Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/09/2012 22:21:51)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
POLITICA,ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR PROF. DE EDUCACION INICIAL 1/99 2012 2° cuatrimestre
POLITICA, ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR LIC. EN EDUCACION INICIAL 19/99 2012 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CORTI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
MONTIVEROS GARRO, MARIA LUJAN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2012 16/11/2012 16 90
IV - Fundamentación
La política, organización y administración escolar ofrece un marco para comprender la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo provincial/ nacional del cual forman parte. Constituye una materia de fundamentación para la formación de los futuros profesores y licenciados del Nivel Inicial, a la vez que ofrece una base
teórico- instrumental para analizar la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan los aspectos de la educación tanto desde el contexto que rodea la institución escolar, como en la vida interna.
La finalidad de la materia es estudiar desde un enfoque multidisciplinar problemáticas acerca de la política y la organizacion y administracion escolar. Se tendrá en cuenta las diferentes perspectivas teóricas de la temática, partiendo de nociones tales como la función social de la educación y la dimensión organizacional de los procesos educativos como política pública.
Asimismo, se particularizará en el estudio de aquellas producciones teóricas que desde la perspectiva nacional influyeron en los debates sobre polémicas educativo -políticas desde los 90 y en la educación actual, con especial referencia a la educación inicial.
Finalmente, se analizará las formas institucionales que en la actualidad existen, tanto en la educación formal,como las
organizaciones sociales, particularmente aquellas experiencias representadas por las escuelas de organizaciones barriales y
centros de producción comunitaria, cooperación escolar y voluntariados.
Las clases teóricas desarrollarán, desde una perspectiva global, las problemáticas centrales de cada uno de los bloques y en las clases prácticas se trabajará con fuentes y producciones particulares.
La asignatura aspira a formar criterios científicos y metodológicos mediante la reflexión situada de los alumnos para reconocer categorías básicas de la política educativa contextuada en escenarios socio-políticos e históricos particulares y para comprender las relaciones entre las políticas educativas, la organización del sistema educativo, el funcionamiento de las instituciones escolares y el rol docente
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los alumnos logren:
-abordar los problemas socio-político-administrativas que se plantean en los espacios educacionales, en tanto sujetos de las
prácticas y de los procesos educativos históricos, apropiándose de la base teórico conceptual propia del campo de estudio;
-Desarrollar motivaciones y actitudes reflexivo-analíticas sobre las prácticas educativas y la diversidad de sus contextos;
-Favorecer la adopción de actitudes de cooperación, responsabilidad y compromiso con el fin de garantizar grupos
institucionales progresivos.
-Identificar los diferentes aspectos de la dinámica institucional y las dimensiones que le son propias a la organización y administración escolar
VI - Contenidos
Unidad 1 ESTADO Y EDUCACIÓN.
Concepto de Estado. Elementos propios de la Estatidad. La política educativa y su relación con los proyectos políticos
y las concepciones de Estado.El rol del Estado en la educación. Principalidad y subsidiaridad.Universalidad de la
educación:
Igualdad, Equidad. Escolarización y Educabilidad
UNIDAD 2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL
Teorías orgánicas y mecánicas. Contexto, principales aportes y críticas de cada modelo. La Segunda Revolución Industrial:
teorías clásicas: Taylor, Fayol, Weber. Teorías de las Relaciones Humanas: Elton Mayo,Neohumano relacionismo. Teoría X
Teoría Y. Teorías de Sistemas.Paradigma de la complejidad.
UNIDAD 3. LA ESCUELA COMO OBJETO DE ESTUDIO.
Dimensiones de análisis: Lo Instituído, lo instituyente y la institucionalización. Autoridad y Poder. Fuentes de Legitimación.
Estructura.Organigrama.Liderazgo. Estilos. Toma de decisión. Cultura e Identidad: entre la invariancia y el cambio. Clima
Institucional.Integración y dispersión cultural

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de trabajos prácticos

Para cada unidad de la materia se prevé una instancia de trabajo práctico. Se pretende que las mismas se constituyan en espacios de aprendizaje significativos, a partir de los cuales los alumnos vayan construyendo una matriz conceptual (desde los conceptos ejes de cada unidad) que les posibilite la comprensión de las diferentes problemáticas educativas vinculadas con la primera infancia y el Nivel Inicial.
Los trabajos prácticos podrán realizarse de manera grupal o individual. Las consignas de los prácticos se explicarán en profundidad en cada una de las instancias destinadas para ellos. Y se dispondrán de los espacios de clase para realizar consultas, generar el intercambio de ideas entre los grupos y el equipo docente. Cada trabajo práctico deberá ser aprobado antes de la instancia de evaluación parcial prevista para cada unidad.

