![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El Taller Estrategias Educativas. Comunicación a distancia, pretende revisar las distintas creencias, ideas, impresiones que tienen los estudiantes de la carrera Comunicación Social, como también la de otros actores de la UNSL, acerca de la educación a distancia. También investigar sobre las bases conceptuales de la modalidad, su historia, su presente y su proyección y la imagen social de la modalidad en el contexto próximo, procurando un cambio positivo sobre ella y ampliando la mirada hacia un campo laboral exigente que en la actualidad demanda profesionales de la educación y de la comunicación con formación y capacidades específicas.
Es un taller que se ofrece en 4to año de Comunicación Social en la orientación educativa. Se nutre y aporta con su hacer a otras asignaturas del presente plan de estudios como, Comunicación educativa, tecnología, etc. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
.Reconocer las características básicas de la modalidad educativa a distancia.
.Comprender y valorar la importancia de la comunicación/educación de los procesos de aprendizaje en la modalidad. .Propiciar el aprendizaje autónomo, inclusive los procesos de auto y co evaluación. .Desarrollar una actitud positiva hacia la modalidad y descubrir futuros espacios de desarrollo profesional para los comunicadores sociales. .Producir un material de difusión sobre las temáticas investigadas. |
VI - Contenidos |
---|
Eje Temático I
La educación a distancia, diferentes denominaciones: on line, flexible, abierta, semi presencial, etc. Características y generaciones. La imagen de la modalidad en el contexto de la universidad bimodal.Universidades con oferta educativa virtual. Experiencias nacionales e internacionales. Eje Temático II Equipos de trabajo docente en educación a distancia: Contenidista, diseñador pedagógico, tutor, evaluador, comunicador, especialista en redes, etc El estudiante: un adulto autónomo. Necesidades y características de su aprendizaje. Eje Temático III La comunicación. Los medios, potencialidades y lenguajes. Mediaciones y estrategias educativas. La institución de EaD. Estructura, gestión, administración. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1- Investigar en la web, utilizando un buscador (google académico o similar) conceptos relacionados a Educación a Distancia y a las diferentes denominaciones que recibe la modalidad.
Socializar la información en el encuentro presencial y coevaluar la pertinencia de los aportes. 2- Diseñar grupalmente una entrevista con el objeto de indagar sobre la imagen social, las representaciones que existen en nuestro entorno sobre la modalidad. Realizar entrevistas a estudiantes, docentes y no docentes de nuestra universidad y en la comunidad a familiares, amigos, vecinos. Socializar la información en el encuentro presencial y coevaluar la pertinencia de los aportes. 3- Investigar sobre instituciones educativas con modalidad a distancia de nivel universitario. En San Luis, Argentina y otras de prestigio y reconocimiento mundial. Realizar un guión para podcast con la temática “Historia y presente de la modalidad a distancia en...” Socializar y coevaluar los guiones. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura puede ser aprobada por el Régimen de Promoción sin Examen Final (Ord.13/03-CS):“ARTÍCULO 34 - Los cursos establecidos en los Planes de Estudio de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también,en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados...”.
“De la aprobación de los cursos: ARTÍCULO 35- Para la aprobación de los cursos se deberán cumplir: a) Con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 34. b) Con el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso. c) Con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración. d) Con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los contenidos del curso. e) Con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo. f) Con la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de regímenes especiales, se normará por las Ordenanzas Nº 26/97 y 15/00 de Consejo Superior. h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad”. Integración Final: Coloquio, podrá ser recuperado una vez. -Alumnos Regulares. Para regularizar la materia los alumnos deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y aprobar la totalidad de las prácticas obligatorias. -Alumnos Libres: El alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerado como libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] COOPERBERG, A.(2002)Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia.RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 3. Universidad de Murcia.Murcia, España
[2] GARCÍA ARETIO, L. (1992). ¿Es formal o no formal la enseñanza a distancia? Publicado en RED, Revista de Educación a Distancia. Nº3, pp. 11-17 marzo. [3] GARCÍA ARETIO, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel. [4] GARCÍA ARETIO, L.(2003).La educación a distancia. Una visión global. Publicado en el Boletín Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de España. 146 pp. 13-27 ISSN: 1135-4267bb. [5] KAPLUN, M.(1998).Una Pedagogía de la Comunicación.Ediciones de la Torre. Madrid [6] LUGO, M.T. SCHULMAN, D. (1999). Capacitación a Distancia:Acercar la lejanía. Edit. Magisterio del Rio de la Plata.Buenos Aires, Argentina. [7] LUPION TORRES P., RAMA C. Coordinadores (2010) La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Editorial Unisul. Brasil. [8] MENA M. (2002) “La imagen social de la educación a distancia”. Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. ILCE. México. [9] ROQUET GARCIA, G. (2006) Antecedentes históricos de la educación a distancia. CUAED-UNM. México. [10] SARRAMONA, J. “La comunicación en la educación a distancia”. Decisio. Saberes para la Educación de Adultos. N° 11 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] RED. Revista de Educación a Distancia. Publicación en línea. Murcia (España). Año XI. Número 29. 15 de diciembre de 2011. En: http://www.um.es/ead/red/29/
[2] SIGNOS EaD. Revista de Educación a Distancia. Publicación en línea. Primera etapa. Universidad del Salvador. Buenos Aires (Argentina). En: http://www.salvador.edu.ar/sitio/signosead/ [3] RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Soporte: Impreso y digital - País: España - Idiomas: Español, Portugués e Inglés - Editora: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD).En: http://revistas.uned.es/index.php/ried/issue/view/117 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
.Reconocer las características básicas de la modalidad educativa a distancia.
.Comprender y valorar la importancia de la comunicación/educación de los procesos de aprendizaje en la modalidad. .Desarrollar una actitud positiva hacia la modalidad y descubrir futuros espacios de desarrollo profesional para los comunicadores sociales. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje Temático I
La educación a distancia.Características y generaciones. La imagen de la modalidad en el contexto de la universidad bimodal.Experiencias nacionales e internacionales. Eje Temático II Equipos de trabajo docente en educación a distancia. El estudiante. Necesidades y características de su aprendizaje. Eje Temático III La comunicación.Los medios, potencialidades y lenguajes. Mediaciones y estrategias educativas. La institución de EaD. Estructura, gestión, administración. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|