Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación en Intervención Profesional
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/08/2013 22:25:11)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Trabajo Social II Lic. Trabajo Social 17/85 2013 Anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RUBIO, INES CARMEN Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
SANABRIA, HECTOR ARIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 15/03/2013 15/11/2013 32 128
IV - Fundamentación
La organización del programa tiene cómo propósito fundamental que los alumnos obtengan un conocimiento teórico práctico del abordaje personalizado y familiar.
Que tienda a una formación específica para el Trabajo Social.
El posicionamiento epistemológico de la asignatura parte de la perspectiva de Derechos Humanos, de Género y la noción de sujetos de derechos, promoviendo una formación integral e interdisciplinaria para la intervención con familias.
Teniendo en cuenta que el Trabajo Social es una profesión propiamente interventiva en una realidad compleja y desafiante es necesario que los alumn@s incorporen claramente la idea de sujeto de derecho en relación a las complejas demandas e identificando necesidades con perspectiva de derechos.
El análisis histórico de la constitución de la familia en la Argentina ha estado determinado por procesos económicos, políticos y sociales. Es de fundamental importancia analizar la realidad familiar hoy en el marco del nuevo paradigma de las políticas públicas.
Los principales contenidos tienen una coherencia desde el inicio, para lograr la integración de las diferentes complejidades de la realidad familiar en un contexto diverso, problemático y sin equidad.
Para el enfoque metodológico se propone:
- Familia y Derechos Humanos.
- Familia. Cuestión social. Vida cotidiana. Análisis de necesidades y satisfactores.
- Políticas Públicas: principios: territorialidad, integralidad y participación para la democratización de la familia teniendo en cuenta las leyes y
decretos promulgados como: Asignación Universal por Hijo – Matrimonio igualitario – Identidad de género – Violencia de género y otras.
- Perspectiva de género. Teoría del reconocimiento: de la redistribución al reconocimiento y a la representación.
- Identidad, subjetividad, sujeto.
- Democracia familiar y social.
- Cuestiones de la Niñez.
- Contribuciones de la sociología de la familia al esquema del desarrollo familiar.
- Teoría de crisis. Redes familiares e intervención en red.
- Proceso de intervención: proceso de cambio, clasificación de las intervenciones, técnicas de trabajo en equipo, mediación familiar.
- El informe social
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
GENERALES
• Promover una perspectiva de los DD HH para la intervención con Familias para el logro de una ética en la intervención.
• Realizar un análisis histórico de la familia en la Argentina y en el contexto latinoamericano, que permita visualizar la evolución y los cambios en la organización familiar.
• Incorporar el paradigma de género; a fin de identificar las necesidades de la mujer en relación a la familia, al trabajo, etc.
• Analizar la cuestión social y familia como una única unidad de análisis. Vulnerabilidad y Desvalimiento de la familia en la Argentina
• Construir una mirada interdisciplinaria.
• Contribuir a la incorporación de la noción de sujeto como uno de los ejes de la intervención con familias.

ESPECÍFICOS
• Difundir los principios éticos en la intervención familiar desde la perspectiva de los derechos humanos.
• Conocer y analizar las políticas sociales actuales en relación con la familia
• Conocer la realidad social y familiar en la actualidad, que permita identificar cuales son los cambios existentes en las diversas organizaciones familiares.
• Analizar la perspectiva de género como construcción de la subjetividad y las necesidades estratégicas y prácticas de género.
• Identificar las necesidades sociales en relación a la cuestión social, su relación con la familia y el Trabajo Social.
• Reconocer los niveles de análisis de las estrategias familiares de vida a partir del concepto de habitus y campo.
VI - Contenidos
UNIDAD I


