Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/06/2013 19:21:04)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Psicología II Lic. Trabajo Social 17/85 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASTRO, GRACIELA YOLANDA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
GALETTO, SILVINA LETICIA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 18/03/2013 19/06/2013 15 90
IV - Fundamentación
Se parte de la concepción que los contenidos de la asignatura se hallan íntimamente vinculados con la realidad psicosocial, efectuándose por consiguiente el abordaje de los mismos desde una perspectiva transdisciplinaria.
Si bien la asignatura se ubica curricularmente en el 2º año de la carrera, por su enfoque y contenidos teóricos, presenta vinculaciones cognitivas con otros cursos del plan de estudios. En este sentido vale señalar los que corresponden a: Sociología; Comunicación Social; Psicología General y Evolutiva; Intervención de T. S. con grupos; Estructura Social Argentina; Ciencia Política; Historia Económica y Social Argentina.
La asignatura se estructura con aspectos teóricos y prácticos, se intenta efectuar el tratamiento de los contenidos de manera dinámica. Se recurre a elementos que puedan actuar como disparadores de la situación de aprendizaje, entre ellos: películas, obras de teatro, narraciones literarias, noticias periodísticas, todo esto, a partir de ejercicios individuales y grupales. Estas actividades se entienden como un mediador del aprendizaje, pues se considera de suma importancia el tratamiento de los análisis teóricos propuestos por diversos cientistas sociales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
A-CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES INTELECTUALES
Al finalizar el curso se espera que los alumnos hayan logrado:
1- Conocer y comprender los intereses y la extensión científica de la Psicología Social.
2- Analizar y diferenciar el modo en que la Psicología Social evolucionó a través del tiempo.
3- Consolidar una adecuada utilización de la terminología, con relación a los distintos temas incluidos en el curso.
4-Identificar y reconocer claramente la incidencia de las variables psicosociales en la construcción de la vida cotidiana.
5-Percibir el futuro desarrollo de la Psicología Social a partir de las tendencias que se observan en la actualidad.

B-ACTITUDES Y DISPOSICIONES
Al finalizar el curso se pretende que los alumnos evidencien:
1-Adecuada disposición a recibir informaciones que coadyuven a su futuro rol profesional.
2-Interés en percibir el comportamiento humano como emergente de la interrelación de variables psicosociales.
3-Incremento en la consolidación de un conjunto de conductas que les permitan una adecuada comprensión de las diversas problemáticas sociales y culturales presentes en su futuro rol de trabajadores sociales.
4-Fortalecimiento de sus actitudes críticas y creativas con relación a los temas propuestos en el curso.
5-Una actitud de apertura y análisis crítico hacia las problemáticas psicosociales que se observan en la vida cotidiana.
VI - Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO y de EXAMEN


UNIDAD 1
1- LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
1.1. La Psicología Social: análisis y definición
1.2. Teorías de la Psicología Social
1.3. Aspectos teóricos de las representaciones sociales
1.4. Representaciones y prácticas sociales

UNIDAD 2
2- PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
2.1. El proceso perceptual: sensación y conceptualización
2.2. Percepción interpersonal
2.3. Definición, análisis y componentes de las actitudes.
2.4. Función de las actitudes. Consistencia y congruencia actitudinal

UNIDAD 3
3-VIDA COTIDIANA
3.1. Aspectos condicionantes en la construcción de la vida cotidiana
3.2. La vida cotidiana como representación.
3.3. La resignificación de la vida cotidiana
3.4. La construcción de la vida cotidiana a través de la tecnología

UNIDAD 4
4- LAS PRÁCTICAS SOCIALES
4.1. Sociedades de disciplinamiento y sociedades de control
4.2. Las estructuras sociales externas
4.3. Las estructuras sociales internalizadas
4.4. Los consumos culturales

UNIDAD 5
5- SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
5.1. Imaginarios Urbanos; formaciones simbólicas.
5.2. Nuevas identidades urbanas: entre la pobreza y los barrios cerrados
5.3. Violencia y vida cotidiana
5.4. Culturas Juveniles Urbanas

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura está planteada con características teórico-prácticas. Tras la explicación teórica de los contenidos de cada unidad, se realizan actividades de trabajos prácticos en los que se aplican las categorías teóricas que correspondan a cada tema del práctico. En la semana previa se comunica a los estudiantes la fecha del trabajo práctico que corresponde.


