Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/05/2012 23:46:02)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2012 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOSA GAZARI, LUCIA DEL CARMEN Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CATALINI, SANDRA CECILIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2012 22/06/2012 15 90
IV - Fundamentación
El curso, destinado a alumnos que inician una carrera con orientación docente, está organizado en torno a dos ejes:
1) Educación y Pedagogía: considerando la complejidad del fenómeno educativo se tratará la problemática epistemológica de la disciplina pedagógica (Unidad 1); y,
2) El pensamiento pedagógico contemporáneo: se desarrollarán propuestas educativas surgidas en el siglo XX, así como teorizaciones acerca de la educación emergentes en el contexto de las transformaciones de fin de siglo hasta la actualidad (Unidades 2, 3, 4 y 5).
La presencia de distintas perspectivas teórico-conceptuales de abordaje del fenómeno educativo en sus múltiples manifestaciones, requiere partir de ciertos presupuestos, tales como: la comprensión de la educación como un objeto abierto; la provisionalidad de los conocimientos disciplinares; la contextualización de los fenómenos educativos y la perspectiva histórica de la Pedagogía; la heterogeneidad de la disciplina pedagógica; el encuadre ético-político de la teoría y la práctica educativa; el compromiso de mejorar la educación sustentado por la Pedagogía.
Teniendo en cuenta la carrera de pertenencia de la asignatura, se analizarán algunas vinculaciones entre los dos campos de estudio. A modo de ejemplo, mencionamos conceptos compartidos por la Pedagogía y la Educación Especial, tales como educación para todos y escuela inclusiva, así como la apropiación de teorías y propuestas metodológicas de la Educación Especial por la educación común, las implicancias de las distintas corrientes pedagógicas en la educación de las personas con necesidades especiales, entre otras.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Caracterizar el campo pedagógico desde el punto de vista de su constitución, naturaleza, e identidad.
2. Describir el contexto socio-cultural actual y analizar su influencia en el pensamiento, el conocimiento y la educación.
3. Trabajar conceptos relacionados con distintos ámbitos educativos, tales como la educación formal, no formal e informal, reconociendo los factores que históricamente han influido en su desarrollo.
4. Indagar en el pensamiento pedagógico contemporáneo los fundamentos teóricos y metodológicos de distintas propuestas educativas y analizar su presencia en las prácticas educativas actuales.
5. Reflexionar sobre las propias experiencias educativas, a partir de conceptos, problemáticas, teorías, metodologías, desarrollados en el curso.
6. Frente a la actual realidad educativa, pensar propuestas alternativas transformadoras.
7. Establecer vinculaciones entre la Pedagogía y la Educación Especia.l, a partir de conceptos, teorías, problemáticas, metodologías.

VI - Contenidos
Educación y Pedagogía
La educación. Polisemia del término. Diversidad de conceptos: educación formal: sus características en nuestro país; educación no formal: sus características; la educación especial y las acciones no formales; la educación informal y la socialización.
La Pedagogía. Primera aproximación epistemológica. El objeto educación. Estructuración de la disciplina: la confluencia de saberes diversos. Complejidad de la educación y heterogeneidad del campo pedagógico.

Unidad 2
- El movimiento de la escuela nueva.
La renovación escolar como alternativa a la educación tradicional. Caracteres generales de las escuelas nuevas. Diversidad de propuestas metodológicas. La escuela nueva y la educación especial. El movimiento en la República Argentina; su contexto de emergencia y difusión; algunas experiencias. La adecuación del discurso de la Escuela Nueva a la realidad local.

Unidad 3
- La Pedagogía antiautoritaria.
La libertad como principio y fin de la educación.
Libertad interior y educación sin coacción. La libertad del otro como límite
El aprendizaje significativo, autoiniciado y vivencial. El desarrollo integral de la
persona : los aspectos afectivos y cognitivos en el acto de aprender ; el compromiso personal. Las relaciones interpersonales en la facilitación de los aprendizajes.

Unidad 4
- Enfoques tecnológicos en educación.
Contexto, alcances y características de la Pedagogía Tecnológica. Desarrollos científicos y tecnológicos que la fundamentan. La tecnología educativa como proceso metódico aplicado a la educación. Diferencia con el uso de medios.
Principios que sustentan el modelo: neutralidad científica, racionalidad técnico-instrumental, objetivación, eficiencia, productividad . Consecuencias de su aplicación en educación.
Vigencia de los enfoques tecnológicos en la actualidad.