• Trabajo Práctico correspondiente a la Unidad N°1: Estado y Educación. Se pretende generar un espacio de aprendizaje que posibilite a los alumnos analizar algunas dimensiones de la política educativa orientada a la primera infancia, a la luz de la vinculación Estado - Educación. Para esto se proponen dos momentos: realizar una breve reconstrucción histórica a partir de bibliografía específica, que les permita reconocer la presencia de las políticas educativas hacia la primera infanica, como políticas de un determinado modelo de Estado en diferentes contextos socio históricos, y en segundo lugar identificar las características que ha asumido la relación Estado - Educación a través del análisis de la Ley 1420, la Ley Federal de Educación N°24.195 y la Ley Nacional de Educación N° 26.206.
Bibliografía específica para el trabajo práctico:
- Pineau, P. y Fernández M:: “Notas para una historia de la educación de la primera infancia Argentina”. Documento del curso: Educación Inicial y Primera Infancia .Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.2011.

- Ley de Educación Común N°1420. En: www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

- Ley Federal de Educación N° 24.195. En: www.fadu.uba.ar/institucional/leg_index_fed.pdf

- Ley Nacional de Educación N°26.206. En: www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

• Trabajo Práctico corespondiente a la Unidad N° 2.
Para la unidad II se propone un trabajo práctico que les posibilite a los alumnos analizar las características organizacionales de las instituciones escolares. También se pretende favorecer la reflexión en torno a la complejidad de las organizaciones educativas actuales. La propuesta presenta dos momentos: el primero de síntesis teórica de los principales aportes de las teorías de la administración abordadas en la unidad y el segundo de un trabajo de interpretación y análisis de una escena escolar del Nivel Inicial seleccionada por la cátedra previamente, con el fin de que identifiquen qué aspectos de las teorías estudiadas, se hacen presente en esa escena, teniendo en cuenta lo dicho y lo que no se dice, los aspectos presentes y los ausentes. Se espera que, teniendo en cuenta los aportes del pensamiento organizacional, los alumnos puedan comprender el sentido de una serie de significaciones, imágenes y representaciones construidas sobre la escuela, así como también experiencias y prácticas que operaron y operan en las instituciones educativas a lo largo de su historia como institución social.

Bibliografía específica para el trabajo practico:
-Antelo, E., Redondo, P., Zanelli, M. (Comp.): Lo que queda de la Infancia. Recuerdos del Jardín. Rosario, Santa Fe. Ed. Homo Sapiens. 2010.
-Diker, G. (2002): “Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: “Principales tendencias”. Documento presentado en el IV Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. La Habana, Cuba.

• Trabajo práctico correspondiente a la Unidad 3. Favorecer, a través del análisis de una película, la identificación y reflexión en torno a los diversos aspectos de la dinámica institucional y las dimensiones propias de la organización escolar, en un escenario educativo en el que se ponen en juego diferentes elementos que interpelan las instituciones educativas contemporáneas.



VIII - Regimen de Aprobación
Los/as alumos/as podrán revistar en condición de regular o promocional.
Los alumnos promocionales deberán registrar un 90% de asistencia a las clases teórico-prácticas y aprobar los parciales con
nota de siete o superior(uno de ellos de primera instancia).Además deberán aprobar un exámen de integración final.
Los alumnos regulares deberán registrar un 80% de asistencia a las clases prácticas. Aprobar los parciales con nota
superior a cuatro( cada parcial tendrá una recuperación). Además deberán aprobar el exámen final de la asignatura.
Los alumnos que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres.
IX - Bibliografía Básica
[1] CORTI, ANA M (2009)UNIVERSALIDAD Y DERECHO A LA EDUCACIÓN.UNSL
[2] CORTI, ANA M.(1995) PAPEL DEL ESTADO Y UNIVERSALISMO EDUCATIVO. REV INTERDISCIPLINARIA.VOL2 Nº1.MÉXICO
[3] CORTI, ANA M ( 2010) ESTRATEGIAS DE ESTADO Y POLITICAS EDUCATIVA. UNSL.
[4] FELDFEBER MYRIAM Y ANALÍA IVANIERUNIDAD La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente en Revista Mexicana de Investigación Educativa mayo-agosto 2003, vol. 8, núm. 18 [5] pp. 421-445
[5] LOPEZ, NESTOR.(2004)EDUCACION Y EQUIDAD. ALGUNOS APORTES DESDE LA NOCIÓN DE EDUCABILIDAD. ILPE.ARG.
[6] RODRIGUEZ PATIÑO, D( 2005) POLÍTICA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA
[7] OSZLAK,O (1997) LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO.EDIT PLANETA. CAP1
[8] OREAL/UNESCO. EL DERECHO A UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. REV ELECTRÓNICA REICE.VOL5 Nº3
[9] UNIDAD 2
[10] CORTI, ANA (2007) CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL DOSSIER
[11] SANDER, BENNO.(1999) GESTIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA. PAG 11 A 105 EDT TROQUEL
[12] UNIDAD 3
[13] ADER, J. (1992) “Organizaciones”. Buenos Aires. Editorial Paidós. Pág.211-232
[14] BOLÍVAR (1997). LIDERAZGO, MEJORA Y CENTROS EDUCATIVOS. EN A. MEDINA (COORD.): EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN. (PP. 25-46). MADRID: UNED.
[15] CORTI, ANA M (2010 ) ANÁLISIS INSTITUCIONAL (DOC INTERNO) UNSL
[16] MOREAU DE LINARES, Lucía (2006): El jardín maternal. Entre la institución y el saber. Ed. Paidós. Buenos Aires.
[17] SIKULA, F. (1979) ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESA EDITORIAL LIMUSA CAP.4 CLIMA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO
X - Bibliografia Complementaria
[1] C. ALVARIÑO, S. ARZOLA, J.J. BRUNNER, M.O. Recart, R.Vizcarra (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43.
[2] BALL,S La micropolítica de la escuela, Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona Piadós 1999.
[3] BERSTEIN,B La estructura del discurso pedagógico. Morata 1993
[4] BOLÍVAR (1998). Usos políticos de la autonomía de los centros y obstáculos para su ejercicio. En Q.Martín-Moreno et al.(Coords), V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (pp. 375-384). Madrid: Dptos de Didáctica y Organización de la UCM, UNED y Univ. De Alcalá de Henares.
[5] BRAVSLASKY. Cecilia: Las Reformas Educativas en América Latina. Propuesta Educativa No 14. Año 7.
[6] BRASLAVSKY, C Re-Haciendo Escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la Educación Latinoamericana, Año 1999 Edt Santillana.
[7] BOOM A. y otros. Escuela, Historia y Poder. Miradas desde América Latina. Edt Novedades Educativas. AÑO 1997
[8] BUTELMAN, J (comp) Pensando las Instituciones. Bs As Paidós Año 1996.
[9] CORTI, ANA M. La inequidad social de los 90. Del Estado Benefactor a la exclusión globalizada. Efectos en la gestión de las políticas sociales. El caso de salud y educación. Rev Alternativas. N º14 Año 1999. Argentina
[10] CORTI, A. M Cambio Legal e Identidad Institucional Revista Alternativas. (2001) Argentina.
[11] CORTI, Ana : La Inequidad Social de los 90. Revista Educativa. Año 4 No 14. (cap.II)(pag.69-90).
[12] CORTI, Ana M La política educativa en la Argentina desde 1810 a 1976 ( mimeo). 2003
[13] COSSE, Gustavo. Las Lógicas Organizacionales en las Reformas Educativas Latinoamericanas: Conflictos y Tensiones.PREAL-Stgo de Chile. Año 1997
[14] [15] ETCHEVERRY, J La Tragedia Educativa . Fondo de Cultura Económico.Año 1999
[15] [16] EZPELETA J.y otros. La Gestión Pedagógica en la Escuela. Unesco-Orealc Año 1992
[16] [17] FRIGERIO y otros. Construyendo un saber sobre el interior de la Escuela. Edt Novedades Educativas. Año 1999
[17] FERNANDEZ ENGUITA, Mariano. Desigualdad, Diversidad y Logro. En Revista Alternativas. Cultura, Instituciones y Cambio. Año IV N24 Año2001
[18] FILMUS, Daniel: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de Siglo. .Ed.. Troquel. Bs. As. 1997.(cap. II y cap.V)
[19] FRIGERIO, G., POGGI, M. Y GIANNONI, M. Políticas instituciones y actores educativos. Ed. Novedades Educativas. Bs. As. 1997. (cap.III y Cap.XVI)
[20] GIMENO SACRISTÁN, Docencia y Cultura Escolar. Madris Edt Lugar Año 1997
[21] GIMENO SACRISTÁN , José Políticas y prácticas culturales en las escuelas: los abismos de la postmodernidad, en Fundamentos en Humanidades, UNSL pp- 7-43 Año II. Vol 2-4 Año 2001
[22] GORE E y DUNLAP D, Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización. BsAs Edit Tesis 1990
[23] KAMINSKY G y Varela, C: “Una gramática institucional: organigramas y diagramas y...”,en El espacio institucional 1.Buenos Aires, Lugar Editorial, 1991.
[24] KAMINSKY G. Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. BsAs Edit Lugar 1995
[25] LECHNERT, Norbert: Estado y Política en América Latina. (pag. 301-334).
[26] LESOURNE,J Educación y Sociedad. Los desafíos del Año 2000. Barcelona Gedisa. Año 2000
[27] MERCADO R La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y debates. México DIE 1986
[28] MUNÍN H (comp) La autonomía de la Escuela como utopía de libertad con equidad. Bs As Aique 1998
[29] NARODOWSKI, Mariano Diez objeciones efectuadas a la escuelas públicas autogestionadas. Cuaderno 6. Centro de estudios
[30] para el desarrollo Institucional de la Fundación Gobierno y Sociedad. 1999.
[31] ROMERO. María del Mar Rodríguez Las representaciones del cambio educativo The Representations of Educational Change, Revista electrónica de investigación educativa Vol. 2, No. 2, 2000
[32] SHLEMENSON A y otros. Organizar y Conducir la Escuela. Paidós Año 1996
[33] SCHLEMENSON, A Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidós, 1987. Parte I.
[34] SCHLEMENSON, A: La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires, Paidós, 1990. Caps. 1 y 4.
[35] SELVINI PALAZZOLI, M y otros: Al frente de la organización. Buenos Aires, Paidós, 1994
[36] ROCKWELL, E Y MERCADO R La escuela, lugar de trabajo docente. Descripciones y debates. México DIE 1986
[37] SCHLEMENSON, A Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidós, 1987. Parte I.
[38] SCHLEMENSON, A: La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires, Paidós, 1990. Caps. 1 y 4.
[39] SELVINI PALAZZOLI, M y otros: Al frente de la organización. Buenos Aires, Paidós, 1994.
XI - Resumen de Objetivos
-abordar los problemas socio-político-administrativas que se plantean en los espacios educacionales, en tanto sujetos de las
prácticas y de los procesos educativos históricos, apropiándose de la base teórico conceptual propia del campo de estudio;
-Desarrollar motivaciones y actitudes reflexivo-analíticas sobre las prácticas educativas y la diversidad de sus contextos;
-Favorecer la adopción de actitudes de cooperación, responsabilidad y compromiso con el fin de garantizar grupos
institucionales progresivos.
-Identificar los diferentes aspectos de la dinámica institucional y las dimensiones que le son propias a la organización y
administración escolar.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1 ESTADO Y EDUCACIÓN.
Concepto de Estado. Elementos propios de la Estatidad. La política educativa y su relación con los proyectos políticos y las
concepciones de Estado.El rol del Estado en la educación. Principalidad y subsidiaridad.Universalidad de la educación:
Igualdad, Equidad. Escolarización y Educabilidad
UNIDAD 2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL
Teorías orgánicas y mecánicas. Contexto, principales aportes y críticas de cada modelo. La Segunda Revolución Industrial:
teorías clásicas: Taylor, Fayol, Weber. Teorías de las Relaciones Humanas: Elton Mayo,Neohumano relacionismo. Teoría X
Teoría Y. Teorías de Sistemas.Paradigma de la complejidad.
UNIDAD 3. LA ESCUELA COMO OBJETO DE ESTUDIO.
Dimensiones de análisis: Lo Instituído, lo instituyente y la institucionalización. Autoridad y Poder. Fuentes de Legitimación.
Estructura.Organigrama.Liderazgo. Estilos. Toma de decisión. Cultura e Identidad: entre la invariancia y el cambio. Clima
Institucional.Integración y dispersión cultura
XIII - Imprevistos
En caso de ocurrir algún hecho imprevisto, conjuntamente con los alumnos/as se realizarán los ajustes requeridos con el fin de garantizar los objetivos y contenidos previstos en el presente Programa.
XIV - Otros