Actividades de Trabajos Prácticos
Unidad I: Lectura guiada de la entrevista a Denise Jodelet: Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. (Octubre 2003). Análisis y debate grupal.
Unidad II: Lectura y análisis de textos literarios de escritores latinoamericanos, donde se apliquen las categorías de la unidad: percepción interpersonal y actitudes
Unidad III: Lectura guiada del artículo de Roxana Reguillo: La clandestina centralidad de la vida cotidiana: Análisis y debate grupal.
Unidad IV: Lectura y análisis de recortes periodísticos o fragmentos de películas donde se apliquen las categorías teóricas
Unidad V: Lectura y análisis de investigaciones científicas donde se apliquen las categorías teóricas violencia y vida cotidiana; territorios urbanos e imaginarios sociales y culturas juveniles.
VIII - Regimen de Aprobación
El régimen de aprobación se enmarca en la Ord. CS. 13/03 (Artículos 24: regularización del curso; Artículo 33: examen final en condición de libre; Artículo 34: promoción sin examen final; Artículo 35: aprobación de los cursos)

RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
1-Se considerará ALUMNO PROMOCIONAL al que cumpla con los siguientes requisitos:
A- Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
B- Aprobación del 100% de las evaluaciones teórico-prácticas, con un puntaje mínimo de siete (7).
C- Aprobación de la presentación escrita y exposición oral de un trabajo final, cuya modalidad consistirá en analizar diversos textos pertinentes a la asignatura aplicando las categorías conceptuales desarrolladas a lo largo del curso.

Cabe señalar que el abordaje de los textos mencionados se realizará bajo la constante supervisión del equipo docente. Ello implicará una integración teórico-práctica de todos los contenidos de la asignatura. Así mismo para efectuar la actividad mencionada se brindará a los alumnos los textos que corresponden a cada tema con su correspondiente guía de aprendizaje. A fin de procurar una mayor participación y compromiso con la tarea, los trabajos se realizarán en forma individual o excepcionalmente diádica.

Evaluaciones parciales
Con la finalidad de estimular la lectura sistemática y reflexiva junto al ejercicio de la redacción científica se ha previsto implementar evaluaciones donde se ponga en juego ambas estrategias de aprendizaje. Las evaluaciones tendrán las siguientes características:

a) Al finalizar cada unidad los alumnos deberán responder en forma escrita dos preguntas sobre contenidos temáticos analizados vinculando los aspectos teóricos con situaciones de la actualidad social. Las preguntas se entregarán en clase a cada alumno en la semana previa a la evaluación.

b) Las evaluaciones serán realizadas de modo individual y podrán realizarse fuera del horario de clase. La extensión del trabajo será entre dos y cinco páginas; escrito en computadora

c) Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación.

d) Los alumnos que aprueben con una nota no menor a siete las cinco evaluaciones, junto a la asistencia a los prácticos, estarán en condiciones de promocionar la asignatura


2-Se considerará ALUMNO REGULAR:
a) Al alumno que no cumpla con los requisitos señalados en el ítem anterior.
b) Al alumno que no obtenga la calificación cuantitativa final mínima de siete(7)


3- Se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla los requisitos requeridos para alumnos promocionales ni regulares.