Familia y Trabajo Social
Familia y Derechos Humanos. Una visión crítica de los Derechos Humanos. Los cambios en la época actual. Las luchas por la redistribución y el reconocimiento: reconocimiento afirmativo – reconocimiento transformador. Redistribución afirmativa – redistribución transformadora.
Los parámetros económicos y la institución familia en la Argentina. Los parámetros jurídicos e ideológicos. Los parámetros demográficos. La pareja: estado civil y estado conyugal, legalidad versus consesualidad.
Fecundidad, los hijos, comportamiento reproductivo y Pro creativo en relación a la historia. Fecundidad y matrimonio, fecundidad extramatrimonial. Las nuevas familias a partir de la ley de Matrimonio Igualitario. Diferenciaciones regionales sociales y culturales. Regulación de la fecundidad. Factores determinantes y diferenciales.
El análisis de la pobreza urbana en América Latina.
La perspectiva de la marginalidad: El enfoque de las estrategias familiares de vida en Latino América. Orientaciones teórico – metodológicas. Concepto de Estrategias familiares de vida. Criterios de definición para el análisis de las estrategias familiares de vida. Relación entre los conceptos de estrategias familiares de vida y clase social. Dimensiones de análisis en el nivel concreto
La perspectiva del Sujeto. Identidad, subjetividad, sujeto.
El sujeto en los escenarios de la vida cotidiana. La autoridad patriarcal y los procesos de individuación.

UNIDAD II


Familia y Género.
Perspectiva de género. Concepto de género. Concepto de género como categoría de análisis. Consideraciones epistemologías. La construcción del sujeto y la subjetividad.
Ideas y normativas relativas a la condición femenina. La no- mujer. Femeneidad y ámbito doméstico, Femeneidad y ámbito laboral, Femeneidad y ciudadanía, Femineidad y maternidad.
La transformación de los modelos de género y la democratización de las familias. Negociaciones democratizadoras. Los alances en la democratización de los vínculos familiares. Los cambios en los modelos de género. Modos de representación de la conciencia de género. Las jefas de hogar y la feminización de la pobreza. Tipos de jefatura femeninas. Maternidad y género. Género y trabajo. Las trayectorias laborales de las mujeres. Estrategias familiares. Cambios económicos y desempleo en relación a la mujer.
Los estudios de género en Latinoamérica.
La doble subalternidad de las mujeres pobres. La vida de las otras, género, migración y desigualdad social en la Argentina contemporánea.
La construcción del sujeto y la subjetividad. Lo privado y lo público.
Premisas para el desarrollo de la mujer.
Evolución de legislación con respecto al derecho de las mujeres. Políticas públicas de género.

UNIDAD III
Familia y Niñez
Cuestiones de la Niñez
Escenarios de la infancia en la Argentina. Niñez y contextos.
Niñez y Derechos. Revisando la historia de la atención a la infancia, hasta la ley 26061. Convención Internacional de los Derechos del Niño.
La intervención profesional: DD HH, ética e interdisciplina. Conceptos de vulnerabilidad y desvalimiento de la niñez en Argentina.

UNIDAD IV


Necesidades, Demandas y Satisfactores en el análisis del espacio social familiar. Necesidades humanas, desde la perspectiva de desarrollo humano. Necesidades humanas, carencia y potencialidad. Necesidades humanas y sociedad. Taxonomía de las necesidades humanas. Necesidades, satisfactores y bienes económicos. Los satisfactores y sus atributos. Matriz de Necesidades y Satisfactores. Satisfactores singulares, satisfactores exógenos y endógenos. Satisfactores sinérgicos.
Necesidades humanas: desafíos para el Estado. Recursos para la autodependencia. El trabajo como multirecurso. Análisis de los recursos. Recursos no convencionales. Complementación entre recursos convencionales y no convencionales.
La problemática no resuelta. La articulación Macro-Micro. Vaivenes de la teoría económica.
Desarrollo y Autodependencia. Hacia un desarrollo auto dependiente. La autodependencia como eje del desarrollo. Articulación entre seres humanos, naturaleza y tecnología. Articulación de lo personal con lo social.
Necesidades de género: prácticas y estratégicas. Los satisfactores y sus atributos.
El diagnostico social como proceso de conocimiento e intervención profesional. Teoría y epistemología en la construcción del diagnostico social. Conocimiento crítico y acción transformadora de la realidad. Acción, estructura y sentido en la investigación diagnostica. La investigación diagnostica en trabajo social, la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. El proceso de elaboración de diagnósticos locales desde una perspectiva estratégica. Desde una perspectiva estratégica y de Derechos humanos.

UNIDAD V
Contribuciones de la sociología de la familia al esquema del desarrollo familiar.
Análisis comparativo. Concepciones sociológicas sobre el desarrollo familiar.
Conceptos básicos sobre el desarrollo.
El tiempo y la familia. El concepto clásico del ciclo Vital Familiar,. La situación en la Argentina
Teoría del sistema familiar. El Esquema del Desarrollo familiar y la teoría general de los sistemas. Concepto de sistema. Sociología de la familia y teoría de los sistemas. Cuestiones claves en el desarrollo familiar. Del ciclo vital familiar al desarrollo familiar. De la universalidad a la relatividad cultural y de género. De las etapas a las transiciones.
De los marcadores a las dimensiones y los procesos. De la normalidad a la disfunción. Del dualismo a la dialéctica en la naturaleza del cambio. De la idea de déficit a la de recursos.
Rumbo y durabilidad del cambio. Intervenciones dirigidas al ciclo vital.
Un modelo epigenético de los procesos familiares. Concepto de epigénesis. Los procesos de epigénesis relacional.
Procesos relacionales, transaccionales y estructura del vínculo.
Apego. Cuidado solícito. Comunicación. Resolución conjunta de Problemas. Mutualidad. Intensidad.
Definición de Crisis: crisis estructurales, de cuidado. Identidad de la familia: concepto de identidad y mito. El rol del ritual y el mito en la identidad familiar. Fases de desarrollo.

UNIDAD VI


Proceso de Intervención.
Formación del Problema Dilema del cambio. Priorización de necesidades y satisfactores. Formulación de una hipótesis. Preguntas orientadoras. Desarrollo de la hipótesis, tres niveles: Conductual, emocional, ideacional. Relación de tres niveles con matriz de necesidades-satisfactores y estrategias familiares de vida. Determinación de las condiciones de la intervención. Clasificación de las Intervenciones. Tipos de Intervenciones; basadas en el cumplimiento, basadas en la oposición. Diseño de la Intervención.
El Informe social. Los problemas sociales en los informes sociales. Aspectos éticos implicados. Análisis del discurso en los informes sociales
Intervención familiar y redes sociales y familiares.
Concepto de Red. Especificidad del modelo Mult.-familiar. Formación de redes de solidaridad en el campo del Trabajo Social. Facilitadores y obstaculizadores del trabajo en red. El efecto de la red. Mediación de la red. Fases de intervención en red. Mediación Tipos de mediación. Tipos de consultas y capacitación.
La Familia y las nuevas situaciones problemáticas
Familia y salud: abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal. Concepto de violencia conyugal. Forma de violencia conyugal y sus consecuencias. Ciclo de la violencia. Características del hombre violento. Maltrato al menor. Abuso sexual infantil. Tipos de abuso. Características del maltrato infantil. Formas de prevención de la violencia familiar.
Familia y Niñez: Acogimiento familiar. Menores en situaciones difíciles. Análisis de la Convención de los Derechos del Niño en relación a los programas sociales vigentes.
Familia y justicia: el Trabajo Social en el servicio de justicia. El rol del Trabajador Social en los equipos interdisciplinarios y la justicia: Divorcio. Problemas de tenencia. Criminología. Adopción. Violencia y justicia. Salud mental y justicia.
Familia y tercera edad. Adicciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Practico Nº 1
Análisis de convenciones internacionales y leyes en relación a los DD HH. Una visión crítica de los Derechos Humanos. Los cambios en la época actual. Las luchas por la redistribución y el reconocimiento: reconocimiento afirmativo – reconocimiento transformador. Redistribución afirmativa – redistribución transformadora.
Practico Nº2
Relación parámetros, estrategias de reproducción social de la familia y los DDHH: estrategias de existencia, sobrevivencia y de supervivencia. En relación a los niveles de análisis dados
Práctico Nº 3
La perspectiva del Sujeto. Identidad, subjetividad, sujeto.
Práctico Nº 4
Análisis de textos: Género y Familia, planificación de género.
Presentación de trabajo escrito, relacionando con teoría de necesidades, demanda y espacio familiar
Práctico Nº 5
Diagnostico social analizar la matriz de necesidades y satisfactores para la construcción del objeto de intervención. Relación: sujeto - objeto
Práctico Nº 6
Mapa conceptual que diferencie: conceptos claves del desarrollo familiar, modelo epigenético. Interpretación del concepto de identidad familiar.
Práctico Nº 7
Desarrollo de la hipótesis, niveles: Conductual, emocional, ideacional. Relación de tres niveles con matriz de necesidades-satisfactores y estrategias familiares de vida.

