Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area 7 Rehabilitación
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/11/2012 17:48:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOLOGIA TERAPEUTICA EN FONOAUDIOLOGIA II LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 25/88 2012 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOYE, MARIA EUGENIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FOURCADE, MARIA BEATRIZ Prof. Colaborador P.Tit. Exc 40 Hs
VELEZ, ADRIANA DEL VALLE Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2012 16/11/2012 15 90
IV - Fundamentación
Los programas de intervención en el habla y el lenguaje son diseñados sobre la base de un modelo de déficit de diferentes etiologías. Esto significa, que deben establecerse o restablecerse los elementos críticos de un sistema comunicativo que están afectados y que requieren ser considerados para una determinada persona a través de una Metodología terapéutica seleccionada dentro de un abordaje clínico.
La asignatura Metodología Terapéutica II está dirigida a los alumnos de 4ª año de la Licenciatura en fonoaudiología para brindar a éstos los fundamentos teóricos y conocimientos prácticos de las técnicas de tratamientos actualizados de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos. El alumno de esta carrera debe conocer con profundidad los aspectos propuestos en esta asignatura para posteriormente aplicarlos en forma adecuada y eficiente en la atención de pacientes en los cursos de Práctica Profesional y posteriormente en el ejercicio profesional. Abordar tratamientos y rehabilitación del lenguaje presupone no sólo conocer programas terapéuticos técnicas y recursos para actuar eficazmente intentando dar una solución adecuada sino también conocer apropiadamente los procesos anátomo – fisiológicos que sustentan el lenguaje así como las patologías que producen su pérdida o alteración.
Esto se logrará integrando los aspectos teóricos de las distintas patologías, conocimientos adquiridos por los alumnos en las asignaturas previas tales como Patologías del Habla, Palabra y Lenguaje y Semiología.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Abordar el estudio de las diferentes terapias, sus métodos y procedimientos en las diferentes patologías del lenguaje.
- Integrar los conocimientos teóricos adquiridos de las patologías del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica.
- Promover la capacidad de análisis frente a las patologías del lenguaje para la planificación terapéutica dependiendo de las características individuales del paciente y su medio.
- Promover a la concepción del trabajo en equipo interdisciplinario para su concreción práctica y efectiva.
- Transmitir los últimos avances científicos y tecnológicos aplicados a la rehabilitación.
- Comprender que la programación terapéutica en patologías del lenguaje, se realizará tomando en cuenta las relaciones de origen biológico, Psicológico, social y cultural que hacen a la persona un ser único

VI - Contenidos
UNIDAD l: SORDERA E HIPOACUSIA EN NIÑOS
1. Revisión de los aspectos teóricos de la patología: definición, etiología.
2. Aspectos educativos en el abordaje de niños sordos
2.1. Modelo Educativo Bilingüe.
2.2. Modelo Educativo Oral.
3. Aspectos terapéuticos en la educación de niños sordos
3.1. Detección precoz de la sordera: condiciones de posibilidad, consecuencias en el desarrollo del niño sordo.
3.1.2. Atención temprana: características y particularidades de los programas de atención temprana. Su relevancia para la adquisición de una lengua.
3.2. Educación auditiva: concepto, objetivos. Rehabilitación y habilitación auditiva: características de ambos procesos. Condiciones para el trabajo en educación auditiva.
3.2.1. Terapia Auditiva Verbal: características. Breves conceptos sobre acústica del habla. Jerarquía de habilidades auditivas.
3.2.2. Terapia Auditiva oral: características.
3.2.3. Pruebas de percepción auditiva
3.3. Proceso de implante coclear. Plan de rehabilitación de sujetos sordos con implante coclear.

UNIDAD II: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
2. Revisión de los aspectos teóricos de la patología necesaria para el abordaje terapéutico.
2.1. Parálisis Cerebral Infantil. Abordaje metodológico. Fundamentación. Generalidades.
2.1.2. Cuadros Clínicos. Organización de un tratamiento.
2.1.3. Recursos terapéuticos y educativos. Concepto de Neurodesarrollo (Bobath). Terapia Miofuncional, Concepto Castillo Morales. Programa de rehabilitación del paralítico cerebral de Levitt.
2.1.4. Sistemas alternativos de comunicación. Abordaje terapéutico, su aplicabilidad en las diferentes clasificaciones de Parálisis Cerebral
2.1.5. El uso de la computadora en los trastornos motores. Aportes de la informática. Adaptaciones. Rehabilitación.
2.1.6. Enfoque Interdisciplinario. Aplicabilidad en las distintas clasificaciones de la Parálisis Cerebral.

