Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas
Área: Juridicas Migracion
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/06/2013 10:33:34)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Historia del Pensamiento Político y Jurídico Procurador 010/09 2013 1° cuatrimestre
Historia del pensamiento Político y Jurídico Tec. Univ.en Asist.Jurídica 009/09 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total D - Teoria (solo) Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
45 Hs. 45 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 01/03/2013 19/06/2013 11 45
IV - Fundamentación
La asignatura propone a los estudiantes del Primer Año rastrear, en los principales conceptos y discusiones políticas y jurídicas los elementos que permitan una clara comprensión de su inserción en la historia del pensamiento.
En caso alguno significa la repetición mecánica de conceptos o definiciones, sino entenderlos como campos de debate simbólico. Se procura introducir a los estudiantes en las tradiciones de discurso y en el léxico que se ha desarrollado en las disciplinas, sus modificaciones y sus permanencias.
Se analizan las tensiones que son planteadas en los diferentes momentos, rescatando sus preocupaciones permanentes y aquellas otras que fueron propias de cada momento histórico del mundo occidental.
Proporciona fundamentos elementales que son requisitos necesarios para otras asignaturas que cursaran posteriormente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos conceptuales:
1. Abordar los principales conceptos y discusiones de la historia del pensamiento político y jurídico que permita una clara comprensión de los fenómenos que deberá analizar el estudiante.
2. Incorporar inicialmente criterios y herramientas apropiadas para el análisis de producciones teóricas y otros formatos de argumentación, reconociendo la coexistencia de posicionamientos disímiles frente a las mismas y estableciendo consecuentemente correlaciones y líneas de continuidad y ruptura
3. Apropiar con sentido crítico los nudos conceptuales necesarios para el tratamiento de las dimensiones de lo político y lo jurídico, acuñadas a lo largo de ese proceso y que son significativas para la comprensión de la actualidad.
4. Demarcar las principales formas de interrelación existentes en la historia del pensamiento entre derecho, política, Estado y sociedad civil.
5. Comprender y explicar la incidencia y aporte de estas construcciones en el conocimiento y las prácticas jurídico- políticas actuales.

Objetivos actitudinales:

• Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos.
• Adquirir hábitos de consulta del material bibliográfico.
• Lograr que el alumno aprenda a relacionar temas de cursos afines.
VI - Contenidos
Unidad I: El Pensamiento Político en la Antigüedad
Grecia origen del debate. Platón y Aristóteles: sus teorías del conocimiento de la política y el impacto sobre el entendimiento del orden social.

Unidad II: Roma
El valor del derecho en el mundo romano. Derecho natural. El Círculo de Escipión. Ciceron y los jurisconsultos romanos. Historia de las instituciones sociales, políticas y económicas como fuentes del derecho en Roma. La codificación. El proceso civil romano.

Unidad III: El Cristianismo y la Edad Media
El Cristianismo. San Agustín. El orden político como producto del mal, como organizador del bien. La Edad Media. Santo Tomás. Concatenación de leyes, tipos de gobierno y resistencia al orden político.

Unidad IV: La formación del mundo moderno
Maquiavelo. La economía de la violencia y el poder constructor del conflicto. El nacimiento del Estado moderno. La Reforma Protestante. Soberanía y territorialidad.

Unidad V: El origen contractualista del Estado
Del orden social como lo “dado” a lo “creado”. Principales pensadores contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau.

Unidad VI: Liberalismo político
Montesquieu, pensamiento liberal y control del poder. Su impacto sobre la organización formal de las instituciones políticas liberales: EEUU -El Federalista- y Francia –Tocqueville- El utilitarismo.

Unidad VII: Debates sobre el capitalismo en el siglo XIX
La impugnación marxista al constitucionalismo liberal. Marx: su teoría del Estado y el derecho. Las respuestas a dicha impugnación: reaccionarios, Estado de bienestar, Socialcristianismo y Socialdemocracia.

Unidad VIII: El pensamiento jurídico y político en los inicios del siglo XX
La democracia de masas. Max Weber y los tipos de dominación. Respuestas Elitistas. Respuestas del Estado total. El fenómeno totalitario.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Esta materia es teórica.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
Cada alumno podrá obtener la condición de alumno regular de la asignatura y acceder a un examen final para aprobar la misma si cumple con los siguientes requisitos:
i ) Reunir un porcentaje del 80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
ii ) Tener aprobado las dos evaluaciones parciales escritas que sobre temas fundamentales del programa analítico propondrá la cátedra a los alumnos para su desarrollo, con calificaciones (4) cuatro, (5) cinco o (6) seis.
Cada evaluación parcial tendrá su recuperación. Habrá además otra recuperación general exclusivamente para los alumnos que trabajan.
La modalidad del examen final será oral o escrita; según lo considere la mesa examinadora.

REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES
Para poder aprobar la asignatura un alumno libre deberá rendir un examen escrito eliminatorio que versará sobre los conceptos teóricos del programa analítico presentado. La aprobación del examen escrito le dará derecho a una evaluación oral en la cual expondrá sobre los temas teóricos que solicite el tribunal.
La aprobación de ambos exámenes (escrito y oral) le permitirá alcanzar la aprobación de la asignatura.

