Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas Área: Analisis Clinicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Creemos firmemente en la capacitaciòn constante sobre propuestas actualizadas y consensuadas, que permite la formaciòn de quienes acceden o desean acceder al mercado laboral con mayores y mejores conocimientos acordes con el nuevo siglo en la rama biomèdica. De esta manera, serà posible conducir a la optimizaciòn de prestaciones realizables en forma individual por el futuro Bioquìmico, en todos los laboratorios habilitados del paìs, cualquiera sea el grado de complejidad estructural. de esta manera nuestra universidad legitimarà su presencia en la sociedad, vinculando a èsta con el conocimiento, en parte colaborando, a la vez que permitiendo, la igualdad de oportunidad en el acceso a la capacitacòn.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general: Desarrollar procedimientos de actualizaciòn, normatizaciòn, entrenamiento, transferencia y apoyo a la notificaciòn en el àrea de atenciòn primaria de la Salud sexual y reproductiva.
Objetivos Particulares: Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para el procesamiento de las metodologìas bàsicas para el manejo Clìnico de la Disfunciòn Vaginal, evalue el riesgo gineco-obstètrico y difencie otros trastornos del tracto genital femenino. Emplear los criterios de Control de calidad para la validaciòn del estudio, correlacionando magnitudes microbiològicas con lo observado microscòpicamente en un frotis de material del ecosistema vaginal. |
VI - Contenidos |
---|
Contenidos
Tema 1 Ecología Vaginal Actualización de la Fisiopatología vaginal. Ecología Vaginal. Microecología. Influencia de los estrógenos. Composición del contenido vaginal. Situaciones que generan variaciones. Variaciones fisiológicas según la edad de la mujer. Variaciones según los diferentes periodos de la mujer. Mecanismos de regulación. Situaciones especiales. Flora uretral normal. Discusión de Casos Clínicos. Tema 2 Patogenia Disfuncion Vaginal. Signos y síntomas clínicos. Estados vaginales básicos. Disfuncion vaginal primaria. Vaginosis Bacteriana (VB) Vaginitis Microbiana Inespecífica (VMI) Vulvovaginitis por Levaduras (VVL) Vaginitis por Trichomonas vaginalis (VTv) Vaginitis Atróficas (VA). Valor predictivo de los criterios morfológicos para orientar al diagnóstico de VB, VMI, VVL, VTv, VA. Tema 3 Evaluación del diagnóstico de la DV Valor predictivo de la determinación de pH y diaminas en la DV. Análisis crítico de la determinación de enzimas y cultivos bacterianos en el diagnóstico de la DV. Análisis crítico sobre decisión del pedido de estudio, informe y transporte de muestras. Situaciones especiales. Tema 4 Repuesta inmune y hormomal Rol de la respuesta inmune en las infecciones del tracto genital femenino. Participación hormonal en Vaginosis Bacteriana y Vaginitis. Tema 5 Estudio citológico cérvicovaginal Citología normal de cerviz y vagina, cuadros citológicos-hormonales de la mujer normal, cambios celulares benignos. Anormalidades epiteliales. Infección por virus del papiloma humano. Cáncer del cuello de útero. Análisis de imágenes. Discusión. Tema 6 Manejo Clìnico de las disfunciones vaginales. Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) o Infección del tracto genital superior (ITGS). Epidemiología. Etiología. Fisiopatología. Clasificación. Clínica de la anexitis o salpingoovaritis. Diagnóstico diferencial. Exámenes complementarios. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Plan de Trabajos Prácticos Trabajo Práctico N° 1 Trabajo práctico para el análisis de consenso de imágenes microscópicas analizadas por el grupo. Discusión de material audiovisual sobre casos clínicos. Interpretación de resultados. Trabajo Práctico N° 2 Discusión del Manual de Procedimientos BACOVA (Actualización 2012). Análisis individual de imágenes microscópicas. Protocolo de informe. Problemas de aplicación. Trabajo Práctico Nº 3 Análisis individual de interpretación celular de imágenes microscópicas del contenido vaginal. Reconocimiento de células no habituales. Identificación de Reacción inflamatoria. Trabajo Práctico Nº 4 Exposición de seminarios de actualización. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Régimen de Aprobación
