![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Desde la asignatura se pretende mostrar , las estrategias del Estado en Argentina, lo que permitirá reflexionar a cerca de la
implicancia de estas en la construcción de un modelo de escuela coherente con sus valores y objetivos. Estudiar la micropolitica escolar desde la macropolítica y reconocer en los diferentes ámbitos de la escuela, -instituido e instituyente-, permitirá reconocer y trabajar con los los elementos que la constituyen y conforman. Esto posibilitará a los alumnos/as construir estrategias para afrontar la diversidad de situaciones de la vida escolar, en cada contexto específico. Ademas realizar un abordaje de la escuelas desde los diferentes paradigmas de la Adimistración permite detectar en las prácticas escolares las repercuciones de estos desde las teorías clásicas, Las teorías de Relaciones Humanas, La teoría de Sistema, El paradigma de la Administración educativa hasta el enfoque psicoanalítico de las Instituciones. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1-Conocer y analizar, con actitud crítica, el papel y las estrategias del Estado en Argentina, en materia educativa.
2- Reflexionar y reconocer en los diferentes ámbitos de la Institución Escolar:instituido e instituyente, los elementos que los constituyen y conforman su identidad, y la influencia en la conformación de la misma de los diversos paradigmas de la Administración. 3- Investigar las prácticas institucionales en función de identificar pácticas progresivas , regresivas 4- Investigar las prácticas institucionales posibles situaciones de acoso moral o psocológico. 5- Identificar los diferentes estilos de liderazgo y reconocer la implicancia de los mismos en la configuración de una escuela Página 1 democrática, participativa creativa e innovadora. 6- Adquirir una actitud crítica y reflexiva que permita generar estilos de conducción y administración escolar que garnticen la autonomía e igualdad institucional. 7- Comprender el valor de las acciones humanas en la conformación de la cultura y climas institucionales facilitadores del alcance de una gestión relevante. 8- Generar actitudes participativas y de compromiso en la resolución de la diversidad de problemáticas educativas que surgen delos diferentes contextos socioeconómico y culturales . |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Nº I:
Estado: concepto. Elementos.Rol y Atributos del Estado. Ámbitos de la Institución: instituido y lo instituyente. Institucionalización. Identidad. La naturaleza de la organización. La organización viable y la complejidad. Recursividad. Autoorganización. Sedimentación. Resedimentación Conceptualizaciones de Organización, Administración y Gestión.Identidad de las organizaciones.Poder y Autoridad.La micropolítica escolar. Vínculos de convivencia escolar. UNIDAD II: El desarrollo del Pensamiento Administrativo Paradigmas de la Administración. Teorías Clásicas: Taylor, Fayol y Weber. Teorías de las Relaciones Humanas: Elton Mayo, Kurt Lewin y El Neohumano Relacionismo: Max Gregor, Maslow. Teoría de Sistema: Bertalanffy, Buckley. Enfoque Multidimensional:Benno Sander. Teoría psicoanalista: Fernando Ulloa. UNIDAD III:: Las Dinámicas Institucionales y la Escuela La dinámica Institucional. Conflicto y fractura institucionales. El cambio en la constitución de la identidad de la organización. Dinámicas progresivas y regresivas. El director escolar: funciones. Liderazgo: concepto y tipologías. Toma de decisión. La Comunicación. Clima y moral institucional. Cultura institucional. The Moobing: acoso moral y psicológico en las instituciones: Concepto y Características. partes implicadas Fases. consecuencias; Marco legal: concepto general. Prevención. Condiciones de trabajo Docente. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura
El plan de trabajos prácticos de la Asignatura consta de 10 actividades individuales y grupales, a saber: 1) Seis trabajos prácticos áulicos, se realizarán en forma individual y posteriormente grupal; consistirán en lectura crítica, análisis y socialización de las producciones elaboradas. Con temáticas como: -Rol del Estado en materia educativa. -La institución escolar: ámbitos de lo instituido y de lo instituyente. -Los paradigmas de la Administración y su ingerencia en la escuela. -Las dinámicas institucionales. -El Clima, moral, cultura. -El Liderazgo -Toma de decisión El rol directivo en contextos complejos. -El acoso moral y psicológico en las relaciones laborales. 2) Un trabajo práctico integrador de cada unidad (tres en total) a través de casos, de modo que se articulen y relacionen los contenidos de la asignatura. 3) Un trabajo final Integrador de campo, el cual tiene como objeto que el alumno se aproxime a las instituciones escolares con el objeto de observar las dimensiones instituidas e instituyentes; completando éstas con entrevistas a los actores institucionales que en ella participan. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGLAMENTACIÓN DE LA CURSADA
A-Promocional. Los requisitos de aprobación serán los siguientes: • Asistir al 80% de clases teóricas y prácticas. • Aprobar el 100% de prácticos y parciales. • Aprobar el coloquio de integración final. B-Regular: Los requisitos de aprobación serán los siguientes: • Asistir al 80% de clases prácticas. • Aprobar el 100% de prácticos y parciales. • Aprobar el examen final ( oral y con bolillero). C -Libre. Los requisitos de aprobación serán los siguientes: • Presentar y defender el plan de prácticos para alumnos en esta condición diez días antes de la fecha de la mesa de exámenes. • Aprobar el examen final ( oral y con bolillero). SISTEMA DE EVALUACION: A-Promocional: Se podrán recuperar solo una vez cada parcial, los que serán tres. Del total de cuatro prácticos sólo se recuperarán tres, solo una vez. La nota mínima de aprobación es 7 (siete) B-Regular: Se podrán recuperar solo una vez cada parcial, los que serán tres. Podrá recuperarse el total de prácticos, solo una vez. La Nota mínima de aprobación para el alumno regular es 4 (cuatro) C -Libre: Se dará consulta y se brindará la posibilidad de realizar correcciones parciales anteriores a la fecha de la presentación y defensa de los prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] IBLIOGRAFÍA BÁSICA
[2] [2] UNIDAD I: ESTADO Y ESCUELA [3] [3] -Estado:Amieva, Sonia P. "La función de la escuela en la Conformación del Estado Nacional" [4] [4] -La naturaleza de la Organización:Amieva,Sonia P.”El Estado Argentino y su ingerencia en Educación” [5] [5] -Conceptualizaciones de Organización, Administración y gestión (Dossier de Catedra) [6] [6] -Ader, J.: Organizaciones. Ed.. Paidós. Bs. As.; Barcelona, México. 1991( Pág. 832-61);(Pág. 211-349). (pag.. 282-299)] [7] [7] -Ambito de lo Instituído y lo Instituyente:Kaminsky. Gregorio. Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo [8] [8] en los problemas institucionales. (pag.29 – 43) Ed. [9] [9] -Identidad, poder y Autoridad: Cantón Mayo, Isabel/ Nicasio, Jesús y García Sánchez. Las organizaciones escolares: hacia [10] [10] nuevos modelos.Fundec.Buenos Aires.2.000. Capítulo II. Pág.93-106- Pág.117-129. [11] [11] -Piotti/Luipañez.Análisis de lo institucional y vínculos de convivencia escolar: el desafío de construir el nosotros en las [12] [12] instituciones educativas.Editores de Córdoba.2.002. Pág 14-18. [13] [13] -Gairín Sallén, Joaquín. La Organización escolar: Contexto y texto de actuación.Pág. 79-92, Pág. 59-67. [14] [14] -Identidad: Remedi Allione,E(Coord.)Instituciones Educativas.Sujetos, historias e identidades.Pág. 25-55. [15] [15] UNIDAD II: LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. [16] [16] -El desarrollo del Pensamiento Administrativo.Amieva, Sonia P. Paradigmas de la Administración y su influencia en la [17] [17] educación. Mimeo 2.006 [18] [18] -Ader, J.: Organizaciones. Ed. Paidós. Bs. As.; Barcelona, México. 1991.(cap.II pag. 85-200)(Pág 458-461) [19] [19] -Sander, B.: Gestión educativa en América Latina. Ed. Troquel. Bs. As. 1996. (Cap I y.II) Administración de la [20] [20] Educación en América Latina. El Concepto de la Relevancia Cultural. Brasilia. 