![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Recursos Naturales e Ingeniería Rural |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de la Asignatura ha sido elaborado entendiendo que el carácter general y vertebral de la misma debe
direccionarse a rescatar los aspectos principales de la evolución de la sociedad argentina a partir del estudio de las diversas fuerzas sociales impulsoras de políticas públicas. En tal sentido, nos proponemos dotar al futuro profesional de conocimientos indispensables que lo ayuden a comprender las nuevas relaciones entre Estado, sociedad y política agropecuaria. En consecuencia, buscamos aportar los conocimientos ineludibles de las políticas públicas y la política agropecuaria en especial, sumándole conocimientos desde el ámbito jurídico, vinculados tanto con la práctica agropecuaria como así también con su inserción en el ámbito del ejercicio profesional. En definitiva, es nuestro propósito contribuir a la adquisición, por parte del estudiantado, de un bagaje cultural sustentado, y a la constitución del ciudadano comprometido, que harán del mejor profesional una persona involucrada con la sociedad y su país, esto es, la educación integral y plena del futuro graduado. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Involucrar al alumno en el conocimiento del marco teórico de procesos políticos que marcaron la historia de nuestro país
- Conocer los objetivos y herramientas económicas utilizadas por el Estado para contribuir en los distintos campos del quehacer productivo (con especial referencia al campo agropecuario) - Introducir al alumno en los principios económicos que rigen la existencia del Estado y su intervención en el sistema económico en sus diversas formas - Determinar y estudiar las causas de dicha intervención, tanto en relación con la eficiencia económica, como con la equidad distributiva Página 1 - Conocer distintas políticas específicas de desarrollo agropecuario y su proceso de formulación - Introducir al alumno en los principios del Derecho Agrario y Ambiental - Examinar las principales instituciones jurídicas de aplicación en el ejercicio profesional |
VI - Contenidos |
---|
VI – Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO Módulo teórico-político Unidad I. Síntesis de la Historia económica y política de la Argentina. Organización nacional y formación del capitalismo (1852-1880). Principales ejes de desarrollo de la ganadería y la agricultura. Aparición del frigorífico. El modelo agro-exportador (1880-1930). Unidad II. Síntesis de la historia económica y política de la Argentina II Crisis del esquema agro-exportador (1930-1943). Intervención estatal de la economía. Aparición del modelo: Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). La industrialización como programa de gobierno. El peronismo (1943-1955). Unidad III. Síntesis de la historia económica y política de la Argentina III Segunda etapa del ISI (industria pesada). Desarrollismo. Profundización y limitaciones de la industrialización (1955-1976). Dictadura militar, desindustrialización y valoración financiera (1976-1983). De la recuperación de la democracia al modelo neoliberal (1984-2001). Historia reciente (2001…). Módulo teórico-económico Unidad IV. La economía política en el sistema capitalista La dinámica económica y el Estado en el sistema capitalista. La economía pública y sus diferentes orientaciones y resultados en el proceso de intervención. Algunas referencias del sistema económico social nacional y mundial. Unidad V. El proceso de política económica Evolución del concepto de la teoría y de la política económica. La política económica, sus objetivos, metas e instrumentos. El proceso de política económica, sus actores e instituciones. Políticas de coyuntura y estructurales. Módulo legislativo Unidad VI. Derecho agrario La pirámide jurídica y algunas normas básicas. Nociones de Derecho Agrario y Ambiente. Los recursos naturales en el Derecho Agrario. Aguas. Suelo. Bosques. Áreas naturales protegidas. Ética y bioética. Unidad VII. Ejercicio profesional Ejercicio profesional. Actividades Profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo. Matrícula profesional. Rol de los Consejos o Colegios profesionales. Entidades nacionales e internacionales de profesionales: Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica, Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos, Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos. Leyes relacionadas al ejercicio y la ética profesional Módulo integrador Unidad VIII. La política agropecuaria Análisis de los objetivos, metas, instrumentos e instituciones de la política agropecuaria. Organizaciones del sector agroalimentario. Herramientas de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario. El sector agropecuario y su relación con la economía nacional y mundial. La formulación de proyectos como un instrumento de la política agropecuaria. Programas y proyectos agropecuarios nacionales, regionales y provinciales. Unidad IX. La política agropecuaria y el desarrollo territorial. Alcance y limitaciones del desarrollo local. La actividad económica agropecuaria y su relación con las cadenas productivas, sociales e institucionales de la economía. Diversidad productiva y territorial y sus requerimientos tecnológicos. Las políticas sustentables y el crecimiento y desarrollo económico. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Análisis de casos. Estos tendrán como finalidad contribuir al cumplimiento de los objetivos expuestos. La propuesta busca
vincular los aspectos más destacados de la política económica y aquellas instituciones y legislación vinculadas a la actividad agropecuaria con la problemática productiva-social que constituye el objeto de intervención del Ingeniero Agrónomo. En Página 2 particular se hará hincapié en que el alumno comprenda los aspectos conceptuales de la economía pública, identificar adecuadamente algunos instrumentos de intervención y el marco jurídico básico. La actividad se realizará en el aula. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
1. Régimen de aprobación con examen final
1.1.- Para alumnos regulares Requisitos necesarios para regularizar la asignatura: A. Los alumnos deberán concurrir al 80% de las clases teórico-prácticas. B. Deberán aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez) con la posibilidad de una recuperación por parcial (con el mismo puntaje de aprobación). Los alumnos que acrediten trabajar, alumnas madres y alumnos que acrediten integrar cuerpos colegiados, tendrán opción a 1 (uno) recuperatorio más. Requisitos necesarios para la aprobación de la asignatura: Aprobar un examen oral: Programa de examen con extracción de dos bolillas y evaluación del tribunal. Puntaje mínimo: 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez). 1.2.- Para alumnos libres (examen final) Examen final, escrito y oral, sobre temas de carácter teórico-prácticos, según los requerimientos establecidos en el Art. 33 del Anexo de la Ord. CS Nº 013/03. El examen escrito debe ser aprobado con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez) para poder acceder al examen oral. Éste será con extracción de dos bolillas y evaluación del tribunal. Puntaje mínimo del examen oral: 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez). 2. Régimen de aprobación sin examen final Esta Asignatura no prevé el sistema de promoción (aprobación sin examen final). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] IX - Bibliografía Básica (la bibliografía no disponible en biblioteca, está a disposición de los alumnos en la cátedra)
[2] [2] Módulo teórico-político [3] [3] • Ferrer A. 2005. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Editorial Fondo de la cultura [4] económica. Buenos Aires. ISBN10: 9505576196 [5] [4] • Giberti H. 1974. Historia económica de la ganadería argentina. Editorial Solar/Hachette. Buenos Aires, Argentina. ISBN [6] 950-9086-22-3. [7] [5] • Muchnik D. 2003. Tres países, tres destinos. Editorial Norma. ISBN 9875451010. [8] [6] • Ortiz R. 1987. Historia económica de la Argentina. Plus Ultra Buenos Aires. [9] [7] • Rapoport M. 2005. Historia económica y social de la Argentina (1880-2003). Ariel Buenos Aires. [10] [8] Módulo teórico-económico [11] [9] • Burkún A y Spagnolo A. (2000). Nociones de economía política. Editorial Zavalía, Argentina, cap. 20 y 22. [12] [10] • Braun, M y Llach, L. Macroeconomía Argentina. Ed. Alfaomega, Bs As, Argentina. 2006. [13] [11] • Da Silva, G. (1973). Un modelo tributario para fines de análisis económico y de política fiscal, en Assael, H, Ensayos [14] de Política Fiscal. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1973. [15] [12] • Herschel, F. J. Política económica. Ed. Siglo XXI. México 1973, Introducción, cap. 1. [16] [13] • Lessa, C. Política económica: ¿ciencia o ideología?, primera y segunda parte, Revista CEPAL N°7 y 8.Ed. Naciones [17] Unidas, 1979, Chile. [18] [14] • Lessa, C. La política económica como proceso. Documento PE/2. Programa de Capacitación ILPES-CEPAL, 1985, [19] Chile. [20] [15] • Macón, J. (2002). Economía del Sector Público. Ed McGraw- Hill Interamericana, cap.1 y 3. [21] [16] • Musgrave, R. A y Musgrave, P. B. Hacienda pública teórica y aplicada. Instituto de estudios fiscales. Madrid 1986. [22] Barcelona.1986. Funciones fiscales. Una panorámica, cap. 1. [23] [17] • Le Monde diplomatique. Bs As, Argentina, Atlas I y II, [24] [18] • Pesenti, A. (1973) Manual de economía política, Tomo I. Ed. Akal/Textos, Madrid, 1979, cap. 7 a 13. [25] [19] • Ministerio de Economía y Finanzas. Presupuesto Nacional: www.mecom.gov.ar [26] [20] • Sierra Castro, E. Introducción al análisis de política económica. Un planteamiento genérico e intuitivo. Documento [27] PE/1. Programa de Capacitación ILPES-CEPAL, 1985, Chile. [28] [21] • Timbergen, J. Política económica. Principios y formulación. FCE, 1968, México. “Contribución del análisis económico [29] Página 3 [30] a la formulación de la política económica”, cap. I, Reformas: cambios en las bases, cap. VI, Son las utopías concepción [31] errónea de la naturaleza humana, cap. VII, Algunas observaciones sobre la organización de la política económica., cap. VIII. [32] [22] Módulo legislativo [33] [23] • Código de Ética y Disciplina Profesional del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesiones Afines de la Provincia de [34] San Luis. [35] [24] • Estatuto de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA). [36] [25] • Legislación vigente en la Provincia de San Luis. Digesto de la Provincia de San Luis. 2004. [37] http://www.diputadossanluis.gov.ar/diputadosasp/paginas/normas.asp [38] [26] • Ley Nº XIV-0474-2005. Ley de Creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesiones Afines de la Provincia [39] de San Luis. [40] [27] • Pastorino L. F. 2009. Derecho Agrario Argentino. 1º Edición. ISBN 9789502019406. Edit. Abeledo Perrot. [41] [28] • Resolución 254/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Inclúyense en la nómina del artículo 43 de la [42] Ley N° 24.521 los títulos de Farmacéutico, Bioquímico, Veterinario, Ingeniero Agrónomo, Arquitecto y Odontólogo. [43] [29] • Resolución Ministerial Nº 1002/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Modificatoria de la Res. Nº [44] 334/2003. [45] [30] • Resolución Ministerial Nº 334/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Estándares de acreditación [46] Ingeniería Agronómica. [47] [31] Módulo integrador [48] [32] • Alburquerque F. (2004) “Enfoque del Desarrollo Económico Local”. Cap 1. Ed. Cuadernos DEL Nª 1. [49] [33] • CEPAL Series manuales. Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural, [50] (LC/L.1267-P; LC/IP/L.163-P) N° de venta: S.99.II.G.56. 1999 [51] [34] • Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Mapa Productivo Regional. Identificación y Dinamización [52] de Cadenas Productivas. http://www.mecon.gov.ar [53] [35] • Gittinger J.P. Análisis económico de proyectos agrícolas. 2da edición. Madrid. Ed. Tecnos. 1983. [54] [36] • Llach, J. J, y otros (2004). La Generación de Empleo en las Cadenas Agroindustriales”. Ed. Fundación Producir [55] Conservando. http://www.producirconservando.org.ar/docs/ [56] [37] • Ministerio de Economía y Producción. Principales bloques productivos. Norte Grande: [57] http://www.desarr-territorial.gov.ar/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Resumen de Objetivos
Lograr que el alumno comprenda el vínculo que tienen para el Ingeniero Agrónomo, los procesos de política agropecuaria y de política en general, de manera que en la práctica profesional esté consustanciado con estos procesos económicos y políticos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
XII - Resumen del Programa
Módulo teórico-político Unidad I. Síntesis de la Historia económica y política de la Argentina. Unidad II. Síntesis de la historia económica y política de la Argentina II. Unidad III. Síntesis de la historia económica y política de la Argentina III. Módulo teórico-económico Unidad IV. La economía política en el sistema capitalista. Unidad V. El proceso de política económica. Módulo legislativo Unidad VI. Derecho agrario. Unidad VII. Ejercicio profesional. Módulo integrador Unidad VIII. La política agropecuaria. Unidad IX. La política agropecuaria y el desarrollo territorial |
XIII - Imprevistos |
---|
Se resolverán priorizando los temas centrales del Programa.
|
XIV - Otros |
---|
|