RÉGIMEN DE ALUMNOS LIBRES
Los exámenes para alumnos libres se regirán por la Ordenanza CD 13/03
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1- LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
[2] ARAYA UMAÑA, Sandra (2002) Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales. 172. FLACSO/COSTA RICA. ISSN 1409-3677
[3] KORNBLIT, Ana Lía et al (2004) Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista; en Metodologías cualitativas en ciencias sociales; Coordinadora Ana Lía Kornblit. Editorial Biblos. Buenos Aires.
[4] RAITER, Alejandro et al (2002) Representaciones sociales. Eudeba. 1ª Edición. Ciudad de Buenos Aires.
[5] SALAZAR, José Miguel y otros (1979) Psicología Social. Ed. Trillas. México.
[6] VANDER ZANDEN, J.W (1990) Manual de Psicología Social. Ed. Paidós. España.
[7] UNIDAD 2. PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
[8] RODRIGUEZ KAUTH, Ángel (1987) Psicología de las actitudes y estructuras cognitivas. Editorial Universitaria de San Luis.
[9] SALAZAR, José Miguel y otros (1979) Psicología Social. Ed. Trillas. México.
[10] VANDER ZANDEN, J.W. (1990) Manual de Psicología Social. Ed. Paidós. España.
[11] UNIDAD 3. VIDA COTIDIANA
[12] CASTRO, Graciela (2000) Cultura política en la cotidianidad
[13] de fin de milenio. KAIROS, revista de temas sociales. Nº 6. http://www.revistakairos.org/k06-07.htm
[14] ------------------------ (2007) Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria. Última Década Año 15. Nº 26. Julio 2007. ISSN 0717-4691. Chile
[15] GIDDENS, Anthony (1994) Modernidad e identidad del yo. Ed. Península. Barcelona.
[16] GOFFMAN, Erving (1994) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores. Buenos Aires.
[17] HELLER, Agnes (1987) Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Segunda Edición. Barcelona
[18] HELLER, Agnes (1990) Historia y Vida Cotidiana. Aportación a la sociología socialista Ed. Grijalbo. México.
[19] LECHNER, Norbert (1990) Los patios interiores de la democracia. Fondo de cultura Económica. Chile
[20] REMONDINO, Georgina Lia (2008) “Orbitando el mundo de los jóvenes: significaciones en torno a las tics y los vínculos juveniles. XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. “Nuevos escenarios y lenguajes convergentes” Escuela de Comunicación Social – Facultad de Ciencia Política y RRII - Rosario 2008
[21] TURKLE, Sherry (1997) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Ed. Paidós. Barcelona.
[22] WALLACE, Patricia (2001) La psicología de Internet. Ed. Paidós. Barcelona
[23] WOLF, Mario (1979) Sociologías de la vida cotidiana. Ed. Cátedra. España.
[24] UNIDAD 4: LAS PRÁCTICAS SOCIALES
[25] BAUMAN, Zygmyunt (1999) La globalización. Consecuencias Humanas. FCE. Brasil.
[26] BOURDIEU, Pierre (1984) Sociología y cultura. Grijalbo. México.
[27] FOUCAULT, Michel (1996) Las redes del poder. Editorial Almagesto. Buenos Aires.
[28] GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos. Ed. Grijalbo. México.
[29] GUTIERREZ, Alicia (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Colección: Cátedra. Co-edición: Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Nacional de Misiones.
[30] NEGRI, Antonio; HARDT, Michael (2006) Imperio. Editorial Paidós. España.
[31] WORTMAN Ana (coordinadora) (2003) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. La Crujía Ediciones. Buenos Aires
[32] SARLO, Beatriz (1995) Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ed. Airel. Sexta Edición. Buenos Aires.
[33] UNIDAD 5: SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
[34] AUGÉ, Marc (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa. Barcelona.
[35] BONAVITTA, Paola; SERVÍN VALENCIA Marcos (2012) Las ciudades de los excluidos en una Latino
[36] américa posmoderna. KAIROS, revista de temas sociales. Nº 29. ISSN1514-9331.
[37] http://www.revistakairos.org/k29-02.htm
[38] CASTRO, Graciela (2000) La cotidianidad y el espacio urbano KAIROS – Revista de Temas Sociales Año 4 Nro 7, 2do. Semestre 2000 - ISSN 1514-9331. http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/index.html
[39] DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina (2005) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. PAIDOS. Buenos Aires.
[40] GARCIA CANCLINI, Néstor (2007) ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 89-99. Santiago de Chile, agosto de 2007
[41] GALETTO, Silvina (2013) Identidad juvenil y uso del espacio público, en Borobia, Kropff y Nuñez (Comp) Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa. Noveduc y Reija. Buenos Aires
[42] ISLA, Alejandro; MIGUEZ, Daniel (2003) Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Editorial de las ciencias .FLACSO Argentina. Ciudad de Buenos Aires.
[43] PRÉVÔT SHAPIRE, Marie- France (2000) Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, 2000, 405-431.
[44] REGUILLO, Roxana (2003) Imaginarios globales, Miedos locales. La construcción social del miedo en la ciudad. http://www.eca.usp.br/alaic/Congreso1999/2gt/Rossana%20Reguillo.doc
[45] Producción privada del espacio urbano residencial y estado.
[46] RÍOS, Diego Martín (2005) El caso de la Mega- Urbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Año 9 – Nº 16 (Noviembre /2005) http://www.revistakairos.org
[47] SALOMONE, Mariano (2011) La “okupación” como forma de recuperación del espacio público. La experiencia del colectivo Casa Amérika en Mendoza (2006-2008) KAIROS, revista de temas sociales. ISSN 1514-9331. Nº 27. http://www.revistakairos.org/k27-06.htm
[48] SILVA, Armando (2000) Imaginarios Urbanos. Tercer Mundo Editores. 4ª Edición Aumentada. Colombia
[49] SVAMPA, Maristella (editora) (2003) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Editorial Biblos. 1ª Reimpresión. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ABRIC, Jean- Claude (2001) Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. 1ª Edición. México.
[2] -ARGUMEDO, Alcira (1997) Los rasgos de una nueva época histórica. Revista KAIROS. N.1. ISSN: 1514-9331 http://www.fices.unsl.edu.ar/kairos/index.html
[3] -AGUILAR CAMIN, Héctor (1997) Desafíos culturales de la globalidad. Revista NEXOS. Diciembre. México. http://www.nexos.com.mx
[4] -AUTORES VARIOS (1990) Psicología Social Vol.1 y 2. Plaza & Janés Editores. Barcelona.
[5] -BAUDRILLARD, Jean (1994) De la seducción. Ed. Planeta- España
[6] -BECARIA, Luis (comp.) (1996) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Unicef/Losada. Argentina.
[7] - BERRUGA FILLOY, Enrique (1997) Globalismo y fragmentación. Revista NEXOS. Noviembre. México. http://www.nexos.com.mx
[8] - BOURDIEU, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar?.Ed. Akal. España.
[9] - CASTELLS, Manuel (1997) La era de la Información: Vol.1: La sociedad red. Alianza Editorial. España.
[10] - CASTORIADIS, Cornelius (1990) El mundo fragmentado. Ed.Altamira. Uruguay.
[11] -ECHEGARAY, F. y RAIMONDO, E (1987) Desencanto político, transición y democracia. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[12] - FOUCAULT, Michel (1995) Microfísica del poder. Ed. Planeta. España
[13] - FUENTES, Mara (1995) Subjetividad y realidad social. Una aproximación sociopsicológica. Mimeo. Universidad de La Habana.
[14] - FUNES, Jaime (1984) La nueva delincuencia infantil y juvenil. Ed. Paidós. España.
[15] - GIDDENS, Anthony (1993) Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial. España
[16] - GRASSI, Estela (coord.) (1996) Las cosas del poder. Ed. Espacio. Uruguay.
[17] - HELLER, A; FERENC, F (1989) Políticas de la posmodernidad. Península. Barcelona
[18] - HORAS, Plácido (1972) Jóvenes Delincuentes. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
[19] - JELIN, Elizabeth y otros (1996) Vida cotidiana y control institucional en la argentina de los ‘90. Grupo Editor Latinoamericano. Argentina.
[20] - KRECH, CRUTCHFIELD Y BALLACHEY: Psicología Social. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1978.
[21] - LINDGREN, Henry Clay (1972) Introducción a la Psicología Social. Ed.Trillas. México.
[22] - MARIN Y OTROS (1981) La Psicología Social en Latinoamérica Vol. 1 y 2. Ed. Trillas. México.
[23] - MÁRQUEZ, M; GARDUÑO, M; et al. (2001) La reproducción de la violencia familiar se puede detener en los jóvenes. Ponencia presentada en Congreso ALAS- Antigua de Guatemala.
[24] - MARTIN, Consuelo y otros (1996) La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial. Revista TEMAS. N.7. Cuba.
[25] - MARTIN, Consuelo y otros (1998) Efectos de la crisis relativos a emigración y familias cubanas. Kairos- Revista de Temas Sociales. Año 2. N.2. ISSN 1514-9331 http://www.revistakairos.org
[26] -MEJIA, Fabricio (1996) Memoria del miedo. Revista NEXOS. Noviembre. México. http://www.nexos.com.mx
[27] - MICHAUD, Ives (1989) Violencia y política. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
[28] - MOFFAT, Alfredo(1972) Psicoterapia del oprimido. Buenos Aires.
[29] - RODRIGUEZ KAUTH, A (1994) Lecturas Psicopolíticas de la Realidad Nacional desde la Izquierda. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[30] - SEGURA, Juan Carlos (2001) Vida Cotidiana y Desplazamiento Forzado en Colombia. Apuntes Metodológicos. Ponencia presentada en Congreso ALAS- Antigua de Guatemala.
[31] - TONKONOFF, Sergio (2001) “Meter caño”. Estrategias juveniles micro - delictivas en la sociedad de riesgo. Ponencia presentada en Congreso ALAS- Antigua de Guatemala.
[32] - ZEVEDEI, Barbu (1962) Psicología de la democracia y la dictadura. Ed. Paidós. Buenos Aires
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ACTITUDES
VIDA COTIDIANA
LAS PRÁCTICAS SOCIALES
SOCIALIZACIÓN Y CULTURA
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros