![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La actividad profesional de los comunicadores en los medios consiste en una interpretación sucesiva de la realidad social.
La realidad es permanentemente reducida a hechos que puedan comunicarse. El tratamiento mediático va formando la imagen cambiante de la realidad que es tomada por el público para enterarse de lo que pasa, comentarlo y hasta intervenir de alguna manera en ella. Los medios, y los comunicadores profesionales con ellos, actúan de este modo como mediadores generalizados entre la realidad-interpretada que ellos pueden presenciar y vivir cotidianamente, y la realidad-contada que transmiten por distintos medios y soportes. Lo que no pasa en los medios no deja constancia y no influye. Los medios se constituyen de esta manera en el lugar común de la acción pública. Esta es la capacidad de administrar y "construir realidad" que tienen los medios y los comunicadores. Desde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como físicas, son construcciones de significados, como consecuencia de la participación de las personas, individual y colectivamente, en la interacción simbólica, sus interpretaciones de la realidad pasan a ser socialmente convenidas e individualmente internalizadas. Esto es, en lenguaje llano, lo que dicen los medios moldea la concepción de realidad que se hace el público. Esto nos lleva inexcusablemente a plantearnos la responsabilidad social y política que pesa sobre los comunicadores y la necesidad de promover una formación que no solo los capacite en importantes aspectos de carácter instrumental, sino que también y fundamentalmente, lo haga en la comprensión totalizadora y compleja del fenómeno social de la Comunicación. El punto de partida de esta propuesta es reconocer en cada alumno un sujeto que NO se plantea "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado, cambiante, y por ello inabarcable, que le genera permanentes dudas e interrogantes. Para la elaboración de esta propuesta se ha tenido presente la ubicación relativa de la asignatura en el Plan de Estudios y en La actividad profesional de los comunicadores en los medios consiste en una interpretación sucesiva de la realidad social. La realidad es permanentemente reducida a hechos que puedan comunicarse. El tratamiento mediático va formando la imagen cambiante de la realidad que es tomada por el público para enterarse de lo que pasa, comentarlo y hasta intervenir de alguna manera en ella. Los medios, y los comunicadores profesionales con ellos, actúan de este modo como mediadores generalizados entre la realidad-interpretada que ellos pueden presenciar y vivir cotidianamente, y la realidad-contada que transmiten por distintos medios y soportes. Lo que no pasa en los medios no deja constancia y no influye. Los medios se constituyen de esta manera en el lugar común de la acción pública. Esta es la capacidad de administrar y "construir realidad" que tienen los medios y los comunicadores. Desde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como físicas, son construcciones de significados, como consecuencia de la participación de las personas, individual y colectivamente, en la interacción simbólica, sus interpretaciones de la realidad pasan a ser socialmente convenidas e individualmente internalizadas. Esto es, en lenguaje llano, lo que dicen los medios moldea la concepción de realidad que se hace el público. Esto nos lleva inexcusablemente a plantearnos la responsabilidad social y política que pesa sobre los comunicadores y la necesidad de promover una formación que no solo los capacite en importantes aspectos de carácter instrumental, sino que también y fundamentalmente, lo haga en la comprensión totalizadora y compleja del fenómeno social de la Comunicación. El punto de partida de esta propuesta es reconocer en cada alumno un sujeto que NO se plantea "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado, cambiante, y por ello inabarcable, que le genera permanentes dudas e interrogantes. Para la elaboración de esta propuesta se ha tenido presente la ubicación relativa de la asignatura en el Plan de Estudios y enLa actividad profesional de los comunicadores en los medios consiste en una interpretación sucesiva de la realidad social. La realidad es permanentemente reducida a hechos que puedan comunicarse. El tratamiento mediático va formando la imagen cambiante de la realidad que es tomada por el público para enterarse de lo que pasa, comentarlo y hasta intervenir de alguna manera en ella. Los medios, y los comunicadores profesionales con ellos, actúan de este modo como mediadores generalizados entre la realidad-interpretada que ellos pueden presenciar y vivir cotidianamente, y la realidad-contada que transmiten por distintos medios y soportes. Lo que no pasa en los medios no deja constancia y no influye. Los medios se constituyen de esta manera en el lugar común de la acción pública. Esta es la capacidad de administrar y "construir realidad" que tienen los medios y los comunicadores. Desde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como físicas, son construcciones de significados, como consecuencia de la participación de las personas, individual y colectivamente, en la interacción simbólica, sus interpretaciones de la realidad pasan a ser socialmente convenidas e individualmente internalizadas. Esto es, en lenguaje llano, lo que dicen los medios moldea la concepción de realidad que se hace el público. Esto nos lleva inexcusablemente a plantearnos la responsabilidad social y política que pesa sobre los comunicadores y la necesidad de promover una formación que no solo los capacite en importantes aspectos de carácter instrumental, sino que también y fundamentalmente, lo haga en la comprensión totalizadora y compleja del fenómeno social de la Comunicación. El punto de partida de esta propuesta es reconocer en cada alumno un sujeto que NO se plantea "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado, cambiante, y por ello inabarcable, que le genera permanentes dudas e interrogantes. Para la elaboración de esta propuesta se ha tenido presente la ubicación relativa de la asignatura en el Plan de Estudios y en particular el hecho de formar parte de una orientación que ha sido libremente elegida por los alumnos. Como antecedente de relevancia se considera que todos ya han cursado y aprobado asignaturas claves para la conformación de una base teórico-practica requerible para asumir y encarar el proceso de Producción y Realización Televisiva. Ellas son “Comunicación Visual”, "teorías de la comunicación I y II", “Semiotica I,II y III”, “Comunicación Audiovisual” y, en algunos casos, “Periodismo Televisivo”. Estos antecedentes configuran un escenario de trabajo donde es válido presumir que los alumnos tienen cierta experiencia en el manejo de categorías y técnicas inherentes al proceso de comunicación audiovisual. En este sentido y considerando que los alumnos tendrán que realizar a continuación sus prácticas pre-profesionales, preferentemente en alguno de los ejes previamente cursados, la estructura general de la asignatura estará orientada a que todos los alumnos puedan concretar una experiencia completa e integral de producción y realización Televisiva, que la puedan comprender y aprehender de manera tal que pase a constituir una hito en su formación como comunicadores, se dediquen a no, a posteriori, al campo de la televisión. Esto es, que puedan acceder a la concreción de un producto televisivo, desde la idea originaria hasta su culminación, pudiendo, a través de un informe final, dar cuenta integral del proceso de creación realizado. Para lograr este objetivo se ha adoptado y adaptado, como eje estructurador, la teoría pedagógica de Howard Gardner y David Perkins "Enseñanza para la comprensión" que recoje, actualiza y resignifica las teorias de John Dewey y Edgard Dale. La "Pedagogía experiencialista y activa" del primero y la "Pedagogía por proyectos" del segundo. Además los aportes teóricos derivados del pensamiento de Lev Vigotsky, Paulo Freire, Edgard Morin, Joan Ferrés y Jesús Martín Barbero, constituyen el andamiaje teórico a partir del cual el equipo docente se propone facilitar las específicas experiencias de aprendizaje y auto-aprendizaje del grupo total. La asignatura se estructura vertebralmente alrededor de una primera instancia de actualización de conocimientos y experiencias, a la que denominamos “Proyecto I”,para luego dedicarse de lleno a la concresión de un "objeto de creación”, denominado “Proyecto II”,entendiendo como tal al producto televisivo final. El proyecto de objeto de creación, comienza a delinearse desde el primer día de clase, va conformándose paulatinamente a lo largo del proceso de construcción del libro, luego del guión, de los respectivos desgloses para la producción, y así sucesivamente hasta concluir con la realización y la post-producción del programa, con lo cual se da por concluido el trabajo. Este proceso, de obvio formato grupal, estará acompañado por Seminarios, tantos como etapas tenga el proyecto. En ellos, se trabajará a partir de los casos concretos, esto es, de los respectivos proyectos y de sus necesidades de reflexión, discusión, problematización, viabilidad, y todo aspecto del proceso que requiera una puesta en común permanente para su optimización constante. Así los temas y los materiales serán aportados por los propios alumnos, quienes a su vez serán los encargados de promover su estudio, análisis, discusión y propuestas superadoras. La presentación final del producto deberá estar acompañada de un informe en el cual se den cuenta de los distintos aspectos, etapas y procesos requeridos en su elaboración. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo, poniendo énfasis en los formatos referenciales (informativos y documentales), mediante prácticas integradoras.
-Generar un espacio para que el estudiante pueda analizar diversos mensajes televisivos, con el fin de identificar herramientas técnicas, estéticas y narrativas de la televisión. -Propiciar un espacio de reflexión sobre el rol que cumple la televisión actual, en el proceso de configuración de los relatos sociales. |
VI - Contenidos |
---|
Contenidos:
Se adopta la metodología de taller de aprendizaje por entender que es la más apropiada para facilitar que los alumnos puedan realizar las experiencias de acción-reflexión propuesta y la concreción de su proyecto. La integración teoría/práctica, no solo aparece como la más apropiada a los fines propuestos, sino que se presenta como la "modalidad natural" del trabajo televisivo. Contenidos transversales: 1-El rol de la televisión -Aportes que realiza la televisión a la construcción de los relatos sociales. 2- Producción Generación de contenido: -Idea, enfoque del tema y público. -Investigación periodística e investigación estética y narrativa Diseño de la producción: -Organización de la producción -Análisis de factibilidad -Ejecución del proyecto: Desgloses de producción. Presupuestos, conformación de equipos de trabajo. Equipos técnicos, contratos, autorizaciones, derechos, locaciones, etc. 3) Narración - Diferentes estrategias de narración -Formatos del guión televisivo. 4) Entrevistas - Distintos tipos y usos de la entrevistas. - Producción de entrevistas: Pre-producción (Organización y logística e investigación) y Producción (aspectos técnicos y estéticos; aspectos periodísticos) 5) Diseño de ciclos televisivos -Aspectos formales para la presentación de proyectos televisivos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Proyecto 1: Diseño y realización de un programa en formato de entrevista de emisión semanal en diferido. Duración 24 minutos.
Proyecto 2: Diseño de un ciclo documental para televisión y realización del programa piloto. Duración 24 minutos. En todas las instancias de realización se evaluará: Narración: presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador (Estructura narrativa). Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje. Utilización del lenguaje audiovisual. (Video- imágenes- gráficas- 3 bandas de audio: música, ambiente y voces). Calidad técnica y estética: Encuadre/ composición. Iluminación. Calidad del registro de sonido directo y grabado. Musicalización, Edición y mezcla. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
En todos los casos se pondrá especial énfasis en realizar una evaluación de proceso y de producto. El alumno LIBRE , previo al examen final, deberá presentar y defender ante la cátedra una realización en vídeo documental, en soporte DVD, de 12/15 minutos de duración, sobre tema y pautas formales de producción aportadas por el equipo docente, con sus correspondientes guiones literario, técnico y de edición. En el exámen final expondrá los temas que la cátedra solicite a programa abierto. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10. El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10. El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin exámen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables. Integrar un equipo de trabajo que haya realizado un proyecto integralmente, asumiendo un rol específico y determinado, y ser evaluado individual y grupalmente. Como instancia final cada grupo de trabajo realizará una integración/defensa del producto final. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos . La aprobación final del Taller se obtiene con una nota de 7 (siete) como mínimo en la escala de 1 a 10. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Consejo Asesor del SATVD-T y Universidad Nacional de La Matanza.Guía para la presentación de contenidos de la televisión digital. 2012. Buenos Aires.
[2] -RABIGER MICHAEL.Dirección de documentales.Cap. 8. 3ª Edición. Madrid. 2005 [3] -RABIGER M.Dirección de documentales.Cap. 9 pág 105 a 109. 3a Edición. Madrid. 2005. [4] -RABINGER M..Dirección de documentales.Cap. 14. 3a Edición. Madrid. 2005. [5] -GALEANO JAIME. Miserias matutinas.Documental: “La crisis causó dos nuevas muertes”. Revista Sudestadahttp://www.revistasudestada.com.ar [6] -GUZMÁN, PATRICIO. El guión en el cine documental. Artículo publicado por la revista “Viridiana” (Madrid, 1998) [7] -ABADÍA JOSÉ MARTÍNEZ Y FLORES JORDI SERRA. Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía. Paidós PC. España. 2000 [8] -SORRENTINO, PEDRO. Criterios para postulación de proyectos a concursos del Plan de Fomento del SATVDT. Universidad Nacional de Córdoba. Año 2012. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/index [9] -BARROSO GARCÍA, JAIME. Proceso de la información de actualidad en televisión. IORTV, 1992. [10] - MILLERSON, G. Técnicas de realización y producción en televisión. IORT. Madrid, 1992 [11] - VARELA,M. La televisión: el espacio vacío de la crítica. [12] Revista Imagofagia – Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) www.asaeca.org/imagofagia Nº 2 – 2010 [13] - LANZA, P.;PARDO, S y SALA, J. El estado actual de la televisión. Entrevista con François Jost. Revista Imagofagia – Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) www.asaeca.org/imagofagia Nº 5 – 2012 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -ORZA, Gustavo. “Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental”. Buenos Aires, La Crujía, 2002.
[2] -MARTINEZ ALBERTOS, JOSE LUIS. Curso General de redacción periodística. Mitre, 1983. [3] -CASTAÑARES, Wenceslao. La televisión y sus géneros: ¿Una teoría imposible? [4] -BARROSO GARCIA, JAIME. “Proceso de la información de actualidad en televisión”. IORTV, 1992. [5] -SOLER, Llorenç. La realización de documentales y reportajes para televisión. Cims, 1998. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo, poniendo énfasis en los formatos referenciales (informativos y documentales), mediante prácticas integradoras.
-Generar un espacio para que el estudiante pueda analizar diversos mensajes televisivos, con el fin de identificar herramientas técnicas, estéticas y narrativas de la televisión. -Propiciar un espacio de reflexión sobre el rol que cumple la televisión actual, en el proceso de configuración de los relatos sociales. |
XII - Resumen del Programa |
---|
1-El rol de la televisión. Aportes que realiza la televisión a la construcción de los relatos sociales.
2) Producción. Generación de contenido: 3) Narración. Diferentes estrategias de narración Formatos del guión televisivo. 4) Entrevistas. Distintos tipos y usos de la entrevistas. Producción de entrevistas: Pre-producción (Organización y logística e investigación) y Producción (aspectos técnicos y estéticos; aspectos periodísticos) 5) Diseño de ciclos televisivos. Aspectos formales para la presentación de proyectos televisivos. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|