Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 30/11/2013 01:04:36)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INFANCIAS , EDUCACION Y DIVERSIDAD PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2012 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BELLINA, MARIA CECILIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREZ, PATRICIA GABRIELA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 04/08/2012 15/11/2012 15 60
IV - Fundamentación
El presente espacio curricular "Infancias, Educación y Diversidad", fue pensado para contribuir a la formación de docentes críticos que trabajen con las diferencias, resignificando la relación Docente (sujeto que enseña)- Alumno (Sujeto que aprende)- Conocimiento, A partir de reconocer las infancias emergentes y sus relaciones con las prácticas docentes en el Nivel Inicial.
Es una asignatura en la que confluyen saberes y enfoques pedagógicos, curriculares, didácticos y psicológicos y en la que se plantea la problemática de la exclusión, generada -muchas veces- por prácticas de enseñanza que desconocen tales diferencias y responden al modelo hegemónico de enseñanza.
Preguntarse en que medida persisten en las prácticas educativas, modelos heredados y sobre que concepción de infancia se sostienen, posibilita la reflexión y profundización teórica, sobre otros modos de concreción y abordaje de la conflictiva de la educación infantil, partiendo del reconocimiento de la diversidad, más allá de la retórica.
El Nivel Inicial, es el primer escenario en el que la heterogeneidad de infancias se torna evidente, de allí la importancia de formar docentes capaces de gestar y desarrollar, agendas de enseñanza, que atiendan la singularidad de los niños/as desde edades tempranas, enseñando a partir de las potencialidades que estos presenten, para favorecer sus aprendizajes. Se trata de pensar y actuar la enseñanza en contextos situados, reivindicando la alteridad y la construcción de identidades.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se pretende que los alumnos logren:

-Analizar reflexivamente los marcos teóricos interpretativos y normativos elaborados, en torno a los conceptos de infancias, educación y diversidad y su relación con prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial.
-Profundizar en reflexiones críticas y argumentaciones teóricas que posibiliten al enseñante asumir el "riesgo" de romper con el mandato homogeneizador de la Educación y la falta del reconocimiento de las diferencias.
-Gestar intervenciones educativas innovadoras encaminadas a crear espacios de convivencia y aprendizaje, favorecedores del desarrollo integral de los niños/as.
-Asumir una actitud ética y comprometida que posibilite la construcción de una identidad profesional transformadora.
VI - Contenidos
*Si bien, por razones didácticas, los contenidos a desarrollar en el curso, se presentan en "unidades" de conocimiento, se hace notar que estas, no constituyen agrupamientos cerrados de contenidos sucesivos y lineales, sino que cada "unidad" resalta un eje posibilitador de integración de las temáticas, buscando en el interjuego teoría-empiria, herramientas para repensar la práctica docente, sostenida en el reconocimiento de las diferencias.


UNIDAD I:"La infancia en las infancias. Punto de partida para el abordaje de la diverdidad".
-Concepciones de infancia: Punto de partida para el abordaje de la diversidad.
-Desarrollos teóricos en torno a las infancias.Proceso histórico de su construcción.Prácticas sociales heredadas.
-El nivel inicial y la construcción social de la infancia.
-El estatuto de la infancia. Su destitución frente a las emergencias de las infancias.
-Segunda modernidad, características del niño postmoderno.
-Concepciones de infancia en el Siglo XX. Marcos que aportan a la conformación de teorías: psicoanalítica-cognitiva-constructivista (La teoría genética-la perspectiva sociocultural).
-La constitución subjetiva. Concepción psicoanalítica de la infancia.
-La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza.

