Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/12/2011 18:05:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL( 01/99)) OPTATIVO:DE LIBROS, HISTORIAS, LECTURAS Y ESCRITURAS PROF. DE EDUCACION INICIAL 1/99 2011 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLA, ANA CATALINA Prof. Responsable Jub-Ad-Hon 4 Hs
PASQUALINI, VALERIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 30 Hs. 30 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 30/08/2011 18/11/2011 15 60
IV - Fundamentación
Entendemos la FORMACION como un proceso en el que cada uno va encontrando - con la mediación de otros - su propia forma para ejercer una profesión u oficio. Desde esta concepción no podemos desconocer que para que la formación tenga lugar hace falta tiempo y espacio para el trabajo sobre sí mismo esto es, para pensar, tener una reflexión sobre lo que se ha hecho, tratar de comprender y buscar otras maneras para hacer.

Quienes están avanzados en el proceso de formación como docentes de Nivel Inicial, requieren espacios académicos desde donde poder pensar(se) en las distintas dimensiones configurantes de su ser docente. Una de estas dimensiones, entendida por nosotros como central, es la del sujeto lector que cada uno es en tanto, desde su práctica profesional futura serán ellos los que podrán (o no) administrar ocasiones para que los pequeños amplíen sus fronteras de búsqueda y deseo de penetrar el misterio en el mundo de la cultura escrita.

En tanto este proceso de formación se centra en el protagonismo de quien se forma, resulta entonces imperioso brindar oportunidades para que cada uno se re-encuentre con su trayectoria lectora y haga visible los vínculos que ha construido con la lectura; pueda re conocerse en las vivencias que hoy lo atraviesan cuando en el ámbito del aula universitaria se plantean encuentros no solo con textos académicos-científicos sino también, con una diversidad de textos literarios que posibilitan la integración de pensamiento y afectividad.

La formación de docentes requiere deshacernos de las formas duales de pensar y en este caso, ello supone entender que lo “no literario” y lo “literario” representan dos formas de lectura diferentes y complementarias, pero no contradictorias.

Ambos aspectos, el referencial y el afectivo siempre estarán presentes en cierta medida durante la transacción entre lector y texto ya que forman parte de un continuum que va desde la evocación que linda con lo incomunicable y preponderantemente afectivo hasta las ideas discutidas y condensadas, predominantemente racionales-eferentes. La ampliación de ese continuum – y sobre todo la capacidad de cada persona para transitar en él – dan sostén y sentido a una sociedad democrática, dan posibilidad de acercar la academia al mundo de la vida.

En la formación universitaria este continuum entre las dos posturas no se favorece, el texto literario es un mediador con muy escasa o nula presencia. Más aún, no son pocos los estudiantes que lamentan el abandono de las lecturas estéticas como consecuencia del tiempo que la Universidad les demanda solo para las lecturas eferentes.

Louise Rosenblatt (1938/2002:65) nos convoca desde hace ya muchos años, a recuperar en las aulas los textos literarios como una manera de potenciar en nuestros alumnos sus posibilidades de conocer el mundo mediante la comprensión extendida de la cultura, a la que los textos literarios contribuyen centralmente. Es esta pionera en investigar el papel que puede jugar la lectura en el desarrollo personal y social del estudiante quien afirma que “a través de ella (la literatura) adquieren no tanto información adicional, como experiencia adicional”…”La literatura proporciona un vivir a través, no simplemente un conocer sobre”.

La experiencia de la obra literaria conduce a los sujetos en proceso de formación docente a una mayor comprensión tanto de las relaciones humanas como de los contextos sociales en las cuáles estas se desenvuelven, y abre, por lo tanto, el camino para la educación democrática del individuo.

Por ello entendemos que una mediación pensada para que el otro vaya encontrando su propia forma en su ser lector requiere instalar en el aula universitaria, el acto de leer literatura como práctica compartida, en tanto abre alternativas de ampliación de mediaciones, por ahora muy acotadas a las lecturas eferentes que aportan, fundamentalmente, a la explicación científica del mundo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Construir un espacio donde se potencien las posibilidades de sentir-vivir los procesos de lectura y escritura y también reflexionar sobre ellos.
- Generar actividades que permitan buscar en la literatura una experiencia personal vital.
- Democratizar las posibilidades de acceso a las obras literarias como un derecho cultural
VI - Contenidos
Eje 1: Las prácticas de lectura y de escritura como relato autobiográfico
- Historias de lectura y con la lectura: construcción de narrativas.
- Lo que la propia historia con la lectura evoca, convoca y provoca.

