Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2013)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/05/2013 12:32:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CUELLO, MONICA EMILIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
IBACETA, DEBORA LORENA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
SAVIO, NATALIA GRACIELA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2013 19/06/2013 15 60
IV - Fundamentación
Fundamentación
Desde el Plan de Estudios que regula al Profesorado en Educación Inicial, se espera que esta asignatura Subjetividad y Prácticas de aprendizaje aporte promover que las/los estudiantes construyan vínculos de mayor compromiso con el conocimiento, intencionalidad ésta que compartimos y da horizonte a la propuesta.
El punto de partida lo ubicamos en el sujeto que llega a la Universidad con el proyecto de formarse para ser docente. En este sentido reconocemos a nuestras/os estudiantes en su triple condición, Sujetos de aprendizaje que se proyectan -en tanto Sujetos de deseo- para ser Sujetos de enseñanza. Conjunción de pasado, presente y futuro, donde el sujeto en tanto inacabado, desde singulares condiciones concretas de existencia se proyecta en búsqueda de una formación e identidad docente. Articulación dinámica de las tres posiciones en que reconocemos a este sujeto social, dividido entre su consciente e inconsciente; sujetado a un orden simbólico que lo pre-existe y condicionado a un contexto socio-histórico-político-cultural que lo atraviesa.
El Sujeto, desde la Psicología Social se va constituyendo en una complejísima trama de relaciones vinculares subjetivantes, y es en el contacto con los otros, desde las primeras experiencias de vida, donde va aprendiendo a aprender, va construyendo estilos de vincularse con la realidad, va forjando sus matrices de aprendizaje. Es en esta trayectoria personal-social, con fuerte impronta de las experiencias escolares, donde cada uno configura también, sus modos de vincularse con el conocimiento.
De allí que aprender acerca de las dimensiones histórico-sociales, interpersonales, intrasubjetivas que se articulan en la constitución de la subjetividad; comprender que el sujeto, se va constituyendo en el marco de una red de prácticas sociales complejas, condicionadas por los juegos de verdad de cada momento histórico, deviene paso obligado para que nuestras estudiantes puedan reconocerse como sujetos históricos de aprendizaje, interrogar y problematizar sus matrices de aprendizaje en lo referente a las relaciones construidas con el conocimiento, la lectura y el aprendizaje. Problematizar para desnaturalizar aquello que aparece como obvio en los estilos, enfoques, procedimientos que ponen en juego al aprender.
“Conocer para problematizar la práctica – problematizar la práctica para conocer” en esta dialéctica se basa la propuesta que se orienta a que los estudiantes aprendan a conocer sobre el propio aprendizaje y a construir una relación de compromiso y protagonismo creciente con su propio proceso de formación.
De este modo la materia “Subjetividad y prácticas de aprendizaje” supone una articulación dinámica, dialéctica y estructural entre los ejes que la conforman –la subjetividad de las estudiantes en tanto actores protagónicos insertos en el proceso de formación y las prácticas de aprendizaje (y enseñanza) -según la concepción de Freire que las reconoce como íntimamente articuladas - que irán instituyendo en un proceso dialéctico de formación al sujeto de aprendizaje en el lugar de sujeto de enseñanza. Este devenir del sujeto de enseñanza – no supone una ruptura con el sujeto de aprendizaje sino la convivencia de ambos lugares y funciones. Es preciso reconocer en la travesía que proponemos transitar, los siguientes momentos lógicos -no cronológicos- en tanto no se apoyan en un orden lineal y consecutivo sino en un proceso espiralado, -en ocasiones torbellinesco- que implica avances y retrocesos:
Primer Momento: Reconocimiento del Sujeto en proyección profesional: Discernir seriamente sobre la elección de la profesión docente y la posición subjetiva que frente a la misma, sostienen nuestras estudiantes al ingresar a la Universidad, supone que puedan por un lado - en un retorno sobre sí mismas -reconocer en su proceso vocacional las motivaciones, fantasías y representaciones sociales que orientaron la elección; Por otro lado, acercarse al campo de la formación docente para conocer los saberes, las exigencias y las cualidades subjetivas necesarias de sostener para quien pretende intervenir en el mundo desde una práctica crítica y transformadora de la educación.
Paulo Freire y Meirieu desde sus teorías pedagógicas críticas brindan sostén teórico en el recorrido de este primer momento.
Segundo Momento: Re-conocimiento de la Subjetividad como punto de anclaje y del Sujeto cognoscente en su trayectoria personal-social de aprendizajes: Desentrañar teóricamente la complejidad de la constitución subjetiva, el aprendizaje como acto nodal en la misma, y del lugar de sujeto cognoscente, herramientas teóricas que posibiliten que nuestras estudiantes puedan reconocer que fueron-siendo constituidas en una trama social, histórica y cultural determinada. Así mismo, que puedan reconocer-se en su historia de aprendizajes y en la matriz que de la misma se fue configurando, para desentrañar en ella, sus modalidades particulares de leer, estudiar y aprender.
La Psicología Social de Pichon Riviere ofrece el marco teórico de referencia, aportando conocimientos desde su concepción de hombre como esencialmente social, configurado en una relación dialéctica mutuamente transformadora con el mundo y del aprendizaje como elemento central de la subjetividad.
Tercer Momento: Reconocimiento del Sujeto de la práctica de lectura, estudio, aprendizaje- inserto en un proceso y relaciones de formación: A partir de reconocer - los modos particulares de leer, estudiar y aprender- posibilitar su problematización y desnaturalización, a la luz de las actuales exigencias en las prácticas de lectura, estudio y aprendizaje universitario y de las futuras prácticas de enseñanza. Considerar que estas prácticas se enmarcan en un proceso y relaciones de formación, de allí la importancia de reconocer los fenómenos de transferencia entre estudiantes, profesores y grupo de pares.
Las investigaciones sobre procesos de comprensión lectora llevadas a cabo por la Psicología Cognitiva y los aportes de la Modelo Interactivo que otorga protagonismo al lector en la transacción con el texto y la construcción de significados, será el marco teórico de referencia.
Cuarto Momento: Reconocimiento del Sujeto en su historia de narraciones/lecturas oídas y/o leídas: A partir de un particular encuentro con la lectura, posibilitar que las estudiantes puedan reconocer-se en su historia de narraciones oídas y/o leídas, disfrutar del acto de leer y proyectarse como iniciadoras de experiencias subjetivantes en el campo de la Educación Inicial.
Las investigaciones y aportes teóricos que sobre lectura y subjetividad realiza la antropóloga Michel Petit, constituirán el marco teórico de este momento.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

.-OBJETIVOS GENERALES:
Propiciar que las/los estudiantes comprendan la naturaleza ética y política de la educación, reconozcan la responsabilidad de elegir una profesión de fuerte compromiso social y asuman un compromiso ético con su propio proceso de formación.
Favorecer el reconocimiento de su condición de sujetos históricos-sociales, sujetos políticos, sujetos de educación con matrices de aprendizaje condicionadas por su historia y condicionantes de su proyecto.
Reconocer-se en su historia de lecturas y aprendizajes; en los posicionamientos adoptados frente al acto de leer -estudiar - aprender y en sus posibilidades de revisión y transformación.
III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
Apropiarse de teorías que les permitan construir conocimientos acerca de subjetividad, sujeto de aprendizaje, sujeto de deseo, sujeto de enseñanza, como nociones básicas de los ejes que estructuran la asignatura.
Aprender sobre el aprendizaje y los modelos internos que, constituidos en la historia personal-social de aprendizajes, operan implícitamente en cada nueva situación que impele al sujeto a aprender.
Apropiarse de conceptos y teorías que les permitan construir conocimientos acerca de su propia realidad como sujetos de lectura, estudio y aprendizaje.
Posibilitar un particular encuentro con la lectura que les permita a las estudiantes reconocer-se en su historia de narraciones oídas y/o leídas, disfrutar del acto de leer y proyectarse como iniciadoras de experiencias subjetivantes en el espacio de la Educación Inicial.
IV.- OBJETIVO TRANSVERSAL: Brindar condiciones de formación propicias que posibiliten -en el trayecto de devenir sujetos de enseñanza - el desarrollo de cualidades subjetivas pertinentes a una educadora progresista.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Sujetos de aprendizaje en su proyección de ser sujetos de enseñanza.
Los estudiantes que ingresan al campo de la Educación Inicial en su posibilidad de elegir y proyectarse.
La responsabilidad personal-social que supone la elección de formarse para ser docente:
 Revisión y análisis crítico de las representaciones de las estudiantes acerca de la docencia y la enseñanza.
 Revisión de los posicionamientos subjetivos frente a la carrera y al proceso de formación.
Formación Docente: Concepto, Dimensiones y Características.
Saberes, Cualidades y Exigencias que fundamentan el devenir de una formación plural, comprometida y creativa
UNIDAD II: Subjetividad y Sujeto cognoscente en su trayectoria personal-social de aprendizajes.
Procesos históricos-sociales y subjetividad.
• Grupos e instituciones en la configuración de la subjetividad.
La constitución de la subjetividad desde el abordaje de la Psicología Social.
• Relaciones intersubjetivas: Las necesidades como motor del vínculo con el otro.
Internalización de relaciones vinculares y constitución del mundo interno.
Constitución de la subjetividad y aprendizaje.
• Matriz o modelo interno de aprendizaje.

UNIDAD III: Los sujetos en proceso de formación: Prácticas de aprendizaje
Aportes de la Psicología Social acerca del aprendizaje como proceso inherente al ser humano.
• Concepción de aprendizaje.
• Características y condiciones del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje en la Universidad:
• Leer para aprender: Relaciones entre leer-comprender y aprender.
• Los distintos posicionamientos en el acto de leer y su relación con las matrices de aprendizaje.

UNIDAD IV: Los sujetos en proceso de formación: La lectura
La lectura como experiencia

La lectura constituyente de subjetividad
• Condiciones socio-históricas que intervienen en la constitución de sujetos lectores.
• Lectura literaria y constitución subjetiva.
De la lectura como espacio íntimo y experiencia de transformación a la formación como iniciador.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1- PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS: En uno de los encuentros semanales, cada una de las cuatro comisiones en las que desdoblará el grupo total, se estructurará como un espacio donde a partir de la lectura previa o compartida de la bibliografía indicada, se articularán distintas prácticas de aprendizaje tendientes a posicionar a los alumnos en un lugar de protagonismo creciente en la apropiación del conocimiento y en la revisión de sus propios modos de aprender. En este sentido las experiencias individuales o grupales, sobre la base de las cuales se desarrollarán los cuatro Trabajos Prácticos, propiciarán: prácticas de significación (del contexto – del texto - de sí mismos - de los otros); prácticas de interacción (con el grupo, el docente, el contexto); prácticas de introspección; prácticas de prospección; prácticas de creación y aplicación.

Trabajo Práctico N° 1: Ser sujeto de Enseñanza: Develamiento y análisis crítico de las representaciones en el proceso de Formación: A partir del análisis de las respuestas dadas en el apartado Revisiones y Proyecto como sujeto de enseñanza de la ficha de inscripción a la materia, a la asignatura, se espera que las estudiantes puedan develar las representaciones que cada porta acerca del ser docente para – reconociendo su incidencia en las prácticas – problematizarlas a la luz de la teoría.

Trabajo Práctico Nro 2: Los otros, mi trayectoria de aprendizajes en la configuración de mis matrices: A partir de un proceso de “retorno sobre sí mismo” se le solicita al alumno escribir un relato en el que pueda dar cuenta de aquellos “otros” significativos en la trayectoria de aprendizaje en tanto dejaron huellas configurantes de los modos de vincularse con el conocimiento.

Trabajo Práctico N° 3: “Aprender sobre el propio aprendizaje”. Desde las herramientas que aporta la Psicología Social, analizar y comprender la dinámica del propio proceso de aprendizaje sostenido en relación a la asignatura.

Trabajo Práctico N° 4: Participación activa de un “Taller Literario” donde las estudiantes puedan vivenciar la lectura y desde esa experiencia articular con la teoría.

EJE TRANSVERSAL: Como apertura del espacio de lectura se trabajarán los textos de Lectura desde los aportes de la Psicología Cognitiva en articulación con las guías de cada unidad.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/003CS – Artículos 28 a 36- se acuerdan dos maneras posibles de aprobar esta asignatura:

A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35)
En este caso el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 7 puntos.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora, en primera instancia con un mínimo de 7 puntos.
5. Podrán acceder a una segunda recuperación de cualquiera de las tres evaluaciones, aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ord. 26/97CS y Ord.15/00CS.

B. Aprobación por Examen Final (Art. 31-32 y 33) para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura.
Supone:
1.Asistencia al 80% de las clases
2.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3.Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 6 puntos.
4. Podrán acceder a una segunda recuperación aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.
5. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] FERRY GILLES (1997) Pedagogía de la Formación. Bs. As., Ediciones Novedades Educativas, Serie Los Documentos Nro 6.
[2] [2] FREIRE, Paulo (1997) Cuarta Carta. En “Cartas a quien pretende enseñar”. México, Siglo XXI
[3] [3] FREIRE, Paulo No hay docencia sin dis-cencia. En “Pedagogia de la autonomía”. México. Siglo XXI.
[4] [4] JIMENEZ SILVA María- PAEZ MONTALBAN Rodrigo (2008) Los apremios de la formación. En Deseo, saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la formación. México. Siglo XXI.
[5] [5] LARROSA, Jorge (1998) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes.
[6] [6] MEIRIEU Philippe (2007) “A mitad del recorrido: Por una verdadera revolución copernicana en Pedagogía” En Frankenstein Educador. Laertes Editorial.
[7] [7] PETIT, Michel (2001) Lectura: del espacio íntimo al espacio público. México, FCE.-
[8] [8] QUIROGA, Ana (1987) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As., Ed. Cinco.
[9] [9] SOLA, Ana C. (2009) La constitución de la subjetividad desde la Psicología Social de E. Pichón Riviére. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
[10] [10] SOLA, Ana C, DOMENICONI, Ramona y DE PAUW, Clotilde (2010) Aprendizaje. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
[11] [11] SOLA VILLAZON, Ana (Coord) (2010). Las prácticas de estudio y sus condicionantes. Area de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes. Facultad de Ciencias Humanas - UNSL.
[12] [12] SORIN, Mónica (1992) Subjetividad y contexto Social en “Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién?”. Barcelona, Ed. Labor.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] COLL SALVADOR, César (1991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Paidós.
[2] [2] COLL SALVADOR, César (2003). Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. En: revista digital Aula de Innovación Educativa. Nº 120. Pag 37-43. España.
[3] [3] FREIRE, Paulo (1997) Maestra si, tía no. En Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI
[4] [4] FREIRE, Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI
[5] [5] PETIT, Michèle (1999)Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México, Fondo de Cultura Económica.
[6] [6] QUIROGA, A. y RACEDO, J. (2003) “La Psicología Social como crítica a la vida cotidiana”. En: Crítica de la vida cotidiana. Bs. As. Ed. Cinco
XI - Resumen de Objetivos
FINALIDAD
Generar un espacio donde el conocimiento proveniente de la teoría les permita re-conocerse como sujetos socio -históricos que se proyectan en la docencia con sus representaciones y sus modos particulares de estar siendo sujetos cognoscentes, sujetos de aprendizaje, sujetos lectores para problematizar los vínculos con el conocimiento y reconstruir – toda vez que resulten limitantes - las prácticas de apropiación.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Sujetos de aprendizaje en su proyección de ser sujetos de enseñanza.
UNIDAD II: Subjetividad y Sujeto cognoscente en su trayectoria personal-social de aprendizajes..
UNIDAD III: Los sujetos de aprendizaje en proceso de formación: Prácticas de aprendizaje
UNIDAD IV: Los sujetos de aprendizaje en proceso de formación: Prácticas de lectura
XIII - Imprevistos
Frente a dificultades de tipo institucional o del contexto que pudieran ocasionar dificultades para el dictado de la totalidad de los contenidos y la realización de la totalidad de trabajos prácticos, el equipo llevará a cabo los ajustes necesarios de acuerdo a la finalidad de esta asignatura
XIV - Otros