Trabajo Integrador Final el alumno deberá articular los contenidos a partir del análisis de una problemática social familiar, presentando un trabajo escrito.
VIII - Regimen de Aprobación
El alumno obtendrá su regularidad bajo las siguientes condiciones:
- Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
- Aprobación de 3 (tres) trabajos presentados por escrito con integración de contenidos teóricos
Las posibilidades de recuperación están dadas por las Ord. que establecen el régimen de exámenes parciales.

La metodología del examen final oral:
- Desarrollara un tema elegido por el alumno que integre los contenidos dictados en el año académico.
- El alumno tiene la opción de elegir dos unidades al azar y la mesa examinadora puede requerirle el desarrollo de temas correspondientes a dichas unidades.

Esta Asignatura es de cursado obligatorio y no existe la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] [1] - Torrado Susana (2003) - “Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870- 2000)” - Ediciones de la Flor - Buenos Aires
[3] [2] - Torrado Susana (1998) - “Familia y Diferenciación Social” - EUDEBA - Buenos Aires
[4] [3] - Gutiérrez, Alicia (2004) - “Pobres como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza”. Edit. Ferreira - Córdoba
[5] [4] - Eroles Carlos (2001) - “Familia y Trabajo Social” - Espacio - Buenos Aires
[6] [5] - Eroles Carlos (2008) - “Familia, Democracia y Vida Cotidiana” - Espacio - Buenos Aires
[7] [6] - Lucia Cullen (2010) - "Militancia y compromiso en Trabajo Social" - Espacio - Buenos Aires
[8] [7] - Jelin Elizabeth (1998) - “Pan y Afectos” - FCE - Buenos Aires
[9] [8] - Sousa Santos Boaventura(2006) – “Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social” - Clacso - Buenos Aires
[10] [9] - Giberti Eva (2005) – “La Familia a pesar de todo” - Noveduc - Buenos Aires
[11] [10] - Cazzaniga Susana (2007) – “Hilos y Nudos” - Espacio - Buenos Aires
[12] [11] - Ministerio de Desarrollo de la Nación (2010) – “Políticas sociales del Bicentenario”
[13] [12] - Ministerio de Desarrollo de la Nación (2008) – “La Bisagra”
[14] Unidad II
[15] [1] - Burin y Meller. (1999) - “Género y Familia”.- Paidós - Buenos Aires
[16] [2] - Mosser, Caroline (1995) - "Género y Desarrollo".- Red entre mujeres/Flora Tristán ediciones - Lima
[17] [3] - Dolors Comas D'Argemir (1995) - “Trabajo Género y Cultura” - Icaria/Institut Català d'Antropologia - Barcelona
[18] [4] - Fernandez Ana Maria. (1992) - “Las Mujeres en la Imaginación Colectiva” - Paidós - Buenos Aires
[19] [6] - Barbieri Mirta (2008) – “Representaciones de lo femenino en los 90” - Antropofagia - Buenos Aires
[20] [7] - Burin Mabel - Meler Irene (2009) – “Varones - Género y subjetividad masculina” - Librería de Mujeres - Buenos Aires
[21] [8] - Boria Adriana - Morey Patricia (2010) – “Teoría Social y género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos” - Catálogos - Buenos Aires
[22] [9] - Cosse Isabella (2010) – “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta” - Siglo Veintiuno - Buenos Aires
[23] [10] - ADEUEM (1996) – “Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90” - Espacio - Buenos Aires
[24] Unidad III
[25] [1] - Fazzio-Sokolovsky (2006) - “Cuestiones de la Niñez” - Espacio - Buenos Aires
[26] [2] - Peralta Maria Inés (2000) - “Niñez y derechos” - Espacio - Buenos Aires
[27] [3] - Montis Graciela. - “De que hablamos cuando hablamos de derechos, Convención de los derechos del niño”
[28] [4] - Giberti Eva (2005) – “Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil” - Noveduc - Buenos Aires
[29] Unidad IV
[30] [1] - Gonzalez Cristina- Nucci-Solvedilla- U.N.C. - “Necesidades y satisfactores en el espacio social familiar” - Apunte de Cátedra
[31] [2] - Max Neeff, Elizalde Antonio, Hopenhayn Martin (1993) - “Desarrollo a escala humana” - Icaria - Barcelona
[32] [3] - Rozas Margarita. (2001) - “Trabajo Social nuevas perspectivas” Espacio - Buenos Aires
[33] [4] - Escalada y otros (2004) – “El diagnóstico social” - Espacio - Buenos Aires
[34] [5] - Guber Rosana (2011) – “La etnografía - método, campo y reflexividad” - Siglo Veintiuno - Buenos Aires
[35] [6] - Rodriguez Alfredo (1978) – “El sistema financiero argentino” - Ediciones Macchi - Buenos Aires
[36] Unidad V
[37] [1] - Falicov Celia Jaes (1991) - “Transiciones de la Familia” - Amorrortu - Buenos Aires
[38] [2] - Sluzki Carlos (1996) - “La red social frontera de la practica sistémica” - Gedisa - Barcelona
[39] [3] - Papp, Peggy (1983) – “Proceso de Cambio. Ross y Speck - Redes Familiares” - Paidós - Buenos Aires
[40] Unidad VI
[41] [1] - Dabas, Elina (1993) - "Red de Redes" - Paidós - Buenos Aires
[42] [2] - Dabas, Elina y Otros (1996) – “Redes el Lenguaje de los Vínculos" - Paidós - Buenos Aires
[43] [3] - Mony, Elkaim (1989) - "Prácticas de la Terapia de Red" - Gedisa - Barcelona
[44] [4] - Giribuela -Nieto (2010) - “El informe social como genero discursivo” escritura e intervención profesional" - Espacio - Buenos Aires
[45] [5] - Eroles Carlos (2005) – “Glosario de temas fundamentales en trabajo social” - Espacio - Buenos Aires
[46] [6] - Sartori de Azocar (2010) – “Discapacidad y representaciones sociales” - EFU San Juan
[47] [7] - Sapag Chain Nassir - Sapag Chain Reinaldo (2000) – “Preparación y Evaluación de proyectos” - Mc Graw Hill - Chile
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] - Di Marco, Graciela (1997), “Las transformación de los modelos de género y la democratización de las familias”, en Schmukler, Beatriz y Di Marco, Graciela (1997), Madres y democratización de las familias en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Biblos.
[2] [2] - Quiroga, Ana (1993) – Crítica de la Vida Cotidiana – Ediciones Cinco – Buenos Aires
[3] [3] - Gosman Cecilia y Mesterman Silvia (1992) - “Maltrato al menor” – Ed. Universidad – Buenos Aires
[4] [4] - Loredo, Abdala Arturo (1994) – “El maltrato al menor” – Editorial Mc Graw Hill - México
[5] [5] - Unicef Cuadernillo Nº 10 (1993) - Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles.
[6] [6] - Unicef Cuadernillo Nº 17 (1994) - Apertura y Humanización Institucional.
[7] [7] - Naciones Unidas (1993) - Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104)
XI - Resumen de Objetivos
• Realizar un análisis histórico de la familia en la Argentina y en el contexto latinoamericano, que permita visualizar la evolución y los cambios en la organización familiar.
• Incorporar el paradigma de género; a fin de identificar las necesidades de la mujer en relación a la familia, al trabajo, etc.
• Análisis de la cuestión social.
• Internalizar la visión de los Derechos Humanos, para el logro de una ética en la intervención.
• Construir una mirada interdisciplinaria.
XII - Resumen del Programa
La organización del programa tiene cómo propósito fundamental que los alumnos; obtengan un conocimiento teórico práctico del abordaje personalizado y familiar.
Que tienda a una formación especifica para el Trabajo Social.
El eje articulador de la asignatura será la familia, la acción afirmativa de derechos, la lucha contra la exclusión, la supervivencia y contra la impunidad.
Los principales contenidos tienen una coherencia desde el inicio, para lograr la integración de las diferentes complejidades de la realidad familiar en un contexto diverso, problemático y sin equidad.

Para el enfoque metodológico se propone:
- Familia y Derechos humanos
- Análisis histórico de la familia en la Argentina.
- Perspectiva de género. Teoría del reconocimiento: de la redistribución al reconocimiento y a la representación.
- Identidad, subjetividad, sujeto.
- Democracia familiar y social.
- Familia. Cuestión social. Vida cotidiana. Análisis de necesidades y satisfactores
- Contribuciones de la sociología de la familia al esquema del desarrollo familiar.
- Redes familiares e intervención en red.
- Proceso de intervención: proceso de cambio, Clasificación de las intervenciones, técnicas de trabajo en equipo, mediación familiar.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros