![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Ciencias de la Nutrición Área: Area 3 Formación Básica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El futuro Licenciado en Nutrición debe poseer un conocimiento general de las variables económicas mas relevantes, sobretodo aquellas que influyen de manera directa y significativa en el nivel de vida de las personas y en especial de los grupos mas vulnerables de la sociedad. Por ello, se hace necesario que el alumno posea un entendimiento general de la Macro y Microeconomía, ya que esto incide de forma directa e indirecta en la situación económica – social del individuo y familia en particular que son algunas de las unidades de estudio más importantes del curso. El aprendizaje y utilización de algunos conceptos útiles de microeconomía con sus aspectos mas salientes y aplicables a nuestra temática en cuestión resulta de interés y utilidad, para luego abordar temas relacionados a la medición de algunas de estas variables micro y macroeconómicas significativas, que son de observar para entender e interpretar estado de situación y evolución de una sociedad en su conjunto desde el punto de vista económico – social.
Todo este marco teórico-conceptual y las herramientas prácticas que abordaremos nos brinda una base de conocimientos que nos permite avanzar en el estudio del individuo, la familia y su práctica alimentaria, la situación actual del País y Latinoamérica en la materia, los problemas y recomendaciones existentes para lograr mejoras. Temáticas como la de la seguridad alimentaria, estrategias de las familias, la cuestión de los Derechos Humanos, Planes y Programas Sociales, los consumidores, sus preferencias y sus derechos; y otros tópicos relacionados son de relevancia para lograr un conocimiento acabado de la materia. En definitiva, el profesional en nutrición debe tener un panorama amplio de la cuestión económica-social-cultural para poder desarrollar estrategias de intervención en el área económica situados/as en la realidad de las familias en cuanto a sus condiciones de vida y necesidades alimentarias y nutricionales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Lograr un conocimiento de conceptos económico-sociales a nivel general que nos permita entender la situación y el comportamiento del individuo, la familia y los diferentes agentes en el medio económico.
- Asimilar conceptos y herramientas básicos de la Micro y Macroeconomía para su análisis y relación e influencia en las cuestiones de salud, nutrición y restricciones económico – sociales. - Tomar dimensión de los problemas y condicionamientos económicos – socio-culturales que plantea el estudio de la Economía Familiar desde el punto de vista de la salud en general y la nutrición en particular. - Ejercitar la posibilidad de realizar diagnósticos de una situación de salud alimentaria a nivel general y aplicable a una comunidad en particular, a los fines de poder establecer acciones, estrategias de intervención, Planes y Programas en los sectores mas vulnerables y tomando conciencia de la importancia de garantizar la seguridad alimentaria. Objetivo Particular - Reconocer los condicionamientos económicos generales, presupuestarios, sociales y culturales de un determinado grupo de estudio, comunidad y/o nación. - Identificar la influencia de variables económicas en cuestiones de pobreza, salud y nutrición de un grupo, comunidad o nación. - Identificar la posibilidad de plantear estrategias de intervención en la Economía Alimentaria Familiar para lograr resultados concretos de mejoras en un grupo y/o sociedad determinados. - Planificar la administración y distribución del presupuesto familiar destinado a los |
VI - Contenidos |
---|
Contenidos
Unidad 1.- Fundamentos Básicos de Economía. El principio de la Escasez. Los sistemas económicos, la economía de mercado, mixta y centralmente planificada. El mercado, oferta-demanda, precios, equilibrio. Conceptos relacionados a la elasticidad precio e ingreso, maximización de ingresos y de beneficios. Tipos de mercados, competencia perfecta, monopolio, intermedios. Fallas de mercado e intervención del Estado en los mercados y la economía en general. Temas de Economía aplicada (estudio de casos): Mercados de alimentos: mercado de hacienda y carme, mercado de comodities agrícolas; granos en general. Unidad 2.- Macroeconomía y economía internacional: Definiciones generales, principales temáticas de estudio. Producto Bruto Interno: concepto, definición, construcción y variables mas relevantes. Producto Bruto per cápita – poder de paridad de compra. Crecimiento, desarrollo. Mercado de divisas, tipo de cambio, intervención del Estado – Banco Central Balanza de Pagos. Inflación: conceptualización, causas y consecuencias económico-sociales mas importantes, metodología para su medición – Índices de precio, IPC, ICC, etc. Desempleo: conceptualización, causas y consecuencias económico-sociales más importantes, metodología para su medición. Temas de Economía aplicada (estudio de casos): La Macroeconomía Argentina: un repaso histórico Inflación: Ejemplos de situaciones reales, Argentina. Unidad 3.- Pobreza: definición, enfoques y mediciones de la pobreza – aspectos conceptuales y metodológicos. Canasta Básica de Alimentos (CBA) y Canasta Básica Total: conceptos, metodología para su construcción, inconvenientes, evolución en el tiempo INDEC: mediciones de Pobreza e Indigencia, mediciones de Empleo – Desempleo, mediciones de inflación.. Costo de las 1.000 calorías: método de cálculo, importancia, distribución intrafamiliar de alimentos. Distribución del Ingreso: concepto, metodología para su medición. Salarios: salario nominal y salario real – evolución histórica. Tópicos de Economía aplicada (estudio de casos). Distribución del Ingreso: una recorrida por la situación Latinoamericana y su evolución. Crisis Económicas Mundiales más recientes. Conceptualización, causa, consecuencias. Crisis U.S.A. 2008 – Crisis Europa 2011.- Unidad 4.- Seguridad Alimentaria. Concepto, condiciones a cumplir. Situación en la Argentina y condicionantes económicos y socio-culturales. Propuestas para mejorar la situación. El arte de Comprar, alimentos seguros, alimentos inocuos. Conducta del consumidor. Ley de Derechos al Consumidor: conocimiento y aspectos relevantes. El papel del profesional de la nutrición en Educación para el Consumidor. Tópicos de Economía/administración (estudio de casos): Rol del profesional de la Nutrición en diseño de Planes y Programas nutricionales en distintas organizaciones (estatales , privadas, mixtas de diferente índole). Unidad 5.- Economia Alimentaria Familiar (E.A.F.) La familia como unidad de estudio desde los distintos enfoques, antropológico, social, etc. Planificación y administración del presupuesto alimentario, educación de la familia desde una perspectiva alimentaria y nutricional. Planes alimentarios económicos y estrategias para hacer frente a situaciones de inseguridad alimentaria. Políticas Sociales y Planes Sociales frente a la pobreza: conceptualización y aspectos prácticos. Programas de Asistencia Alimentaria para las familias. Tópicos de Economía / administración (estudio de casos): Planes Sociales a diferentes niveles Jurisdiccionales (Nacional / Provincial / Municipal / Otros países). |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N 1 (Unidades 1) Trabajo práctico sobre mercado y demanda: función de demanda, conceptualización práctica sobre elasticidad, maximización de ingresos y beneficios. Equilibrio de mercado. Trabajo Práctico N 2 (Unidades 2 y 3) Trabajo sobre economía general o Aplicada: trabajo grupal sobre un tema de economía general a elección (desarrollo teórico o de actualidad) dentro de una serie de temas considerados. O bien; Mediciones: realizar un estudio y explicación sobre una medición de determinado concepto o variable estudiada (Ej: Indice de precios, C.B.A., C.B.C. Mediciones de Pobreza e indigencia, Salario real, desempleo, costo de las 1.000 calorias, etc.) Trabajo Práctico N 3 (Unidades 4 y 5) Desarrollar un Plan de Educación Alimentaria y/o Plan o Programa Alimentario para una comunidad pequeña específica (ej. Un barrio potencialmente vulnerable), considerando temas a abordar, canales de comunicación, recursos humanos necesarios y metodología a utilizar. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para regularizar la materia el alumno deberá aprobar el 65% de los Prácticos y/o talleres (2 de 3) y aprobar los dos exámenes parciales.
Cada parcial tendrá su recuperación, según Ord 13/02 C.S. Tendrá derecho a recuperar un Trabajo Práctico. Para alcanzar la promoción el alumno deberá aprobar el 100% de los Prácticos y/o talleres y aprobar los parciales con nota de 7 (siete) o superior. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Nótas de Cátedra
[2] Mochon y Becker: Elementos de Micro y Macroeconomía. 3ª Edición. Caps. 1,3,4,6,7,8,9,10,11,15,18. [3] FAO – diferentes artículos relacionados [4] Feres J.C. Mancero X.. Enfoques para la medición de la pobreza. CEPAL – eclas [5] Brito S. – CESNI, diferentes artículos relacionados |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] CLASCO – diferentes artículos relacionados
[2] http// biblioteca virtual.clacso.org.ar. Diferentes artículos relacionados |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Lograr un entendimiento de temas económicos a nivel general, que permitan al alumno comprender y utilizar conceptos y herramientas de la economía, con el objeto de identificar diferentes situaciones, problemas y restricciones de índole económico-social y utilizar estas herramientas para plantificar, programar y decidir el entorno de la economía familiar.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1 – Conceptos básicos de Microeconomía – fundamentos básicos
Unidad 2 - Conceptos básicos de Microeconomía – fundamentos básicos Unidad 3 - Conceptos económico-sociales de relevancia e indicadores, su importancia y medición. Unidad 4 – El consumidor y la Seguridad Alimentaria, diferentes aspectos de importancia. Unidad 5 – La Economía Alimentaria Familiar y Planes – programas alimentarios |
XIII - Imprevistos |
---|
Serán atendidos utilizando el mejor criterio según establezca la Cátedra
|
XIV - Otros |
---|
|