UNIDAD II: "La educación infantil; entre la familia y las instituciones del Nivel Inicial".
-El paradigma de la complejidad como fundamento de una educación que posibilite la transformación del pensamiento y de las prácticas docentes en el Nivel Inicial.
-Los sujetos de la práctica docente. Sus representaciones acerca del mundo y de si mismos, como condicionantes de las prácticas educativas y sus modos de concreción.
-Representaciones en torno a los modos de pensar y actuar la enseñanza. Teorías implícitas del docente en formación.
-La función del jardín de infantes desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Los docentes frente a la socialización: Curriculum oculto, socialización y diferencias culturales.
-Estrategias de enseñanza en la escuela transmisiva y en la escuela constructiva. Escuela "en" y "para" la diversidad. Supuestos básicos.
-Práctica docente en contextos de diversidad. Soportes teóricos que posibilitan derivar propuestas de enseñanza:
Cooperación entre pares, el error constructivo, participación guiada, andamiaje, autorregulación, zona de desarrollo próximo, formatos instruccionales, negociación de significados, aprendizaje significativo, aprendizaje receptivo.
-La fragilidad de las instituciones. La emergencia de nuevas lógicas sociales.
-La entrevista inicial (anamnesis).Punto de partida para conocer a cada niño/a El problema de la adaptación. El ingreso al nivel inicial. Causas que determinan el ingreso .Confluencia de factores personales, familiares e institucionales.

UNIDAD III "¿Diversidad, diferentes o diferencias?;el sentido de la inclusión".
-Conceptos claves para el abordaje de la diversidad en contextos del Nivel Inicial.
-Argumentaciones teóricas sobre educación-integración y escuelas inclusivas. Imágenes de la inclusión.
-Los diferencialismos en la pedagógica (Discapacidad, deficiencia, necesidades educativas especiales, anormalidad).
-El discurso de la postmodernidad respecto a la diversidad:
"El otro como fuente de todo mal", "Los otros como sujetos plenos de una marca cultural", "El otro como alguien a quien tolerar".
-Las representaciones de los docentes en torno a la diversidad; derivaciones a sus prácticas de enseñanza.
-Sujetos portadores de trastornos del desarrollo.
-La situación cognitiva del niño con trastornos globales del desarrollo.
-Singularidad en las propuestas de enseñanza. Adaptaciones curriculares.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos generales:

-Posibilitar la construcción de una identidad profesional comprometida con la atención de la diversidad de infancias (niños/as) que asistan a instituciones de nivel inicial.
-Apropiarse de marcos teóricos de manera reflexiva, para derivar propuestas de enseñanza situadas (grupales y singulares).

PROPUESTA DE TRABAJO:

TP Nº1 "Los discursos sobre la/s infancia/s".
Objetivo: Reflexionar a la luz de las lecturas realizadas, sobre los discursos que circulan en torno a la/s infancia/s.
Actividades:
Sintetizar los discursos sobre "Infancias" que circulan en los medios de comunicación a fin de pensar en la educación de las mismas en las condiciones actuales.
Realizar una caracterización de la infancia de la modernidad y de la postmodernidad (segunda modernidad).Relaciónelas con la Educación Infantil.
Elaborar un informe en el que se expliciten las reflexiones que el grupo realice.
*El Trabajo Práctico podrá realizarse en grupo de hasta cinco integrantes.

TP Nº2: "Las representaciones de los docentes acerca de la diversidad en contextos de la Educación Inicial"
Objetivo: Reconocer la implicancia de las "representaciones sociales", como facilitadoras u obstaculizadoras de las prácticas pedagógicas.
Actividades: Analizar el material bibliográfico referido al tema, integrando los posicionamientos teóricos emergentes de las lecturas realizadas en un "texto de reconstrucción critica".
Relatar de manera escrita, la Biografía Escolar, de una de las integrantes del grupo, con el propósito de rescatar su conocimiento personal o modos de pensar y actuar la enseñanza (Representaciones, teorías implícitas, valores, creencias, etc.), asignando significados a la historia de vida escolar que permitan desentrañar las representaciones que operan como facilitadoras u obstaculizadoras de las prácticas pedagógicas.
En grupo total, se socializaran las producciones realizadas por cada grupo, para instalar un pensamiento pedagógico de plena inclusión.

TP Nº3: “Encuadre psicopedagógico para el abordaje de la diversidad en la escuela inclusiva”.
Objetivo: Sistematizar (a partir de la bibliografía analizada) técnicas diagnósticas que permitan adoptar posicionamientos facilitadores de estrategias de enseñanza, informes y derivaciones oportunas.