Unidad 5
- La Pedagogía crítica.
Los condicionantes socio-culturales y la naturaleza política de la educación. Teorías crítico-reproductivistas. Perspectivas propositivas y transformadoras.
Desafíos actuales para la Pedagogía Crítica: Análisis crítico de la posmodernidad. Alternativas educativas a la cultura posmoderna. La diversidad socio-cultural y la discriminación/exclusión del otro diferente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos de la asignatura Pedagogía de la carrera de Profesorado en Educación Especial tienen como propósitos generales promover en los alumnos una mirada de los hechos y acontecimientos educativos que sea interrogadora de la realidad social y cultural; y favorecer el análisis de las problemáticas de dicha realidad a partir de desarrollos teóricos en torno a lo educativo.
Otros objetivos que se desean alcanzar son:
Que los alumnos puedan reconocer y valorar la diversidad de espacios educativos
Estudiar y comprender algunas Teorías Pedagógicas contemporáneas y su derivación en las prácticas educativas
Generar experiencias formativas desde la literatura, la música y el cine, y otros lenguajes artísticos
Facilitar instancias de encuentro entre los pares para el trabajo grupal
El aprendizaje como construcción grupal, lleva a plantear como objetivo la promoción de actitudes de respeto, solidarias, cooperativas y responsables hacia el trabajo propio y de los compañeros.

Modalidad de Trabajo:
Se trabajará a partir de una guía de actividades por cada unidad/o temática del programa. La misma podrá ser resuelta en forma individual o grupal.
Su organización general será:
Lectura bibliográfica
Desarrollo /elaboración escrita de las consignas
Puesta en común o socialización de las producciones

Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante todo el proceso de cursado, por ello, durante todo el cuatrimestre se considerarán algunos indicadores permanentes tales como: el compromiso con el trabajo individual y/o grupal, la participación en clases, la lectura de la bibliografía propuesta, la pertinencia conceptual, la comprensión de los temas tratados, y su abordaje crítico, así como el cumplimiento en la entrega de los informes o producciones individuales y/o grupales.


TRABAJO PRACTICO Nro.1
Tema: La educación en el contexto actual
Actividades:
- Lectura del texto de Guillermo Obiols “ Sociedad Posindustrial y Cultura Posmoderna”
- Realizar un collage en el que se represente la cultura y los valores actuales
- Puesta en común

TRABAJO PRACTICO Nro.2
Tema: Espacios y modalidades educativas formales, no formales e informales
Actividades:
- Realizar las siguientes lecturas bibliográficas :
Ley de Educación Nacional Nro.26.206 . Promulgada en el año 2006- Argentina.
TRILLA, Jaume. La educación fuera de la escuela. Edit.Nueva Paideia. Barcelona, 1985. Cap.I
- Reconocer en nuestro medio la diversidad de ámbitos y espacios educativos
- Analizar experiencias educativas en espacios formales y no formales

TRABAJO PRACTICO Nro.3
Tema: Movimiento de Renovación Escolar/ Escuela Nueva
Actividades:
Leer la siguiente selección de bibliografía:
BATALLAN, Graciela y Augusto Blanco. Una Escuela para la vida. El rescate de la “otra” historia. En Revista Educoo Nro. 8- Año 1991. Págs.12 a 29
PELANDA, Marcela. Las Misiones Infantiles de divulgación cultural. En Revista Novedades Educativas Nro. 65-Año 8.
Se proponen dos opciones:
- Analizar el film “La Escuela de la Srta.Olga” dirigida por Mario Piazza
- Elaborar materiales educativos a partir de la propuesta de Marìa Montessori

TRABAJO PRACTICO Nro.4
Tema: Pedagogías Humanistas, no directivas y antiautoritarias
Actividades:
- Realizar lecturas bibliográficas y de artículos periodísticos sobre la década del 60
- Analizar el contexto social y cultural que dio origen a las pedagogías contraculturales

TRABAJO PRACTICO Nro.5
Tema: Enfoques tecnocráticos en educación
Actividades:
- Leer el texto de APPLE, Michael. Teoría crítica y educación. Edit.Miño y Dávila. Buenos Aires, 1997. Págs.17 a 23
- Analizar el paradigma tecnicista en acciones y prácticas educativas

TRABAJO PRACTICO Nro.6
Tema: Pedagogía Crítica
Actividades:
- Realizar lecturas bibliográficas
-Visionado de alguna de las siguientes películas:
* Entre los muros
*Babel
*Escritores de libertad
- Analizar la trama argumental de la película y su vinculaciòn con la problemática de la diversidad social, cultural, educativa.




VIII - Regimen de Aprobación
El curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final:
“ARTÍCULO 34°.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados.
De la aprobación de los cursos:
ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f) en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de regimenes especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad.”(Ord.CS Nro.13/01)
-Evaluaciones Parciales: Se tomarán tres evaluaciones parciales que podrán ser recuperadas una vez si no alcanzan el puntaje necesario la primera vez. Las recuperaciones se realizarán, con la modalidad que se establezca oportunamente (escrita u oral).
1ª. Evaluación: Unidad 1. (Individual-Escrita)
2ª Evaluación: Unidades 2 y 3. (Domiciliaria. Individual, en pareja, o en grupos de 3 integrantes)
-Integración Final: A partir de las unidades 3 y 4 se realizará la integración de los contenidos del curso. Podrá ser recuperada una vez.
- Alumnos Regulares: Para regularizar la materia y darla por cursada, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos.
- Alumnos Libres: El alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerado como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos en las fechas estipuladas.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] AYUSTE, Ana y otros 1994 : Planteamientos de la pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Grao Editorial. Barcelona. Cap.1: “De la sociedad industrial a la sociedad de la información.”
[3] GENTILI, Pablo (Comp.)1997 : Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada. Buenos Aires. Cap.VII: “Pedagogía de la esperanza y escuela pública en una era de desencanto.” Págs.77 a 88.
[4] GIMENO SACRISTAN, José : “Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación”. En : Escolano A. y otros 1978: Epistemología y educación. Sígueme, Salamanca, .
[5] Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 2006: Ley de Educación Nacional Nº26.206
[6] OBIOLS, Guillermo: “Sociedad posindustrial y cultura posmoderna”. En: Novedades Educativas. Año 4.Nº40. Abril 1994. Págs.142 a 149.
[7] PEDAGOGIA 2007: Educación formal, no formal e informal. Documento de Cátedra. Prof. en Educación Especial.
[8] TRILLA, Jaume 1985: La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona.
[9] Unidad 2
[10] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores): Una escuela para la vida. El rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educoo. P.12-29.
[11] Documento de cátedra 2007: El Movimiento de la Escuela Nueva. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación-Prof. de Educación Especial. FCH. UNSL.
[12] DEWEY, John 1964: Experiencia y educación. Losada. Buenos Aires
[13] BELTRAN, Francisco y otros 2000: Pedagogías del Siglo XX. John Dewey. Coleccionable N°3. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.
[14] MONES Y PUJOL-BUSQUETS, Jordi y otros 2000: Pedagogías del Siglo XX. María Montessori. Coleccionable Nª1. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.
[15] Documento de Cátedra 2006: El Movimiento de la Escuela Nueva en la República Argentina. Prof. en Educación Especial; Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. FCH-UNSL
[16] Unidad 3
[17] COLOM, Antoni y Joan Carlès Mélich 1994: Después de la Modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós Ibérica. Barcelona. Cap.1: El punto de partida. Págs. 19 a 46.
[18] GADOTTI, Moacir 1998: Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.
[19] ROGERS, Carl 1978 : Libertad y creatividad en educación. Paidós. Buenos Aires.
[20] NEILL, Alexander 1972: Summerhill. FCE. México.
[21] Unidad 4
[22] APPLE, Michel : Teoría crítica y educación. Miño y Dávila. Buenos Aires. 1997.
[23] Cap.: “El curriculum y el proceso de trabajo: la lógica del control técnico.” Págs.11 a 44.
[24] AYUSTE, Ana y otros 1994 : Planteamientos de la pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Grao Editorial. Barcelona. Cap.5: Currículum: ¿tecnócratas o educadores? Págs. 75 a 83.
[25] SOSA GAZARI, Lucía (Adaptación de varios autores) 2011: Los enfoques tecnológicos en educación. Documento para uso de los estudiantes. Prof. en Educación Especial. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. FCH. UNSL.
[26] Unidad 5
[27] AYUSTE, Ana y otros 1994: “¿Tenemos motivos para ser personas críticas? Componente educativo del darwinismo social.” En: Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Grao. Barcelona.
[28] DE SOUSA SANTOS, Boaventura 2006: Renovar la teoría crítica y reinventar
[29] la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). CLACSO. Buenos Aires.
[30] Cap1: La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias para una ecología de saberes. Págs.13 a 41.
[31] Documento de Cátedra 2005: Enfoques de la Pedagogía Crítica. Prof. en Educación Especial. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
[32] FREIRE, Paulo 1990: “Alfabetización de adultos. Visión ingenua y visión crítica”. En: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona. P.33 a 43.
[33] MARGULIS, Mario 1997: “Cultura y discriminación social en la época de la globalización”. En: Bayardo, Rubens y Mónica Lacarrieu 1997: Globalización e identidad cultural. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. . Págs.39 a 60.
[34] MENCHU, Rigoberta : El sueño de una sociedad intercultural. En: Imbernón, Francisco (coord.) 2002: Cinco ciudadanías para una nueva educación. Graó. Barcelona. Págs.
[35] SINISI, Liliana: “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales”. En: Neufeld, María Rosa y James Ariel Thisted (Comp.) 1999 De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires. Págs. 189 a 231
X - Bibliografia Complementaria
[1] BOWEN, J. Y HOBSON, P. 1986: Teorías de la educación. Limusa. México.
[2] COLOM, Antoni y otros 1997: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel. Barcelona.
[3] DEWEY, John 1953 : Democracia y educación. Losada. Buenos Aires.
[4] ____________1989: Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. Barcelona.
[5] DUSCHATZKY, Silvia 1999: La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares.
[6] FAURE, Edgar y otros 1973: Aprender a ser. Alianza Editorial. Madrid.
[7] FREINET, Célestin 1996 : La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid.
[8] FREIRE, Paulo 1990: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona.
[9] ____________ 1997: Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. México.
[10] FULLAT, Octavi 1979: Filosofías de la educación. CEAC. Barcelona.
[11] ______________ 1984: Verdades y trampas de la pedagogía. Epistemología de la educación. CEAC. Barcelona. .
[12] ______________2002: Pedagogía existencialista y postmoderna. Síntesis. Madrid.
[13] GENTILI, Pablo (Comp.)1997 : Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada. Buenos Aires.
[14] GIROUX, Henry 1990: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona.
[15] GIROUX, Henry y Peter McLaren 1999: Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[16] LENGRAND, Paul 1976: Introducción a la educación permanente. UNESCO. Paris.
[17] MC LAREN, Peter 1998: Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Homo Sapiens. Rosario.
[18] MONES I PUJOL-BUSQUETS, Jordi 1999: “La innovación pedagógica. Marco español e influencia internacional”. En : Cuadernos de Pedagogía. Nro.286, Diciembre, 1999, Barcelona, págs.27/33.
[19] PEREZ GOMEZ, Angel Ignacio: Socialización y educación en la época postmoderna. En: Goicoetxea Piérola, J. Y J. García Peña (Coord.) 1997: Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid. Pág.45 a 65.
[20] PUIGGROS, Adriana 1995: Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel. Buenos Aires.
[21] PUIGGROS, Adriana 1995: Qué pasó en la educación argentina desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz. Buenos Aires. .
[22] __________________ 1999: Educar. Entre el acuerdo y la libertad. Propuestas para la educación del siglo XXI. Ariel, Buenos Aires.
[23] ___________________ 1999: En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Homo Sapiens, Rosario.
[24] ___________________ 2010: La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Luchas por una democracia educativa (1995-2010)-
[25] PUIG ROVIRA, José M. 1995: Teoría de la educación. Una aproximación sistémico-cibernética. EUB. Barcelona.
[26] SARRAMONA, Jaume 2000: Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel. Barcelona.
[27] SKINNER, B.Frederic 1970: Tecnología de la enseñanza. Labor. Barcelona.
[28] TORRES, Rosa María 1988: Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[29] VOGLIOTTI, Ana y otros (Comp.) 1998: La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
XI - Resumen de Objetivos
1. Analizar la complejidad de la educación como objeto de la Pedagogía y caracterizar el campo pedagógico desde el punto de vista de su constitución, naturaleza, e identidad.
2. Indagar en el pensamiento pedagógico contemporáneo los fundamentos teóricos y metodológicos de distintas propuestas educativas y analizar su presencia en las prácticas educativas actuales.
3. Reflexionar sobre las propias experiencias educativas, a partir de conceptos, problemáticas, teorías, metodologías, desarrollados en el curso.
4. Frente a la actual realidad educativa, pensar propuestas alternativas transformadoras.

XII - Resumen del Programa
El curso está organizado en torno a dos ejes:
1) Educación y Pedagogía: considerando la complejidad del fenómeno educativo se tratará la problemática epistemológica de la disciplina pedagógica (Unidad 1); y,
2) El pensamiento pedagógico contemporáneo: se desarrollarán propuestas educativas surgidas en el siglo XX, así como teorizaciones acerca de la educación emergentes en el contexto de las transformaciones de fin de siglo hasta la actualidad (Unidades 2, 3, 4 y 5).
XIII - Imprevistos
Ante situaciones no previstas se realizarán ajustes en el cronograma de actividades, respetando los propósitos y objetivos planteados para el desarrollo de la asignatura.
XIV - Otros