1982 [21] [21] -Katz, Fremon E.: Administración en las Organizaciones. Un enfoque de sistemas. Ed. McGraw-Hill. 1981. (Cap. 5) [22] [22] -Ulloa, F.: Psicología de las Organizaciones. Universidad de Bs. As.1987 (mimeo) [23] [23] UNIDAD III:LAS DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y LA ESCUELA [24] [24] La Dinámica Institucional Fernández Lidia. Instituciones Educativas PAIDOS-1.994. Pág 218-224 [25] [25] Dossier de cátedra: las Dinámicas Institucionales. [26] [26] -Conflicto y Fractura Institucional - Frigerio/Poggi. Actores, Instituciones y Conflictos.Pág.58-72. [27] [27] -La invariancia y el cambio en la constitución de la identidad de la organización. Tensión entre cambio y Conservación. [28] [28] Dinámicas progresivas y regresivas. Etkin. Política, Gobierno y Gerencia de las organizaciones. Pág.69-95. [29] [29] -Directivo: La Conducción Escolar Desde el Paradigma de la Complejidad. G.García. Pág 143-203. [30] [30] -Liderazgo: Concepto y Tipologías.- Ader. Organizaciones . Pág 135-142. [31] [31] -Toma de Decisión.- Frigerio, Poggi. La Dimensión organizacional: el equipo de conducción del establecimiento escolar. [32] Página 3 [33] [32] Pág.38-65. [34] [33] -J.Ader. Organizaciones. 210-247.y 134-141 [35] [34] -La comunicación. J.J.Ader. Organizaciones. Pág.340-349. [36] [35] -Clima y Moral institucional. [37] [36] -Brunet. El Clima de trabajo en las organizaciones .Pág 10-25 y 54-67 [38] [37] -Cultura Institucional. Etkin. Política, Gobierno y Gerencia de las organizaciones. Pág220-248. [39] [38] -De Certau,Michel(2000). La intervención de lo cotidiano I.Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.México [40] [39] D.F.Pág.35-45 [41] [40] -Fernández, Lidia”El análisis de lo Institucional en la escuela” Pág61-70 [42] [41] -Martín Alejandro: Moobing Pág. 1 a 27 [43] [42] -Pilar Pozner”El Directivo como gestor de aprendizajes escolares” Pág.11-39 [44] [43] -Etkin”Componentes de la cultura Organizacional!Pág 221-246 [45] [44] -Emilio Tenti Fanfani. La condición docente, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. 324 PÁGINAS. [46] [45] -Amieva, Sonia P “El Alcance de las Prácticas docentes en condiciones de desigualdad escolar. Instituciones públicas y [47] [46] Privadas.” Pàg.13-82. Ed. LAE. 2009 [48] [47] -Amieva, S. Docentes y Escuelasx: Debates y Reflexiones. Ed. LAE.2009. [49] [48] -Rockwell,E(2002)condiciones de trabajo docente. México.Secretaría de Educación Pública. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografia Complementaria
[2] [2] Unidad 1 [3] [3] -Ozlak, Oscar. La formación del estado argentino. Cap.I Pág. 15 a 22. [4] [4] -Ricceur,Paul(1998)Tiempo y Narración I.Configuración del Tiempo en el relato histórico.Siglo veintiuno editores. [5] [5] México.D.F. [6] [6] Unidad 2 [7] [7] -Etkin, J. y Scharstein, L.: Identidad de las Organizaciones. Invarianza y Cambio. Ed. Paidós. 1992 ( cap. V) [8] [8] -Saroka, Raúl H. Los organigramas. Diseño e interpretación. [9] [9] - Baraggia, Electra: Organización, Administración y Calidad Educativa. Centro de Especialización Docente. (pag. 3- 21 [10] [10] Unidad 3 [11] [11] -Cantón Mayo, Isabel/ Nicasio, Jesús y García SánchezLas organizaciones escolares: hacia nuevos [12] [12] modelos.Fundec.Buenos Aires.2.000. Capítulo .El poder organizacional y la conflictividad educativa. [13] [13] -Sanders Benno. Revista Argentina de Educación Nº14.1990). [14] [14] -Canton Mayo, Isabel( Coordinadora).Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos.Fundec.Buenos Aires. [15] [15] 2.000.Pág.130-153. [16] [16] - Amieva, Sonia P. " Obstáculos epistemológicos en las prácticas educativas". [17] [17] -Onetto, Fernando. Climas educativos y pronósticos de violencia. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2.000.Capítulo [18] [18] VII. Páginas 83-92. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Resumen de Objetivos
Que los alumnos adquieran una actitud crítica respecto de las practicas instituidas e instituyentes, de la escuela ; que conlleve a un compromiso ético y solidario con los resultados educativos en el marco de la igualdad y la equidad. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Resumen del Programa
Rol del Estado en materia educativa. La institución escolar: ámbitos de lo instituido y de lo instituyente. los paradigmas de la Administración y su ingerencia en la escuela. Las dinámicas institucionales .Clima, moral,cultura liderazgo y toma de decisión El rol directivo en contextos complejos. El acoso moral y psicológico en las relaciones laborales. |
XIII - Imprevistos |
---|
Imprevistos
En caso interrumpirse las clases por paros, de resolverse la participación en los mismos, se le brindara a los alumnos la bibliografía del día y clases de consulta para la comprensión de la misma. |
XIV - Otros |
---|
|