La evaluación se lleva a cabo en forma continua a través del trabajo realizado en el aula. La evaluación consistirá: a)en la entrega de un informe crítico del manual de procedimiento del estudio de Disfunción Vaginal b) La exposición de un seminario de actualización. c) Informe sobre ejercicios individuales. El régimen de aprobación difiere para los alumnos regulares y promocionales. Alumnos Regulares: 1) El alumno estará en condiciones de regularizar el Curso optativo: SALUD REPRODUCTIVA EN LA MUJER: DISFUNCIÓN VAGINAL, cumpliendo con las equivalencias correspondientes a su plan de estudio de origen (Regularizadas Bacteriología y Bioquímica Clínica I). 2) El alumno deberá aprobar en primera instancia el 80% del plan de trabajos prácticos del Curso (Ord. N° 13/03 CS Régimen Académico). 3) El alumno podrá hacer uso de 1 (una) recuperación de trabajo práctico y deberá tener el 100% de los mismos aprobados antes de rendir la evaluación respectiva. 4) El alumno regular deberá rendir 1 (una) examinación integral, para la cual tendrá 1 (una) recuperación. Alumnos Promocionales: 1) El alumno que cumpla con las equivalencias correspondientes a su plan de estudio de origen, podrá optar por el régimen de promoción sin examen final. 2) El alumno deberá tener de primera instancia el 100% de los trabajos prácticos aprobados. 3) Se realizará 1(una) evaluación continua como se detalla en el item Régimen de Aprobación (Ord. N° 13/03 del Régimen Académico art. 34-35). 4) En caso de no cumplir con alguna de las condiciones establecidas en este reglamento, el alumno pasará automáticamente a la condición de regular. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bibliografía
[2] 1. GUIA PRÁCTICA INTEGRAL (Clínica-Laboratorio) DE DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS-VAGINITIS en la ATENCIÓN PRIMARIA de la (MEF). Actualización 2012. Opciones en Ginecología y Obstetricia, 10:109-127. [3] 2. GUIA PRÁCTICA INTEGRAL (Clínica-Laboratorio) DE DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS-VAGINITIS en la ATENCIÓN PRIMARIA de la (MEF). FASGO CIENCIA INFORMA, 2008, 71: 43-51. [4] 3. El cuidado Prenatal. Guía para la práctica preconcepcional y el control prenatal. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2001. www.msal.gov.ar buscar en inicio, programas y Programa Materno Infantil. [5] 4. Propuesta normativa Perinatal. Atención del Parto de Riesgo. Tomo IV. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.1998. www.msal.gov.ar buscar en inicio, programas y Programa Materno Infantil. [6] 5. Recomendaciones para la prevención de la transmisión vertical de sífilis. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2003. www.msal.gov.ar buscar en inicio, programas y Programa Materno Infantil. [7] 6. Consenso Nacional de Vaginosis Bacteriana )VB). Bagnati E, Mormandi JO, Sánchez OG /Comité Científico) Alonso SA (Coordinador). Consenso Nacional de Vaginosis Bacteriana, noviembre 2005 pag 1-15. Resumen editado y distribuido por Sociedad Iberoamericana de Información Científica /SIC), 2006. [8] 7. Pagina Web de ASAIGO www.asaigo-its.com [9] 8. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) practice Bulletin. Clinical Management Guidelines. Vaginitis. Obstet Gyneco, 2006,107:1195-1206. [10] 9. Sexually transmited diseases treatment guidelines. CDC, USA.Morbidity and mortality weeckly report. 2006, 55: nº RR11. [11] 10. Haute Autorité de Sante (HAS). Recommandations pour la pratique clinique. Prévention anténatale du risque infectieux bactérien néonatal précoce Argumentaire. Agence Nationale d´ Accreditatión et d´ Evaluation en Santé. Setembre 2001 (http://www.has-sante.fr/portail/display.jsp?id=c_272118 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía Complementaria