Actividades: Anticipar el encuentro docente – padre; docente niño en el Nivel Inicial, mediante la reconstrucción y/o elaboración de guías de observación y de entrevistas iniciales y de seguimiento del desarrollo de los niños que asistan al Jardín Maternal o de Infantes.
- Anamnesis (Entrevista inicial).
- Entrevistas de seguimiento y derivación a especialistas.
- Registros acumulativos y de seguimiento de aspectos cognitivos, afectivos, de socialización, aprendizaje, actividad lúdica y otros aspectos significativos de los diversos contextos de la vida de los niños/as.
- Informes institucionales, de evaluación del desarrollo, de derivación a especialistas, hospitales de día u otros centros especializados en la atención del trastorno o déficit que pudiera portar el niño/a.

El trabajo del armado de las guías, se realizará teniendo en cuenta los criterios para el abordaje de la diversidad (sociocultural, de adaptación, evolutivo, etc.) desde diversos enfoques teóricos.
La actividad se realizará en grupo pequeño, y se socializará mediante dramatizaciones en contexto áulico.

TP Nº4: “Práctica docente en contextos de y para la diversidad”.
Objetivo: Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos en el Nivel Inicial.
Actividades: Tomando como marco de referencia los conceptos relevantes de las teorías pedagógicas y psicológicas, elaborar propuestas de enseñanza de contenidos curriculares del Nivel Inicial, que posibiliten atender la singularidad mediante adecuaciones curriculares.
La actividad se realizará en grupos pequeños y específicamente serán valorados los siguientes aspectos:

- Análisis bibliográfico de aportes teóricos, que permitan realizar derivaciones a la práctica de la enseñanza.

- Fundamentación escrita de los conceptos teóricos seleccionados.

- Propuestas de derivación de los conceptos teóricos en actividades de enseñanza.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNO PROMOCIONAL
Se considerará que tiene opción para ser Alumno Promocional el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. Para ser Alumno Promocional se requiere:
a) Asistencia al 80% de las clases teórico - prácticas.
b) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales con una calificación superior a 7 (siete).
d) Aprobación del Coloquio final con una calificación superior a 7 (siete).

ALUMNO REGULAR
Se considerará que tiene opción para ser Alumno Regular el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura. Para ser Alumno Regular se requiere:
a) Asistencia al 70% de las clases teórico – prácticas.
b) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales.

Los alumnos podrán recuperar una vez cada una de las actividades que conforman el Trabajo Práctico y una vez en el caso de las evaluaciones Parciales. A esto se agrega que los alumnos que trabajan tienen derecho a una recuperación más, con las constancias debidamente presentadas con antelación.

ALUMNO LIBRE
De acuerdo a la reglamentación vigente en la U.N.S.L., se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla con los requisitos requeridos para los alumnos regulares. Para presentarse a rendir el examen final, el alumno libre deberá aprobar previamente un examen de trabajos prácticos que será tomado por el equipo de cátedra dentro de los 9 (nueve) días anteriores a la fecha de inscripción para el examen y podrá requerir varias reuniones.
El examen de Trabajo Práctico consistirá en pruebas de ejecución escritas, en relación a todos los Trabajos Prácticos planteados en el último programa. Se podrán solicitar explicaciones verbales y justificaciones o fundamentaciones teóricas complementarias a dichos Trabajos Prácticos.
Para presentarse a rendir el examen de Trabajo Práctico, el alumno libre deberá tener todas las correlatividades exigidas para rendir la materia. La aprobación del examen del Trabajo Práctico sólo tendrá validez para el examen teórico final del turno de exámenes en el cual el alumno se inscribió. No habrá recuperaciones para los Trabajos Prácticos que no se aprueben en el examen de Trabajo Práctico.

EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos será oral,se tomará sobre 2 (dos) de las Unidades del Programa, elegidas al azar, pero el Tribunal podrá efectuar preguntas de relación o integración con las Unidades restantes. Como complemento el alumno podrá presentar y defender un esquema, red o mapa conceptual para efectuar la integración de la materia.
El examen final de los alumnos libres será tomado por el Tribunal Examinador en las mismas condiciones que las especificadas para los alumnos regulares.
El examen final de los alumnos regulares y libres se regirá por las normas establecidas en la Facultad y en los turnos estipulados por la Universidad. Para la aprobación del examen se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] ACHILLI, E. (1996). “La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”. Centro Rosario de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Mimeo.
[2] ACHILLI, E. (1998) “Práctica docente y diversidad sociocultural”. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.
[3] ALLAUD, A. (1998). “El maestro que aprende”. Novedades Educativas. Revista: “Ensayos y Experiencias”. Nº 23. Año 4. Buenos Aires.
[4] APPLE, M. y KING, L. (1985).. “Qué enseñan las escuelas”. En: GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. “La enseñanza. su teoría y su práctica. Akal. Madrid.
[5] ARIÉS, P. (1987) “El niño y la vida familiar en el antiguo régimen”.Taurus.Madrid.
[6] ARMSTRONG, T. (1999). “Las inteligencias múltiples en el aula”. Manantial. Buenos Aires.
[7] AUSUBEL, D.; SULLIVAN, E. (1983). “El desarrollo infantil”. Paidós. Barcelona.
[8] BAQUERO, R. (1994) “¿Existe la infancia?”.Revista del Instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación.Año III,Nº4.
[9] BELLINA, M. C. (2004). “La atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares”. Mimeo.
[10] BELLINA, M. C.; ESCUDERO, Z. E. (2008). “Subjetividad, aprendizaje y enseñanza. La biografía escolar y su relevancia en la conformación de teorías implícitas “. Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año Nº . L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Argentina.
[11] BORRUAT, M. (1997). “Diversidad, Racismo y Discapacidad”. Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año 3. Nº 13. L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Argentina.
[12] BOSH, L.; DUPRAT, H. (1992). “El Nivel Inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica”. Coligue. Buenos Aires.
[13] BRUNER, J. (1995). “Acción, pensamiento y lenguaje”. Alianza. Madrid.
[14] CANIZZA, S. (1994). “Efecto Búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria”. Escritos de la Infancia. Año II. Nº 3. Buenos Aires.
[15] CARLI, S. (2006). “La cuestión de la Infancia.Entre la escuela,la calle y el shopping”. PAIDOS. Buenos Aires.
[16] CARLI,S.(2002) “Niñez,pedagogía y política.Transformaciones de los discursos acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina,entre 1880 y 1955”.Miño y Dávila. Buenos Aires.
[17] CARLI, S. (1999) “De la Familia a la escuela. Infancia,socialización y subjetividad”. Santillana.Buenos Aires.
[18] CASTORINA, J. A. y Otros. (1989). “Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas”. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[19] COLL, C. y Otros. (1999). “El constructivismo en el aula”. Novedades Educativas. Buenos Aires.
[20] CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD. (Salamanca, España). (1994). Informe final UNESCO y MEC. (1995).
[21] CONTRERAS DOMINGO, J. (1985). “El pensamiento del profesor”. Revista de Educación Nº 277. Madrid.
[22] CUOMO, N. (1994). “La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza?”. Visor. Buenos Aires.
[23] DAL SANTO, L. y Otros. (2000). “Los docentes se preguntan acerca de la diversidad. Integración en la escuela”. Serie: Integración. Prácticas de Enseñanza. Mac Graph. San Luis. Argentina.
[24] DAL SANTO, L. y Otros. (2002). “Educación y Diversidad”. Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año VII, Nº 28. San Luis, Argentina.
[25] DAL SANTO, L.; BELLINA, M. C. y Otros. (2006). “Aportes para la atención de la diversidad en el aula”. Serie: Integración. Prácticas de Enseñanza. Nueva Editorial Universitaria. U.N.S.L. San Luis. Argentina.
[26] DE MAUSE, LL. (1994) “Historia de la Infancia.” Alianza.Madrid.
[27] DEREK, E. y MERCER, N. (1998). “El conocimiento compartido”. Paidós. Buenos Aires.
[28] DEVALLE de RENDO, A.; VEGA, V. (1998). “Una escuela en y para la diversidad”. Aique. Buenos Aires.
[29] DOLTO, F. (1996) “La causa de los niños”. Paidós.Buenos Aires.
[30] ESPARZA, A. y PETROLLI, A. (1984). “La psicomotricidad en el Jardín de Infantes”. Paidós. Buenos Aires.
[31] FARR, R. (1998). “Las representaciones sociales”. Cap. 14. En: MOSCOVICI, S. (1998). Tomo III. “Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas Sociales”. Paidós. Buenos Aires.
[32] FILLOUX, J. C. (1996). “Intersubjetividad y formación”. Novedades Educativas. Revista Formación de Formadores. Serie: Los Documentos. Nº 3. U.B.A. Facultad de Filosofía y Letras.
[33] FOUCAULT, M. (1989) “Vigilar y castigar”. Siglo XXI.Buenos Aires.
[34] GARDNER, H. (1997). “Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica”. Paidós. Barcelona.
[35] GERSTERNHABER, C. (2001) “Cero a Cinco, La Educación en los primeros años”.Novedades Educativas.Buenos Aires.
[36] GOLEMAN, D. (1996). “La inteligencia emocional”. Vergena. Buenos Aires.
[37] GRAU RUBIO, C. (1999). “Educación Especial. De la integración escolar a la escuela inclusiva”. Promolibro. Valencia. España.
[38] GUYOT, V. (2008) “Las Prácticas del Conocimiento.Un abordaje epistemológico.” U.N.S.L-LAE-Ediciones del proyecto de investigación.San Luis.
[39] HANKO, G. (1998). “Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias”. Paidós. Buenos Aires.
[40] HARF, R. y Otros. (1996). “Nivel Inicial: aportes para una didáctica”. El Ateneo. Buenos Aires.
[41] JACKSON, P. W. (1998). “Enseñanzas implícitas”. Amorrortu. Buenos Aires.
[42] JODELET, D. (1998). “La representación social: fenómenos. Concepto y teoría”. Cap. 13. En: MOSCOVICI, S. (1998). Tomo III. “Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales”. Paidós. Buenos Aires.
[43] LACAN, J. (1975). “La Familia”. Oxis. Buenos Aires.
[44] LANDABURU, S. (1999). “La psicología genética, el desarrollo del niño y la escolaridad”. Revista: La educación en los primeros años. Nº 14. Eudeba. Buenos Aires.
[45] LEVIN, E. (1991). “La clínica psicomotriz. El cuerpo del lenguaje”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[46] LEVY, E. (1993). “De las relaciones entre psicoanálisis y educación a la mediatización del aprendizaje del niño”. Escritos de la Infancia Nº 2. F.E.P.I. Buenos Aires.
[47] LEY DE EDUCACION NACIONAL. (2006). “Documento para el debate”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
[48] LEY NACIONAL Nº 23.849. DERECHOS DEL NIÑO.
[49] LUS, M. A. (1997). “De la integración escolar a la escuela integradora”. Paidós. Buenos Aires.
[50] MANNONI, M. (1979). “El niño, su enfermedad y los otros”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[51] MORÍN, E. (2001). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.Nueva visión Bs. As.
[52] PAIN, S. (1985). “Estructuras inconscientes del pensamiento, la función de la ignorancia I. Estructuras inconscientes del pensamiento II”. Nueva Visión. Buenos Aires.
[53] PERALTA, O. (1999) “El rol del contexto en el desarrollo cognitivo”. Revista: La educación en los primeros años. Nº 14. Eudeba. Buenos Aires.