RÉGIMEN DE ALUMNOS PROMOCIONALES
Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°. El 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas. Una calificación al menos de (7) siete puntos en la primera instancia. La nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.

IX - Bibliografía Básica
[1] ARGÜELLO, Luis R, Manual de Derecho Romano. Buenos Aires. Ed, Astrea, 1992
[2] BENGOECHEA, S., El mundo moderno, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1994.
[3] BOBBIO, N., MATEUCCI, N. y otros, Diccionario de Política, México, S XXI, 1989.
[4] BOBBIO, Norberto, Sociedad y Estado en la filosofía moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
[5] BOBBIO, Norberto, Teoría de las formas de gobierno, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
[6] BODENHEIMER, E., Teoría del derecho, F.C.E., México, 1994,
[7] BORÓN, A. (comp.), La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento, Buenos Aires, CLACSO, EUDEBA, 1999.
[8] BORÓN, A. (comp.), La filosofía política clásica. De Hobbes a Marx, Buenos Aires, CLACSO, EUDEBA, 1999.
[9] HAMPSHER-MONK, Iain, Historia del pensamiento político moderno, Barcelona, Ariel Ciencia Política, 1996.
[10] ISUANI, A., et allí, El Estado Benefactor un paradigma en crisis, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1991.
[11] KELSEN, H., ¿Qué es justicia?, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993
[12] MANENT, Pierre, Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, Emecé, 1990.
[13] PARAMIO, L., Tras el diluvio. La izquierda ante el fin del siglo, Siglo XXI, Buenos Aires. 1990.
[14] PIZZORNO, A., et allí, Historia de las ideas políticas, económicas y sociales. El siglo XX, Folios Ediciones, México, 1984.
[15] SABINE, George H., Historia del teoría política, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
[16] TOUCHARD, Jean, Historia de las ideas políticas, Madrid, Técnos, Vs. Edic.
[17] VALLESPÍN, Fernando, Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 1990.
[18] VEREKER, Charles, El desarrollo de la teoría política, Buenos Aires, EUDEBA, 1969.
[19] WOLIN, Sheldon S., Política y Perspectiva. Continuación y cambio en el pensamiento político occidental, Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1973.
[20] Hay que agregar aquí bibliografía opcional de derecho romano por orden alfabético
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad I: El Pensamiento Político en la Antigüedad
[2] ARISTOTELES, La Política, Madrid, Alianza, Vs. Edic., Libros I y III.
[3] Ética a Nicómaco, Madrid, Gredos, 1998, Libros I y V.
[4] CASSIRER, Ernst, El mito del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1968
[5] HELLER, Agnes, Aristóteles y el mundo antiguo, Barcelona, Península, 1983.
[6] JAEGER, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
[7] MacINTYRE, A., Justicia y racionalidad, Barcelona, Eiunsa, 1994.
[8] MacINTYRE, A., Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1989.
[9] PLATÓN, La República, Buenos Aires, EUDEBA, Vs. Edic.
[10] Unidad II: Roma
[11] ARGÜELLO, Luis R, Manual de Derecho Romano. Buenos Aires. Ed, Astrea, 1992
[12] SABINE, George H., Historia del teoría política, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
[13] Unidad III: El Cristianismo y la Edad Media
[14] MIETHKE, Jürgen, Las ideas políticas en la Edad Media, Buenos Aires, Biblos, 1993.
[15] SAN AGUSTIN, La ciudad de Dios, Ed. Varias, Selección a cargo de la cátedra.
[16] SANTO TOMÁS, Tratado de la ley. Tratado de la Justicia. Opúsculo sobre el Príncipe, México, Porrúa, 1984, Selección a cargo de la cátedra.
[17] Unidad IV: La formación del mundo moderno
[18] CASSIRER, Ernst, El mito del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
[19] MANENT, Pierre, Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, Emecé, 1990.
[20] MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Ed. Varias.
[21] Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, Madrid, Alianza,
[22] POCOCK, J.G.A., El momento maquiavélico, Madrid, Tecnos, 2002.
[23] POGGI, Gianfranco, El desarrollo del Estado moderno, Buenos Aires, Univ. Nac. De Quilmes, 1997.
[24] SKINNER, Quentin, El nacimiento del Estado, Buenos Aires, Gorla, 2003.
[25] Unidad V: El origen contractualista del Estado
[26] BOBBIO, Norberto, Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci, Madrid, Debate, S.A., 1985.
[27] CASSIRER, Ernst., La filosofía de la Ilustración, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
[28] FERNANDEZ SANTILLAN, José F., Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
[29] HOBBES, Thomas, Leviatán, México, Fondo de Cultura Económica, Vs. Edic. y Madrid, Alianza, Vs. Edic., Introducción y Caps. 13 al 30.
[30] KANT Inmanuel “Ideas de una historia universal en sentido cosmopolita”, en Kant, I: Filosofía de la historia México, FCE, 1987.
[31] LOCKE, John, El Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Buenos Aires, Aguilar, Vs. Edic., Buenos Aires, Prometeo-U.N. Quilmes, 2005.
[32] MACPHERSON, C.B., La teoría política del individualismo posesivo, Barcelona, Fontanella, 1970.
[33] MANENT, Pierre, Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, Emecé, 1990.
[34] ROUSSEAU, Jean-Jacques, Del Contrato Social, Vs. Ediciones.
[35] ROUSSEAU, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza, Vs. Ediciones.
[36] STAROBINSKI, J., J.J. Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Madrid, Taurus, 1974.
[37] Unidad VI: Liberalismo político
[38] BOBBIO, Norberto, Liberalismo y democracia, Breviarios F.C.E., Bs. As. 1986, caps. XII y XIII.
[39] BORÓN, Atilio, “A. de Tocqueville y las transformaciones del Estado democrático: una exploración después de un siglo y medio”, en Revista Mexicana de Sociología México, 1982.
[40] HELD, David, Modelos de Democracia, Alianza editorial, México, 1992, caps. 2 y 3.
[41] IGLESIAS, María del Carmen, El pensamiento de Montesquieu, Madrid, Alianza
[42] Universidad, 1984.
[43] MACPHERSON, C. B., La Democracia liberal y su época, Alianza Editorial, Madrid, 1982, cap. III. Modelo n° 2. “La democracia como desarrollo”.
[44] MANENT, Pierre, “Tocqueville: el liberalismo frente a la democracia”, en Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, EMECE, 1990.
[45] MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, Vs. Ediciones Selección a cargo de la cátedra.
[46] STAROBINSKI, Jean, Montesquieu, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
[47] STUART MILL, John, Consideraciones sobre el Gobierno representativo, Gernika, México 1991.
[48] TOCQUEVILLE, Alexis, La democracia en América Madrid, Alianza, 1980.
[49] Unidad VII: Debates sobre el capitalismo en el siglo XIX
[50] BOBBIO, Norberto, “Existe una doctrina marxista del Estado?”, en Bobbio, N., ¿Qué socialismo?, Barcelona, Plaza y Janes, 1986.
[51] BOVERO, Michelangelo, “El modelo hegeliano-marxiano”, en Bobbio, N., y Bovero, M., Sociedad y Estado en la filosofía moderna, FCE, México, 1986.
[52] DONOSO CORTES, J., Obras escogidas, Difusión, Buenos Aires, 1944.
[53] MARITAIN, J., Los derechos del hombre y la ley natural, Leviatán, Buenos Aires, 1982.
[54] MARX, Carlos, “La cuestión judía”, en Marx, C., La sagrada familia, Ed. Varias,
[55] MARX, Carlos, Crítica del Programa de Gotha, Ed. Varias.
[56] MARX, Carlos, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Ed. Varias.
[57] QUIROGA, Hugo, Marx y la teoría del estado, en Cuadernos de Ciencias Sociales, n°1, Rosario, Publicaciones de la UNR.
[58] Unidad VIII: El pensamiento jurídico y político en los inicios del siglo XX (2/7).
[59] ARICÓ, José, “Presentación” en Schmitt, C., El concepto de lo político, Buenos Aires, Folios, 1984.
[60] BACHRACH, Peter, Crítica de la teoría elitista de la democracia, Amorrortu Ed., Bs. As., 1973.
[61] BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, F.C.E., Bs. As., 1993.
[62] DAHL, Robert, Poliarchy, Participation and Opposition, Yale University Press, New Haven, 1971.
[63] FIJALKOWSKI, Jürgen, La trama ideológica del totalitarismo, Madrid, Tecnos.
[64] GIDDENS, Anthony, Política y sociología en el pensamiento de Max Weber, Madrid, Alianza, 1976.
[65] SARTORI, Giovani, Teoría de la democracia, REI Argentina, Bs. As., 1990, Tomo I, Cap. VI.
[66] SCHMITT, Carl, El concepto de lo político, Buenos Aires, Folios, 1984.
[67] WEBER, Max, “La política como vocación”, en Escritos Políticos, México, Folios, 1984.
[68] YANNUZZI, María de los Ángeles, Intelectuales, masas y elites. Una introducción a Mosca, Pareto y Michels, UNR Ed., Rosario, 1993.
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que los alumnos internalicen los conceptos básicos del pensamiento político y jurídico y lo sepan aplicar a problemas concretos que se les pueda presentar durante el cursado de la carrera.
XII - Resumen del Programa
El Pensamiento Político en la Antigüedad: Grecia. Roma. Historia de las instituciones sociales, políticas y económicas como fuentes del derecho en Roma. El Cristianismo y la Edad Media. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La formación del mundo moderno. Maquiavelo. El origen contractualista del Estado. La organización formal de las instituciones políticas liberales. La democracia liberal. La impugnación marxista al constitucionalismo liberal. El pensamiento político contemporáneo. Max Weber y democracia de masas. Los desarrollos posteriores de la teoría política y el pensamiento político del Estado total. El fenómeno totalitario.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos surgidos durante el cursado de la materia serán resueltos por la cátedra de acuerdo a las disponibilidades de cátedras

XIV - Otros