[2] Se incluirán en los seminarios las siguientes publicaciones: [3] 1. P-Hay, K. Radclife (Chair), I. Ahmed-Jusuf y colaboradores. National Guideline For The Management of Bacterial Vaginosis 2006. Clinical Efectiveness Group. British Association for Sexual Health and HIV. [4] 2. D. Daniels, K. Radclife (Chair), I. Ahmed-Jusuf y colaboradores. National Guideline For The Management of Vulvovaginal Candidiais. Association of Genitourinary Medicine and Medical Society for the Study of Venereal Diseases. [5] 3. National Guideline on the Management of Trichomons vaginalis. Clinical Efectiveness Group. [6] 4. Manual de Procedimientos Balance del Contenido Vaginal. BACOVA.2010. www.fba.org.ar. PROSAR consensos. Actualización 2011 virtual.www.fba.org.ar PROSAR. [7] 5. Micuci H. 2005. Frecuencia de solicitud de prestaciones bioquímicas. Informe programa BIOSEGA. www.fba.org.ar PTOSAR, consensos. [8] 6. de Torres RA, 2000. Informe Final proyecto UBACYT www.fba.org.ar PROSAR, consensos. [9] 7. Biagi E, Vitali B, Pugliese C, Candela M, Donders GG, Brigidi P. Quantitative variations in the vaginal bacterial population associated with asymptomatic infections: a real-time polymerase chain reaction study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2009, 28:281-5. [10] 8. Morales A, Maritato A, de Torres RA, Ortega Soler CR. Prevalencia de Disfunción Vaginal (Vaginosis/Vaginitis) en mujeres en edad fértil, sintomáticas y asintomáticas. Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas, 2009, 67: 74-84. [11] 9. Di Bartolomeo S, Leonino A P, Rodríguez Fermepin M, de Torres RA Balance Del Contendio Vaginal (Bacova) En El Diagnóstico Diferencial De Vaginosis-Vaginitis. Reacción Inflamatoria Vaginal (Riv) En Embarazadas Sintomáticas. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.2007, 41: 247-258. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivo general:
Desarrollar procedimientos de actualización, normatización, entrenamiento, transferencia y apoyo a la notificaciòn en el área de atención primaria de la Salud sexual y reproductiva. Objetivos Particulares: Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para el procesamiento de las metodologías básicas para el manejo Clìnico de la Disfunción Vaginal, evalue el riesgo gineco-obstétrico y difencie otros trastornos del tracto genital femenino. Emplear los criterios de Control de calidad para la validaciòn del estudio, correlacionando magnitudes microbiològicas con lo observado microscòpicamente en un frotis de material del ecosistema vaginal. |
XII - Resumen del Programa |
---|
RESUMEN del PROGRAMA
- Actualización de la Fisiopatología vaginal. Ecología Vaginal. Disfunción Vaginal. Estados vaginales básicos. Disfunción vaginal primaria. Evaluación del diagnóstico de la DV. - Endocrinología del embarazo y la lactancia. Rol de la respuesta inmune en las infecciones del tracto genital femenino. Participación hormonal en las disfunciones vaginales. Discusión. - Investigación de EGB en embarazadas. - Estudio citológico cérvico vaginal. Citología normal de cerviz y cuadros citológicos-hormonales, cambios celulares benignos. Anormalidades epiteliales. Infección por virus HPV. Cáncer del cuello de útero. Análisis de imágenes. Discusión. Infección del tracto genital superior. Manejo clínico de la paciente. - Actividad práctica: Análisis individual de imágenes microscópicas en el diagnóstico de DV. - Actividad práctica: Análisis individual de imágenes de Citología cérvico vaginal. - Seminarios de los participantes. Evaluación. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|