Eje 2: Las prácticas de lectura y de escritura estéticas como formas activas de tomar posesión del mundo
- Ensanchando las propias fronteras
º Temporo-Espaciales
o Experienciales
o De sentidos
o Ideológicas
o De la imaginación
o Del conocimiento de sí mismo, del mundo, de la condición humana
o De autoexpresión
- Administrando ocasiones para que otros amplíen sus fronteras
o De búsquedas
o De perplejidad, vacíos y preguntas.
o De deseo de penetrar el misterio
o De audacia y esfuerzo

Eje 3: La literatura como derecho cultural
- El acceso/denegacion de este derecho en la propia historia
- Las docentes de Nivel Inicial como mediadoras del acceso a este bien/derecho cultural

VII - Plan de Trabajos Prácticos
• Nro 1: La escritura como tejido de la propia historia lectoras: autobiografía lectora
• Nro 2: Lo que las historias con la lectura evocan, convocan, provocan: Análisis colectivo de las autobiografías lectoras.
• Nro 3: Encontrar, pronunciar y escribir la palabra propia: lectura y producción de textos literarios.
• Nro 4: Administrar ocasiones para que otros amplíen sus fronteras: jugar con las palabras, nutrir el imaginario.

VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de Promoción sin Exámen Final que en este caso supone:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de la Evaluación Parcial Intermedia.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora - en primera instancia o en su única recuperación - con una calificación mínima de siete (7) puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).

IX - Bibliografía Básica
[1] CABAL, Graciela Los primeros acercamientos al libro. En Revista La educación en nuestras manos. Buenos Aires. Suteba
[2] CORTAZAR, Julio (1987) Al término del polvo y el sudor. Montevideo, Biblioteca en marcha.
[3] DEVETACH, Laura (1996) Oficio de palabrera. Literatura para chicos y vida cotidiana. Buenos Aires, Colihue.
[4] KAUFMAN, RODRIGUEZ (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires. Santillana
[5] LARROSA, Jorge (1998) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes.
[6] MONTES, Graciela (1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica.
[7] MONTES, Graciela (1999) De la consigna al enigma (o cómo ganar espacio). Congreso de Lectura del I.B.B.Y. Uruguay, Montevideo.
[8] MONTES, Graciela (2000) Elogio de la perplejidad. Jornadas de Bibliotecas Infantiles de la Fundación de Germán Sánchez Ruiperez, Salamanca.
[9] MONTES, Graciela (2002) La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. Disponible en http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf
[10] PETIT, Michèle (2001) El arte de la lectura en tiempos de crisis. México, FCE.
[11] PETIT, Michèle (2009) Lectura: del espacio íntimo al espacio público. Barcelona, Océano
[12] RODARI, Gianni (1997) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires, Colihue
[13] ROSENBLATT, Louise (2002) La literatura como exploración. México, FCE
[14] VELEZ, Gisela (2008) Repensando la alfabetización académica desde las experiencias lectoras de los ingresantes. En: Badano, Ma del R y otras (comp) Políticas, prácticas y saberes sobre el ingreso a la universidad. Universidad Autónoma de Entre Ríos y Universidad Nacional de Entre Ríos
[15] TEXTOS LITERARIOS variados
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
- Construir un espacio donde se potencien las posibilidades de sentir-vivir los procesos de lectura y escritura y también reflexionar sobre ellos.
- Generar actividades que permitan buscar en la literatura una experiencia personal vital.
- Democratizar las posibilidades de acceso a las obras literarias como un derecho cultural
XII - Resumen del Programa
CONTENIDOS
Eje 1: Las prácticas de lectura y de escritura como relato autobiográfico
Eje 2: Las prácticas de lectura y de escritura estéticas como formas activas de tomar posesión del mundo
Eje 3: La literatura como derecho cultural
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros