![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Economia y Gestion Publica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los contenidos del programa se basan en concebir que el Estado y la Administración Pública tienen como finalidad principal promover el desarrollo socio-económico de las sociedades. Los cambios cualitativos y cuantitativos esperados, se pueden alcanzar a través de intervenciones que pueden expresarse técnica y formalmente en el diseño de un proyecto.
Las transformaciones experimentadas en el Estado produjeron una sociedad en crisis, que reconoció orígenes políticos, económico-financieros y sociales, que condujeron a la desarticulación entre las políticas económicas y las políticas sociales. En este marco socio-político-económico, se inserta la Planificación y los Proyectos, que no se conciben como una herramienta neutra, sino por el contrario, como un instrumento para superar las problemáticas emergentes de los procesos de transformación antes citados, para lograr un desarrollo que tenga por objetivo mejorar el nivel de vida de vastos sectores de la población, que desde esta perspectiva, se considera el fin último de la sociedad. Un aspecto fundamental en esta perspectiva la constituye la evaluación social de proyectos, cuya finalidad es retroalimentar los procesos de decisiones que posibiliten a su vez lograr procesos de mejora continua. Sin embargo, se reconoce que para lograrlo, es necesario la voluntad política. No obstante un importante “cuello de botella” es el tema del diseño y gerenciamiento de programas o proyectos sociales. Dada la complejidad de la problemática a abordar, se requiere además, del abordaje interdisciplinario y de un profundo conocimiento de las burocracias que los profesionales de la administración pública están preparados para abordar. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Lograr que el alumno incorpore elementos de análisis que le permitan:
• Conocer en general las funciones de los proyectos en los procesos de la planificación y en el marco de la administración pública. • Conocer los aspectos básicos inherentes a la gestión, organización y administración de proyectos. • Conocer a nivel básico e introductorio las metodologías y técnicas relativas a la formulación, programación y evaluación de proyectos. • Practicar experiencias ad-hoc relativas a los objetivos precedentes, fortaleciendo la potencial inserción profesional del futuro egresado, mediante la formulación, programación y evaluación de un proyecto. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: Planificación y Proyectos Sociales
Relación del proyecto en la planificación gubernamental; políticas, planes, programas y proyectos. Conceptos. El proyecto como instrumento de desarrollo y ejecución de las políticas. Concepto de proyecto. Carácter, naturaleza, categorías y tipos de proyecto. UNIDAD II: Formulación de Proyectos Problema y proyecto. El proceso de definición de un problema. Diagnóstico de la situación; las necesidades de información. Etapas y fases de un proyecto. Guía para la redacción del documento del proyecto UNIDAD III: Metodología para elaborar proyectos Metodología del marco lógico. Análisis de involucrados. Análisis de problemas: el árbol de problemas. Análisis de objetivos: el árbol de objetivos. Análisis de alternativas. La matriz del marco lógico. UNIDAD IV: Introducción a la evaluación de proyectos Evaluación de Proyectos. Concepto. Objetivos de la Evaluación. Indicadores Actores sociales involucrados. Tipos de Evaluación. Modelos. UNIDAD V: Evaluación social de proyectos Evaluación privada y evaluación social. Impacto de los proyectos: incremento de la demanda y liberación de recursos. Etapas del proceso de evaluación. El valor social de la producción. El costo social de los insumos. Efectos indirectos de los proyectos. Precios sociales. Criterios de evaluación social. El VAN social. La TIR social. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad que se adoptará para el aprendizaje de los conceptos teóricos será la siguiente: 1) clases teóricas de presentación de los temas. 2) Recuperación de clases teóricas a partir de las lecturas previas de la bibliografía recomendada.
Se desarrollarán trabajos prácticos individuales y grupales, para aplicación de los lineamientos teóricos. Los alumnos deberán formular y presentar un documento de un proyecto como condición para regularizar la asignatura. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para esta asignatura se contemplarán dos categorías de alumnos:
1) Regular y 2) Libre ALUMNO REGULAR: (con examen final) Se considera alumno regular: - Al que cumplió con las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. - Al que ha cumplimentado los requisitos establecidos para promocionar el curso, sin embargo, ha obteniendo una calificación final menor a la requerida para promocionar sin examen final, o ha optado por esta modalidad. Para obtener la regularidad los alumnos deberán: - Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios, con nota mínima de 4(cuatro), en caso de alumnos que trabajen se atenderá la reglamentación vigente. - Aprobar el 80 % de los prácticos áulicos. – Aprobar el examen final del curso. - Elaborar y aprobar un Proyecto de aplicación. ALUMNO LIBRE Se considera alumno libre: - El alumno inscripto en el curso como promocional o regular, que no cumplió con los requisitos estipulados en el programa del mismo, para estas categorías. - El alumno no inscripto para cursar, que cumple con las correlativas requeridas para rendir el curso. - El alumno que ha obtenido la regularización en el curso, pero, ha vencido el plazo de su validez. Los alumnos en estas condiciones deberán rendir examen final oral y escrito, previamente elaborar y presentar un proyecto de aplicación. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, Mª J. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen/Hvmanitas. Argentina. 1996.
[2] ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a la Planificación. Editorial Lumen. Argentina.1995. [3] COHEN Ernesto y FRANCO, Rolando. Evaluación de Proyectos Sociales. ILPES/ONU- CIDES/OEA. Grupo Editor Latinoamericano. 1988. [4] CUENYA, Beatriz y Otros. Evaluación de Proyectos. Habitat Popular y Desarrollo Social. Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de américa Latina. CEUR. 1994. [5] El Enfoque del Marco Lógico (EML). Manual para la Planificación de Proyectos Orientada mediante Objetivos. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid. España. 1993. [6] ILPES. Guía para la presentación de Proyectos. Edit. Siglo XXI, 13º edición, México, 1985 [7] ILPES. Guía para la presentación de Proyectos. Edit. Siglo XXI. 1975. [8] INDICADORES SOCIALES. El desarrollo social de las economías andinas. Junac. Lima 1980. [9] PEREZ SERRANO, Gloria. Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid. 1999. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD I: Planificación y Proyectos Sociales
UNIDAD II: Formulación de Proyectos UNIDAD III: Metodología para elaborar proyectos UNIDAD IV: Introducción a la evaluación de proyectos UNIDAD V: Evaluación social de proyectos |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|