UNIDAD III TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
3. Revisión de aspectos teóricos de la patología: definición, sintomatología y generalidades. Evaluación diagnóstica.
3.1. Modelos de intervención:
3.1.1. Intervenciones psicodinámicas.
3.1.2. Intervenciones biomédicas. Intervenciones psicoeducativas: Análisis Aplicado de la Conducta (ABA); Terapias Cognitivo Comportamentales (TCC); Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación (TEACCH).
3.1.3. Intervenciones evolutivas: Floor time (tiempo suelo); Developmental Individual-Difference, Relatioship-Based Model (DIR).
3.1.4. Intervenciones basadas en terapias: sistemas alternativos de comunicación aplicados a TGD. PECS.
3.1.5. Intervenciones basadas en la familia.
3.2.Trastornos de conducta. Abordajes

4 UNIDAD: AFASIA EN ADULTOS.
4.1. Revisión de los aspectos teóricos de la patología: definición, etiología,
Clasificación de la afasia. Evaluación.
4.2. Programas terapéuticos:
4.2.1. Luria: Restauración de los procesos verbales: trastornos resultantes de la inhibición. Restauración de la actividad
mediante la reorganización de los sistemas funcionales. Sistemas funcionales para el abordaje terapéutico.
4.2.2. Feldman. Schuell. Helm-Estabrooks: Programas específicos de terapias dependiendo el tipo de afasia.
4.2.3. Fernando Cuetos Vega: Rehabilitación de los Trastornos Afásicos desde una perspectiva Cognitiva. Programas de
Rehabilitación de cada tipo de trastornos.
4.2.4 Otras perspectivas de tratamiento. Aportes de la informática.
4.3. Equipo interdisciplinario. Profesionales que lo integran. Rol del fonoaudiólogo dentro del equipo.
4.4. Schuell Hildred: Principios básicos para el tratamiento de la afasia. Técnicas, materiales propuestos para la rehabilitación
de la afasia.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PRACTICO N° 1
a) Observación de niños sordos en el Servicio de Sordos de la Clínica Fonoaudiológica.
b) Elaboración de un informe sobre los aspectos observados, según guía elaborada al efecto.
PRACTICO N° 2
a) Análisis de un informe de un caso clínico de PC otorgado por la asignatura.
b) Elaboración de un plan terapéutico adecuado a las características del paciente fundamentando teóricamente cada paso propuesto.
c) Defensa del práctico en forma oral ante los profesores de la asignatura. Entrega de informe.
PRACTICO N° 3
a) Los alumnos participarán de un Seminario sobre “Distintos modelos de intervención en TGD” en el que realizarán presentaciones grupales sobre el tema y luego participarán de un debate sobre las fortalezas y debilidades de cada metodología.
b) Participarán de análisis de casos y realizarán propuestas de intervención Fonoaudiológica, a partir de vídeos de niños con TGD.
PRACTICO N°4
a) Lectura y análisis comparativo de los diferentes programas terapéuticos ofrecidos por la asignatura. Exposición en grupo.
b) Análisis de un informe de un caso clínico otorgado por la asignatura.
c) Elaboración de un plan terapéutico adecuado a las características del paciente, fundamentando teóricamente cada paso propuesto. Entrega de informe.

VIII - Regimen de Aprobación
Normas para la obtención de la regularidad
De acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos:
a- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
b- Aprobación del 100% de los 4 parciales propuestos, pudiendo recuperar los 4 (cuatro) cuestionarios una vez cada uno. Las recuperaciones no son acumulativas.
c) Aquellos alumnos que no cumplan algunos de los requisitos anteriormente mencionados, quedarán como alumnos libres.
d) Serán alumnos libres aquellos que hayan perdido la regularidad por no haber cumplido con los requisitos anteriormente
mencionados.

Examen de Alumnos Regulares
El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del Programa y consistirá en una exposición oral sobre dos unidades del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa.
Régimen de Alumnos Libres
Se considerarán alumnos libres aquellos comprendidos dentro de las normas vigentes en la U.N.S.L.
Examen de Alumnos Libres
Para presentarse, deberán aprobar la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos en idéntica situación que para los alumnos Regulares. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD N° 1:
[2] Alisedo, G., et. al. “La Educación Bilingüe para Niños Sordos (Lengua oral-lengua de señas): Una Experiencia en la Argentina.
[3] Álvarez María A. (1994) “Lengua de señas, lengua oral. Educación bilingüe para niños sordos”. En Escritos de la infancia 4. Publicación de F.E.P.I.
[4] Fourcade, María Beatriz et. al. (2008) “Las adquisiciones del niño sordo. Aspectos educativos y terapéuticos”. Buenos Aires. Dunken.
[5] Fourcade, María B.; Horas, M. (2006) Documento Informativo: “Programa de atención temprana de niños sordos”. Servicio de sordos- FCH-UNSL
[6] Fourcade, María B. (2010) "Educación auditiva y desarrollo del lenguaje en el niño sordo" Cap. 3 en Lizzi, Elba et al. “ La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso Diagnóstico al abordaje Terapéutico”. Red Editoriales de Universidades Nacionales. UNR Editora.
[7] Furmanski, H. (2005). Implantes Cocleares en Niños: (Re)Habilitación Auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Barcelona: Ed. Masson
[8] Ling, Daniel y Moheno de Manrique, C. (2005). El Maravilloso Sonido de la Palabra. Trillas. México.
[9] Maspetiol, Soule y otros. (1989) “La Educación del Niño Sordo”. Cap. V.
[10] Silvestre, Nuria. Desarrollo de la Criatura Sorda Durante los Primeros Años de Vida.
[11] Stark, V. y Fourcade. B., (2008). Educación Auditiva Pre-Implante Coclear. Revista Dig.: Logopedia.mail. Año 9, Número 41. ISSN: 1576-0502.
[12] Veinberg S.; Silinger E. “Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos”. Paper presentado en I Congreso Iberoamericano de Educación bilingüe para sordos. Lisboa. 1998.
[13] UNIDAD N° 2:
[14] Crickmay, M. (1987) “Logopedia y Enfoque Bobath”. Ed. Médica Panamericana. Bs. As.
[15] Levitt, (1982) “ Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor” Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
[16] Sheppherd, Carl ( ) “ Fisioterapia de los Trastornos Cerebrales”.
[17] Bobath-Kong. (1976) Trastornos cerebro-Motores”. Editorial Panamericana, Bs. As.
[18] Perelló y otros (1977) “Trastornos del habla”. Editorial Científico-Médica, Bs. As.
[19] Lou Royo; Jiménez Correa, A.(1999) “ Logopedia Ambitos de Intervención”. Ediciones Algibe, España.
[20] UNIDAD Nº 3:
[21] Gaibazzi Melisa y Binder Esteban (2012): Documento de cátedra “Abordaje fonoaudiológico de Trastornos Generalizados del Desarrollo”.
[22] Mascotena Mauro (2003): Documento de cátedra “Abordajes educativo- terapéuticos para niños con TGD”.
[23] Mulas Fernando, Ros-Cervera Gonzalo, Millá María, Etchepareborda Máximo, Abad Luis y Téllez de Meneses Montserrat (2010): Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurológica 50 (Supl 3). S77-S84 www.neurología.com
[24] Paluszny, María. "Autismo: Guía práctica para padres y profesionales". Editorial Trillas. México. 1999.
[25] UNIDAD Nº 4:
[26] Documento de Cátedra: Afasia en Adulto. Metodología de Luria.
[27] Feldman, A.J.; Fanjul, M. (1991). "Afasias. Secuencias de trabajo para la recuperación". Editorial Puma. Bs. As. Argentina.
[28] Nancy Helm-Estabrooks y otro. (1991) “Manual de terapia de la Afasia”. Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
[29] Schuell, Jenkis, Giménez Pavón, “Afasia en adultos”, Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
[30] Kaplan, G.“Evaluación de la afasia y trastornos similares”, Editorial Médica Panamericana.
[31] Manual de terapia de la afasia. Editorial Médica Panamericana, Bs. As., 1994.
[32] Ribaucourt, Blanche Ducarne de. (1989) “Reeducación semiológica de la Afasia”. 1º Ed. Editorial Masson, España.
[33] Vega, Cuetos F. (1998) “Evaluación y rehabilitación de las afasias”. editorial Médica Panaméricana.
[34] Schuell, Jenkis, Giménez Pavón, \"Afasia en adultos\", Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
[35] Basso Anna (2010)¨La Afasia: conocer para rehabilitar¨ AKADIA¨ Editorial Buenos Aires. Argentina
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
- Abordar el estudio de las diferentes terapias, sus métodos y procedimientos en las diferentes patologías del lenguaje.
- Integrar los conocimientos teóricos adquiridos de las patologías del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica.
- Promover la capacidad de análisis frente a las patologías del lenguaje para la planificación terapéutica dependiendo de las características individuales del paciente y su medio.
- Promover a la concepción del trabajo en equipo interdisciplinario para su concreción práctica y efectiva.
- Transmitir los últimos avances científicos y tecnológicos aplicados a la rehabilitación.
- Comprender que la programación terapéutica en patologías del lenguaje, se realizará tomando en cuenta las relaciones de origen biológico, Psicológico, social y cultural que hacen a la persona un ser único.

XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: REHABILITACION DE SORDOS E HIPOACUSICOS
UNIDAD II: PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
UNIDAD III: TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
UNIDAD IV: AFASIA EN ADULTOS.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros