, 1993.
[28] MARTIN-BARO, I.: (1987) "El latino indolente". En M. Montero.
[29] MARX, K.: (1847) La ideología alemana. Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.
[30] MARX, K.: (1867) El capital. Siglo XXI, México, 1976.
[31] MARX, K.: (1859) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Signos, Bs. Aires, 1971.
[32] McCLELLAND, D.: (1961) The achieving society. Van Nostrand, Princeton.
[33] MONTERO, M. y otros: (1987) Psicología política latinoamericana. Panapo, Caracas.
[34] PIGOU, A.: (1920) The economics of welfare. MacMillan, London, 2004.
[35] REYNAUD, P. R.: (1966) La psicología económica. Paidós, Bs. Aires, 1977.
[36] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1974) "Necesidades, motivación y frustración desde la psicología social crítica". Boletín Uruguayo de Sociología, Montevideo, N° 21/22.
[37] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1976) "Testimonio desde la psicología política acerca de los destinos de la recaudación fiscal". Rev. Idea, San Luis, N° 21.
[38] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1992) "Efectos psicosociales de los planes de ajuste económico". Salud: Problema y Debate, Bs. Aires, N° 7.
[39] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1996) "La desocupación y la cibernética". Cuadernos de Realidades Sociales, Madrid, N° 47/48.
[40] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1999) "La dictadura del mercado". Página Abierta, Madrid, N° 98.
[41] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2000) El discurso político (La caída del pensamiento). Espacio Editorial, Bs. Aires.
[42] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "La responsabilidad de los bancos extranjeros en la crisis totalizadora que vive Argentina". Kairós, Nº 9.
[43] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "La crisis que se vive en Argentina". Debats, Valencia, Nº 77.
[44] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "Argentina: su crisis financiera leída desde la política, la historia y la psicología". Cuadernos Americanos, UNAM, México, Nº 94.
[45] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "Un concepto olvidado: el de la `Deuda Odiosa'". Ciencias Sociales, Maracaibo, Vol, VIII, Nº 2.
[46] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "La deuda pública explicada a neófitos: porqué no hay que pagarla". Pensamiento Crítico, Madrid.
[47] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2002) "Depresión económica: Estados Unidos 1929 vs. Argentina 2002". Seminario Latinoamericano de filosofía e historia de las ideas, Univ. de Lund.
[48] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2003) Elementos de economía para profesionales de la Salud Mental. Topía Editorial, Bs. Aires.
[49] RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2004) Macroeconomía para los que nada saben de economía. Ediciones Cooperativas, Bs. Aires.
[50] SAMUELSON, P. A.: (1968) Curso de economía moderna. Aguilar, Madrid, 1990.
[51] SANCHEZ MORENO, E.: (2002) Individuo, sociedad y depresión. Aljibe, Málaga.
[52] SIMMEL, G.: (1907) Filosofía del dinero. Editora Nacional, Madrid, 1973.
[53] VEBLEN, T.: (1899) Teoría de la clase ociosa. México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
[54] WEBER, M.: (1922) Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1944
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Que los cursantes sean capaces de comprender las relaciones existentes entre la psicología y la psicopatología con la economía y la política en aspectos referentes a salud mental
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos

En caso de imprevistos, tales como paros, o alguna situación particular, se tomarán decisiones que no perjudiquen el dictado de clases
XIV - Otros