Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/12/2012 12:23:47)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA Y ETICA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2012 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BECERRA BATAN, MARCELA RENEE Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
GUZMAN, LILIANA JUDITH Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GERBAUDO, PATRICIA SARA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ROBLEDO, MARIEL LUCIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2012 17/11/2012 15 90
IV - Fundamentación
Concebimos a la filosofía como una práctica racional, reflexiva y crítica, ejercida por sujetos insertos en la vida, en la trama de un "nosotros" (Roig)y en un "campo de experiencias" (Foucault) social e históricamente determinado. Sujetos que, a partir del "apriori antropológico" (Roig) y del imperativo ético del "cuidado de sí" (Foucault), se instituyen en sujetos filosofantes, ensayan y elaboran formas de reflexividad y prácticas de subjetividad, atentos a lo dado,a lo que acontece y a lo que se puede transformar.
Con los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, nos proponemos entonces exponer la filosofía como "hermenéutica del sujeto" (en su devenir histórico como saber de espiritualidad, saber de conocimiento y retorno del sujeto), promover la actividad filosófica como práctica ética y entablar articulaciones entre la filosofía y la carrera elegida, particularmente atentos a los desafíos que plantea nuestra actualidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES

-Promover la actividad filosófica como una práctica racional, reflexiva y crítica, a partir del "apriori antropológico" y del imperativo ético del cuidado de sí.

-Entablar articulaciones entre la filosofía como práctica ética y la carrera elegida, particularmente ante los desafíos de nuestra actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Emprender lecturas histórica y culturalmente situadas de los textos filosóficos, destacando el apriori antropológico, las formas de reflexividad filosófica y las prácticas de subjetividad.

-Afianzar la comprensión y el uso de categorías filosóficas, especialmente en relación con problemas vinculados con la carrera elegida.

-Promover ensayos de escritura, en los que puedan plantearse las propias interrogaciones filosóficas.

-Promover capacidades creadoras a partir de la integración de aspectos racionales y emotivos en la reflexión y producción filosófica a partir del cine.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Filosofía como práctica ética
Filosofía, situación histórica y sujeto.
Formas de reflexividad filosófica y prácticas de subjetividad.
Filosofía y apriori antropológico.

UNIDAD 2: Filosofía como saber de espiritualidad
Sócrates: Mayéutica y Memoria.
Platón: ética y política.
Aristóteles: conocer y obrar.

UNIDAD 3: Filosofía como saber de espiritualidad (II)
Estoicos y epicúreos: filosofía y prácticas de sí.
San Agustín: meditación, verdad y bien.

UNIDAD 4: Filosofía como saber de conocimiento
Descartes: de la meditación al método, el "momento Descartes".
Spinoza: grados de conocer y ética.
Hume: sentimientos y moral.
Kant: la razón práctica.

UNIDAD 5: Filosofía y retorno del sujeto
Hegel: la autoconciencia en la fenomenología del espíritu.
Marx: estructura social y produccion de la conciencia.
Nietzsche: genealogía de la moral.

UNIDAD 6: Filosofía y retorno del sujeto (II).
Wittgenstein: actividad filosófica y lenguaje.
Heidegger: ser,tiempo y pensar en la era de la técnica.
Foucault: triple ontología histórica de nosotros mismos.
Roig: sujeto del filosofar y ética desde nuestra América.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
-En cada uno de los Trabajos Prácticos, se promoverá una lectura culturalmente situada de textos filosóficos que ubique en ellos los ejes del apriori antropológico (Roig) y de la hermenéutica del sujeto (Foucault).

Para ello, se propondrá a los alumnos:
a)Participar en las clases teóricas en las que se presente el filósofo que luego se abordará en los prácticos;
b) En cada Comisión de TP:
-Trabajar el texto del TP 1 de forma transversal en todos los restantes TP;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada T. Práctico con temas y problemas de la propia carrera;
-Promover la realización de exposiciones orales y de producciones escritas en grupo y/o personales;
- Evaluar la propia producción a lo largo del cuatrimestre.

Los textos que se trabajarán son los siguientes:
Trabajo Práctico A:
-FOUCAULT, M. (2002)"Clase del 6/1/82, primera hora". La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15 a 38.

Trabajo Práctico B:
-PLATÓN (1988) El Banquete. Bs As: EUDEBA.

Trabajo Práctico C
ARISTÓTELES (2003). Ética. Buenos Aires: Ediciones Libertador,
Libros Octavo y Noveno,Teoría de la Amistad, pp. 207 a 258.

Trabajo Práctico D:
ZAVADIVKER, N. (2003) "La problemática ética. Sensatez y sentimientos: un contrapunto ético entre Hume y Kant". En: MAIDANA, S. (Comp.) Los problemas de la filosofía. Una introducción a la razón moderna. FFyL, UNT, pp 191 a 213.


Trabajo Práctico E:
HEGEL, J.G.F. (1992) "Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre". Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica, pp.113 a 121


Trabajo Práctico Nº F:
ROIG, A.A.(1977. Introducción. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9 a 17.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares:
-Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos (cfr. ut supra)
- 80% de asistencia a Trabajos Prácticos.
- 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos con una recuperación cada uno. La aprobación del T.P. incluye la aprobación de la evaluación escrita que se propone al inicio de cada nuevo texto de T.P.
- Aprobación de parcial/es, con una recuperación cada uno.
- Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

Alumnos libres:
- 100% de Aprobación de los Trabajos Prácticos, en evaluaciones escritas anteriores al Examen final y según cronograma y modalidad propuestos por Responsable de T. Prácticos.
- Examen final sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

-Los alumnos contemplados en las normativas vigentes y que presenten en tiempo y forma la certificación correspondiente, cuentan con la posibilidad de un recuperatorio más en cada T. Práctico y Parcial/es.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] JASPERS, K.(1970) La filosofía desde el punto de vista de la existencia,México: FCE,I y II, pp. 7 a 23.
[3] FOUCAULT, M. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores Introducción, pp. 7 a 33.
[4] UNIDAD 2
[5] MONDOLFO, R.(1942) El pensamiento antiguo, Cap. “Sócrates”, Buenos Aires: Losada, pp 149 a 171
[6] JAEGER, W. Paideia, los ideales de la cultura griega. Cap. “El Siglo IV”, México: FCE, pp 331 a 389.
[7] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía, Bs. As.: Glauco. Cap: "Platón", pp 81 a 113.
[8] BOWEN, J.(1985) Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder.Cap. “La unidad del mundo griego. Macedonia y el panhelenismo”, pp 163 a 167.
[9] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía. Bs As: Glauco. Cap. “Aristóteles”, pp 115 a 135.
[10] UNIDAD 3
[11] FOUCAULT, M.(2002) La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. "Resumen del Curso", pp. 467 a 478.
[12] BOWEN, J.(1985)Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder, pp 298 a 302 y 338 a 345.
[13] GILSON, E.(1989) La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos. Cap. “Platonismo latino: San Agustín”, pp 118 a 130.
[14] UNIDAD 4
[15] RANDALL, J.(1955) La formación del pensamiento moderno. Bs As: Nova, pp 115 a 161, 232 a 251.
[16] AAVV.(1973) Método científico y poder político. Bs. As.: Centro Editor de América Latina. Introducción de R. García Orza, pp 4 a 34.
[17] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía. Bs As: Glauco. Cap. “Descartes”, pp 159 a 184.
[18] DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas. Bs As: Orbis-Hyspamérica. Prefacio, Primera y Segunda Meditación, pp. 19 a 40.
[19] HERDER. Diccionario en Filosofía en CD Rom. Capítulo referido a Spinoza.
[20] TATIAN, D. "Prudencia y melancolía en Spinoza". Revista Descartes. Buenos Aires, Año XV, N° 18, pp. 97 a 120.
[21] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía.Bs. As.: Glauco. Cap.: "Hume", pp. 185 a 213.
[22] HUME, D.(1973) Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, Fragmentos. Bs. As.: Aguilar,pp. 25 a 49.
[23] MARCUSE, H.(1972) Razón y Revolución. Madrid: Alianza, Introducción, pp 9 a 34.
[24] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía. Bs. As.: Glauco. Cap.: "Kant", pp 227 a 313.
[25] Unidad 5
[26] CARPIO, A.(1983) Principios de Filosofía. Bs. As.: Glauco. Cap.: "Hegel", pp. 316 a 351.
[27] HERDER. Diccionario de Filosofía en CD Rom, Cap. referido a Marx.
[28] LAMANNA, P.(1986) Historia de la Filosofía. Bs As: Librería Hachette. Tomo IV, Cap. referido a Marx, pp 298 a 308.
[29] HERDER. Diccionario de Filosofía en CD Rom, Cap. referido a Nietzsche.
[30] UNIDAD 6
[31] DEFEZ I MARTIN, A.(2009) "Filosofía y silencio en Wittgenstein". Revista de Filosofía. Vol. 34, Núm. 1 (2009): 77-90.
[32] VATTINO, G. Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa, pp.
[33] MOREY, M. (1991) Introducción. En. Foucault, M. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós, pp 9 a 44.
[34] MARTIARENA, O.(1995) Michel Foucault: historiador de la subjetividad. México: ITESM Campus Estado de México, Capítulo 3: El sujeto de sí, pp. 75 a 100.
[35] SCHUTTE, O.(1994) Introducción. En: ROIG, A.A. Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC, Mendoza,pp 11 a 19.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se podrá sugerir bibliografía complementaria, según temas de interés que presenten los alumnos del curso.
XI - Resumen de Objetivos
- Promover la actividad filosófica como práctica racional, reflexiva y crítica, a partir del "apriori antropológico" y del imperativo ético del cuidado.
- Intentar una articulación entre la filosofía como práctica ética y la carrera elegida, particularmente ante los desafíos de nuestra actualidad.
XII - Resumen del Programa
Filosofía y práctica ética- Filosofía como saber de espiritualidad- Filosofía como saber de conocimiento - Filosofía y retorno del sujeto - Filosofía desde nuestra América.


XIII - Imprevistos
-Se reajustarán los desarrollos de las clases teóricas y de las comisiones de Trabajos Prácticos, acorde a eventualidades que surjan.
XIV - Otros