[54] PEREZ DE LARA, M. (2001) “La Capacidad de ser sujeto”. Alertes.Barcelona.
[55] PEREZ GOMEZ, A. (1987). “El pensamiento del profesor, vínculo entre la teoría y la práctica”. Revista Educación Nº 284. Madrid.
[56] PONCE de LEON, E. (1991). “Función paterna y materna, su relación con los problemas de aprendizaje. Paidós. Buenos Aires.
[57] REDONDO, P. 1999 “Infancia,Escuela y pobrezas.Entre el desarraigo y la obstinación”.Buenos Aires.
[58] RIVIERE, A. (1994). “La psicología de Vygotski”. Visor. Madrid.
[59] RIVIERE, E. (1970). “Del psicoanálisis a la psicología social”. Galerna. Buenos Aires.
[60] RODULFO, R. (1987). “El niño y el significante”. Paidós. Buenos Aires.
[61] SPAKOWSKY, E. y otros. (1997). “La organización de los contenidos en el jardín de infantes.” COLIHUE, Bs. As.
[62] SKLIAR, C. (2008) ”Incluir las diferencias o a los diferentes. Una cuestión mal planteada en una realidad desoladora.” FLACSO.Buenos Aires.
[63] SKLIAR, C. (2006)”Poner en tela de juicio la normalidad” Revista electrónica.” Voces en el silencio,
[64] ”Link:www.vocesenelsilencio.org/notas/poner_en_tela_de_juicio_la_normailidad.rtf
[65] TENTI FANFANI, E. (1994). “La escuela vacía”. UNICEF. Losada. Buenos Aires.
[66] TONUCCI. F. (1995). “Con ojos de maestro”. Troquel. Buenos Aires.
[67] VILCHEZ SEGUEL, L. (1987). “La evaluación psicológica del niño”. La entrevista. Ed. Universitaria. Buenos Aires.
[68] WERTSCH, J. (1993). “Voces de la mente”. Visor. Madrid.
[69] WOODS, P.; HAMMNERSLEY, M. (1995). “Género, cultura y etnia en la escuela”. Paidós. Buenos Aires.
[70] ZELMANOVICH,P (2007). “Decir infancia, una historia de cambios”. En Infancia,Escuela y subjetividad-Diplomatura de Curriculum y prácticas escolares en contexto. Flacso. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ACHILLI, E. (1990). “Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque constructivista indiciario”. III Congreso Argentino de Antropología Social.
[2] ACHILLI, E. (1984). “La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”. Crisco. Rosario. Argentina.
[3] AJURIAGUERRA, J. (1980). “Manual de psiquiatría infantil”. Toray Masson. Barcelona.
[4] BALLY, G. (1973). “El juego como expresión de libertad”. Fondo de Cultura Económica. México.
[5] BAQUERO, R. (1997). “Vygotski y el aprendizaje escolar”. Aique. Buenos Aires.
[6] BAQUERO, R.; CAMILLONI, A. y Otros. (1998). “Debates constructivistas”. Aique. Buenos Aires.
[7] BERNARD, M. (1985). “El cuerpo”. Paidós. Buenos Aires.
[8] BOURDIEU, A. y WACQUANT, L. (1995). “Respuestas por una antropología reflexiva”. Grijalbo. México.
[9] BRUER, T. (1995). “Escuelas para pensar”. Paidós. Buenos Aires.
[10] BUHLER, CH. (1985). “Infancia y Juventud”. Espasa Calpe. Madrid.
[11] BUYTENDIJK, F. (1948). “Psicología del juego”. Grados. Madrid.
[12] CAMILLONI, A. (1993). “El sujeto del discurso didáctico”. U.B.A. Mimeo. Buenos Aires.
[13] CAMILLONI, A. y Otros. (1996). “Corrientes didácticas contemporáneas”. Paidós. Buenos Aires.
[14] CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). “Teoría crítica de enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado”. Martínez Roca. España-
[15] CARRETERO, M. (1998). En: “Debates constructivistas”. Aique. Buenos Aires.
[16] COLL, C. y Otros. (1983). “Psicología Genética y aprendizaje escolar”. Siglo XXI.
[17] COLL, C.; PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990). “Desarrollo psicológico y educación II”. (Comps.). Alianza. Madrid.
[18] CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). “Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica”. AKAL. Madrid.
[19] DAVINI, M. C. (1995). “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Paidós. Buenos Aires.
[20] ELKONIN, D. B. (1980). “Psicología del juego”. Pablo del Río. Madrid.
[21] ERIKSON, E. H. y Otros. (1972). “Juego y Desarrollo”. Grijalbo. Barcelona.
[22] ESCURRA, A. M. (1990). “Formación docente e innovación educativa”. Aique. Buenos Aires.
[23] FREUD, S. (1979). “Obras Completas”. Amorrortu. Buenos Aires.
[24] GARDNER. H. (1991). “La mente no escolarizada”. Gedisa. Barcelona.
[25] GIMENO SACRISTAN, J. (1982). “Lectura de aprendizaje y enseñanza”. Antología. Zero – Ziyx. Madrid.
[26] GIMENO SACRISTAN, J. (1988). “Profesionalización docente y cambio educativo”. Ponencia en Seminario. Valencia.
[27] GIROUX, H.; MC LAREN, P. (1998). “Sociedad, cultura y educación”. Miño y Dávila. Madrid.
[28] GONZALEZ SANMAMED, M. (1995). “Formación docente: Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional”. PPU, SA. Barcelona.
[29] I.P.A. Asociación Internacional por el Derecho del Niño a jugar: “El juego: necesidad, arte y derecho”. (1996). Bonum. Buenos Aires.
[30] JACKSON, P. W. (1975). “La vida en las aulas”. Marova. Madrid.
[31] KAPLAN, C. V. (1997). “La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[32] LE DU, J. (1992). “El cuerpo hablado”. Paidós. Buenos Aires.
[33] LOPEZ MELERO, M. (1993). “Diversidad y Cultura: calidad de vida para todos”. Universidad de Málaga Edit. España.
[34] MOLL, L. (1993). (Comp.) “Vygotski y la educación”. Aique. Buenos Aires.
[35] MOLINA, L. (1997). “Participar en contactos de aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas para proyectar y compartir situaciones educativas”. Paidós. Barcelona.
[36] ORTEGA RUIZ, R. (1992) “El juego infantil y la construcción social del conocimiento”. Alfar. Sevilla.
[37] PERKINS, D. (1995). “La escuela inteligente”. Gedisa. Barcelona.
[38] PIAGET, J. (1969). “Psicología y Pedagogía”. Ariel. Barcelona.
[39] POZO, J. (1994). “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Morata.
[40] RODRIGO, M. y Otros. (1993). “Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano”. Visor. Madrid.
[41] SANTOS GUERRA, M. A. (1990). “Hacer visible lo invisible”. Akal. Madrid.
[42] SCHNEIDER, S. (2005). “Las inteligencias múltiples y el desarrollo personal”. Cadex. Buenos Aires.
[43] SCHÖN, D. (1992). “La formación de profesionales reflexivos”. Paidós. Barcelona.
[44] SORIN, M. (1992). “Creatividad”. Labor. Barcelona.
[45] VYGOTSKI, L. S. (1995). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Crítica. Barcelona.
[46] WERTCH, J. (1988). “Vygotski y la formación social de la mente”. Paidós. Barcelona.
[47] WINNICOT, D. (1987). “Juego y Realidad”. Gedisa. Barcelona.
XI - Resumen de Objetivos
-Abordar desde enfoques teóricos pertinentes el trabajo con las diferencias de las infancias, en el Nivel Inicial.
-Pensar y actuar la enseñanza, a partir del reconocimiento de las potencialidades que presenten los niños/as.
-Asumir una actitud ética y comprometida, que posibilite la construcción de una identidad profesional transformadora.
XII - Resumen del Programa
-El Nivel Inicial y la construcción social de la/s infancia/s. Concepciones de Infancia en el Siglo XX, marcos que aportan a la conformación de teorías (psicoanalítica-cognitiva-constructivista).El Paradigma de la complejidad como fundamento de una educación, que posibilite la transformación del pensamiento y de las prácticas docentes en el Nivel Inicial. Representaciones en torno a los modos de pensar y actuar la enseñanza. Teorías implícitas del docente en formación. Práctica docente en contextos de diversidad. Soportes teóricos que posibiliten derivar propuestas de enseñanza innovadoras, que atiendan las diferencias. Conceptos claves para el abordaje de la diversidad en contextos del Nivel Inicial.El discurso de la postmodernidad, respecto a la diversidad. Singularidad en las propuestas de enseñanza. Adaptaciones curriculares.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros