![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas Área: Juridicas Migracion |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Asignatura Ciencia Política tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes en administración pública el marco conceptual y los instrumentos analíticos elementales de la Ciencia Política Se pretende que conozcan aquellas categorías que le permitan comprender la naturaleza del poder, las ideologías, el Estado y el gobierno, así como de la participación política y la representación, la gobernabilidad y la democracia.
En primer lugar los contenidos de la asignatura provee la teoría indispensable para generar el análisis crítico de la realidad política en los alumnos. En segundo lugar, a partir de trabajos prácticos se aplican los conocimientos para mostrar cómo la dominación y la desigualdad son representadas, constituidas y reproducidas por las diversas formas que asumen las prácticas políticas y sus simbolizaciones a través de discursos en la sociedad. Desde esta perspectiva se pretende interrelacionar los abordajes críticos de la teoría política a fin de comprender que el derecho es la objetivación institucionalizada de luchas de poder. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
El objetivo fundamental es proporcionar a los alumnos que inician su carrera en administración pública un conjunto de instrumentos conceptuales de la Ciencia Política con el fin de que alcancen un conocimiento básico que les permita describir, explicar y comprender la realidad política que les rodea, desde una perspectiva crítica.
1. Capacitar en el manejo de categorías analíticas que permitan reconocer e interpretar fenómenos políticos en el marco de los procesos histórico- sociales, en especial las actividades del Estado y de sus instituciones. 2. Proporcionar instrumentos teóricos y metodológicos de las Ciencias Políticas para analizar y evaluar procesos políticos, tanto a nivel nacional como subnacional. 3. Cultivar habilidades para organizar, sistematizar y aplicar conocimientos teóricos. 4. Seleccionar información de la prensa que posibiliten analizar el comportamiento político-social de los diferentes actores. 5. Desarrollar en los alumnos actitudes críticas y creativas relacionados con los problemas a analizar. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD TEMÁTICA UNO
El Mundo Antiguo – La Edad Media El Pensamiento político en Grecia: El mundo de las ciudades griegas: la polis. La sabiduría y la política: Plantón y Aristóteles El Pensamiento Político en la Edad Media: Marco cultural, social, económico e institucional. El cristianismo. La Patristica.. San Agustín. El Feudalismo. El conflicto entre la Iglesia y el monarca. Santo Toma: la Ley UNIDAD TEMÁTICA DOS La Formación del Mundo Moderno El Humanismo y el Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. El Príncipe. El Estado Moderno. Las reformas religiosas: reformadores El absolutismo Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau. Las revoluciones El Liberalismo: características. Montesquieu y la división de poderes. UNIDAD TEMÁTICA TRES El Pensamiento Contemporáneo Marx: su teoría del Estado y de la burocracia estatal. El neomarxismo del Siglo XX: Gramsci. El estructuralismo marxista: Althusser Max Weber la ética del capitalismo y la democracia de masas. Tipos de dominación. El pensamiento político de finales del siglo XIX y principios del XX. Mosca, Pareto y Michels. Lenin. La doctrina social de la Iglesia UNIDAD TEMÁTICA CUATRO Política y Poder ¿Qué es la política? Delimitación del concepto. La política como confrontación; la política como diálogo. La ciencia política. Breve evolución hasta el siglo XXI. El objeto de la ciencia: el poder, concepto. Teorías. Tecnología de poder. Abuso de Poder. Ética y poder. Poder y dominación. Autoridad y legitimidad. Política, poder y Derecho UNIDAD TEMÁTICA CINCO Ideología y cultura política Política, discurso y cultura política Las ideologías políticas contemporáneas. Autoritarismo. La ideología de la seguridad nacional. Marxismo y su crisis. La socialdemocracia. Liberalismo, neoliberalismo y neoconservadurismo. Republicanismo. Comunitarismo. El populismo como fenómeno ideológico UNIDAD TEMÁTICA SEIS El problema de la democracia La democracia: conceptualización. ¿Procedimientos o valores? Las promesas incumplidas de la democracia. La democracia como régimen politico. La democracia y los problemas de institucionalización en América Latina. Particularismo. Neopatrimonialismo. Clientelismo Político. Corrupción. La situación de la democracia en la República Argentina en la última década. UNIDAD TEMÁTICA SIETE Régimen político y gobierno El régimen político. Tipo de regímenes democráticos.- democracias blandas y democracias fuerte. El régimen neopatrimonialista. El gobierno Conceptualización. Formas de gobierno. Sistemas electorales. Tipos UNIDAD TEMÁTICA OCHO El problema de las mediaciones políticas La representación política. Los partidos políticos. La crisis de los partidos políticos en Argentina La crisis de la representatividad y las transformaciones en las formas de acción colectiva. Los movimientos sociales Los medios de comunicación y la política. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia será enseñada sobre la base de una estructura dialógica de enseñanza –aprendizaje., que incluye sesiones teóricas y prácticas a realizar en el aula, así como un conjunto de actividades no presenciales de trabajo del alumno fuera del aula, cuya finalidad es facilitar el aprendizaje.
Las clases prácticas tendrán por objetivo fijar el material teórico. El programa de trabajos prácticos tiene por finalidad adentrar al alumno en el análisis de la realidad política y su relación con el desenvolvimiento en el áreas de su futuro desenvolvimiento profesional Tareas programadas - La presentación de problemas y seguimiento puntual de situaciones históricas significativa. - Análisis de discursos de los medios de comunicación mediante material proporcionado por la cátedra o por los alumnos - Análisis de casos a la luz del marco teórico estudiado. - Organización y participación en mesas redondas y paneles de discusión, -tanto de los alumnos como de los integrantes de la cátedra- con invitados especiales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El sistema de enseñanza aprendizaje que pretende lograr la participación activa del alumno nos lleva a caracterizar a las clases como teórico-prácticas.
Para que el alumno obtenga la regularidad debe: - Cumplir en un 80% de asistencia a los trabajos prácticos. - Aprobar los parciales. Los parciales son seis. Todos los parciales tienen una recuperación que se hará conforme al cronograma que se aporta a los alumnos. Los alumnos que de acuerdo a la normativa tenga derecho a un segundo recuperatorio lo efectuarán al final del dictado de la asignatura (Ord.C.S.26/97), y en el se incluirán todos los temas a recuperar. REGULARIDAD La regularidad de obtiene con sesenta puntos (60 p.) como mínimo en cada parcial o su recuperación. PROMOCIÓN Los alumnos que hubieran obtenido su regularidad con un promedio mayor a ochenta puntos podrán rendir un examen escrito integrador para aprobar la materia en forma promocional. Este examen se puede rendir solo una vez. De no aprobarse debe rendir como alumno regular. EXAMEN FINAL ALUMNO REGULAR El examen final será oral y el alumno podrá optar por empezar a exponer por una de las unidades temáticas extraídas del bolillero o podrá elegir un tema del programa analítico y luego, ser indagado por los miembros del tribunal examinador respecto de temas del programa en general. ALUMNO LIBRE El alumno libre deberá aprobar previamente un examen escrito que comprenderá temas de todas las unidades del programa. Luego de aprobado el mismo deberá rendir un examen oral, en el que será indagado por los miembros del tribunal examinador respecto de temas del programa en general |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BORON, Atilio (2009) Comp.“Filosofía Política Clásica”. Ediciones Luxemburg.
[2] Buenos aires. [3] FAYT, Carlos (2004)“ Historia del Pensamiento Político”. La Ley. Vol. 1. Buenos Aires. [4] SABINE, Gorge (2009)”Historia de la Teoría Política”. Fondo de Cultura Económica. México. [5] SPIELVOGEL, Jackson (2003) “Civilizaciones de Occidente”. Thomson. México. Vol A. [6] BENGOCHEA, Sonia (2007) Comp. “El Mundo Moderno”. Introducción a las Ciencias Sociales”. Ediciones Homo sapiens. Santa Fe. [7] FIRPO, Luigi (1984) “Historia de las ideas Políticas, Económicas y Sociales”. El siglo XX, 1ra Parte. Folios. México. [8] NISBET, Robert (1977) “ La formación del pensamiento sociológico”. Amorrortu. Buenos Aires. [9] QUIROGA, Hugo, Marx y la teoría del estado, en Cuadernos de Ciencias Sociales, n°1, Publicaciones de la UNR. Rosario. [10] REALE-ANTISERI (1995) “Historia del Pensamiento Filosófico y Científico”. Herder. Barcelona, España. [11] SPIELVOGEL, Jackson (2003) “Civilizaciones de Occidente”. Thomson. México. Vol B. [12] YANNUZZI, María de los Ángeles (2003), “ Intelectuales, masas y elites. Una introducción a Mosca, Pareto y Michels”. UNR Ed., Rosario, 1993. [13] BOBBIO, Norberto (1998) “Estado Gobierno y Sociedad” Fondo de Cultura Económica. México. (Cap III) [14] DUVERGER , Maurice ( 1970) “Introducción a la política” Ariel- [15] PINTO Julio (1999) . “La ciencia política” en Pinto J. (comp.) Introducción a las Ciencias Políticas. Bs. As. Eudeba. (Introducción Pág: 11 a 31) [16] Documento de cátedra comentado de selección textos de Michel Foucault (La historia de la sexualidad Las redes del Poder , Microfísica del Poder, etc.) [17] BORON, Atilio ( 1992): “Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina”. Imago Mundi BsAs. Cap. VII [18] TROCELLO María Gloria. Documento de Estudio “La ideología de la Seguridad Nacional” [19] TROCELLO, María Gloria: Documento de estudio: “Cultura política e ideología” [20] TROCELLO, María Gloria. (2008) “La manufactura de ciudadanos siervo: cultura política y regímenes neopatrimonialistas” Editorial Nueva Universidad - U.N.S.L., San Luis Argentina.(CAP VIII) [21] ORLANDI, Hipólito y ZELAZNIK, Javier (1999), “El Gobierno” en Pinto J. (comp.) Introducción a las Ciencias Políticas. Bs. As. Eudeba.. [22] MOLINELLI, Guillermo (1999), “Los sistemas electorales ” en Pinto J. (comp.) Introducción a las Ciencias Políticas. Bs. As. Eudeba.. [23] TROCELLO, María Gloria. Documento de estudio: El régimen político. Tipos de regímenes. [24] GARRETÓN, Manuel Antonio (2002 ): La Transformación de la Acción Colectiva en América Latina. En Revista de la Cepal Separata Nº 76 Pag 7-24 [25] MALAMUD, Andrés. (1999) “Los partidos políticos” en Pinto J. (comp.) Introducción a las Ciencias Políticas. Bs. As. Eudeba 1995, Cap. 7 [26] WOLTON, Dominique. “La Comunicación Política: La construcción de un modelo” en Ferry, Jean Marc. El Nuevo Espacio Público. Gedisa, Barcelona 1992 [27] YANNUZZI, María de los Ángeles, “El Peronismo de los noventa” Ed. Fundación Ross. Rosario Arg. 1995. Selección de Cátedra. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Aboy Carlés, G. (2002) “Repensando el Populismo” en Política y Gestión N° 4, Rosario. Santa Fé. Argentina: Ediciones Homo Sapiens.
[2] Alford, R. y Friedland, R. (1991) Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y Democracia, Buenos Aires: Ediciones Manantial. [3] Althusser, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires: Nueva Visión.1988] [4] Alvarez Junco, J. (1994) “El populismo como problema” en El Populismo en España y América. Alvarez Junco, J. y González Leandro, R. (Comps.), Madrid: Catriel S.L. [5] Ansaldi, W. (2007) (Dir.) La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [6] Ansart, P. (1989) “Ideología, conflictos y poder” en El Imaginario Social. Eduardo Colombo (Comp.), Montevideo: Tupac. [7] Arbós, X. y Giner, S. (1993) La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Madrid: Siglo XXI. [8] Ariño, A. (1997) Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad, Barcelona: Ariel. [9] Augé, M. (1995) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona: Gedisa. [10] Auyero, J. (1996) “La doble vida del clientelismo político” en Sociedad Nº 8. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires. pp 31-58. [11] (1998) “Todo por amor o lo que quedó de la herejía. Clientelismo populista en Argentina de los noventa” en El fantasma del populismo. Aproximación a un tema (siempre) actual. Burbano de Lara, F., (Ed.) ILDIS, FLACSO, Ecuador: Nueva Sociedad. [12] (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires: Manantial. [13] Badillo O´Farrell, P. (1998) Fundamentos de Filosofía Política, Madrid: Tecnos. [14] Barber, B. (2000) Un lugar para todos: cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona: Paidós Ibérica. [15] (2004) Democracia Fuerte. Mora, J. J. (Trad.), Córdoba. España: Editorial Almuzara. [16] Béjar, H. (2000) El corazón de la república. Avatares de la virtud pública, Barcelona: Paidós. [17] Bobbio, N. (1982) “Democracia” en Diccionario de ciencia política, Bobbio, N. y Mateucci N (Comps.), México: Siglo XXI. [18] Bobbio, N. (1985) El Futuro de la Democracia, Barcelona: Ed. Plaza & Janes S.A. [19] Bourdieu, P. (1996) “Espíritus de Estado” en Sociedad Nº 8. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires. [20] Burbano De Lara, F. (1998) (Ed.) El fantasma del populismo. Aproximación a un tema (siempre) actual, Caracas: ILDIS-FLACSO-Nueva Sociedad. [21] Dahl, R. (1991) La Democracia y sus críticos, Buenos Aires: Paidós. [22] De Ipola, E. (1987a) Ideología y Discurso Populista, México: Folios Ediciones. [23] De La Torre, C. (1994) “Los Significados Ambiguos de los Populismos Latinoamericanos” en El Populismo en España y América. Alvarez Junco, J. y González Leandro, R. (Comps.), Madrid: Editorial Catriel S.L. [24] Edelman, M. (1991) La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Manantial. [25] Ferrando Badía, J. (1989) Democracia frente a autocracia. Los tres grandes sistemas políticos. El democrático, el social-marxista y el autoritario, Madrid: Tecnos. [26] Foucault, M. (1983) El Discurso del Poder. Presentación y selección de textos por Oscar Terán, México: Folios Ediciones. [27] (1992) La microfísica del poder, Madrid: Ed. La Piqueta. [28] (1998) La historia de la sexualidad, Madrid: Siglo XXI. [29] (2002) Vigilar y Castigar, México: Siglo XXI [30] García Canclini, N. (1987) (Ed.) Políticas culturales en América Latina, México: Grijalbo. [31] García Delgado, D. (1996) “Crisis de representación, nueva ciudadanía y fragmentación en la democracia argentina” en Desarrollos de la teoría política contemporánea, Rosario: Homo Sapiens Ediciones. [32] Gargarella, R. (1995) Nos los Representantes: Criticas a los Fundamentos del Sistema Representativo. CIEPP, Buenos Aires: Miño y Dávila. [33] (2001) “El Republicanismo y la Filosofía Política Contemporánea” en Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Atilio Borón (Comp), Buenos Aires: Editorial CLACSO. [34] Garretón, M. A.(1998) “¿La Sociedad en que Vivi(Re)Mos?. Tipos Societales y Posibilidades de Desarrollo” en Revista Estudios Sociales. Año VII Nº 14, Santa Fe. [35] (2002) “La transformación de la acción colectiva en América Latina” en Revista de la CEPAL. Separata Nº 76. pp 7-24. [36] Giner, S.; Lamo De Espinosa, E.; Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología, Madrid: Alianza Editorial. [37] Giner, S. (2000) Cultura republicana y política del porvenir en La cultura de la democracia: el futuro. Giner, S. (Coord.), Barcelona: Ariel. [38] Habermas, J. (1994) “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa” en Ágora. Cuadernos de Estudios Sociales. Buenos Aires [39] Heller Hermann, ( 1998) "Teoría del Estado", F.C.E. [40] Kymlicka, W. (1995) Filosofía Política Contemporánea, Barcelona: Ariel. [41] Laclau, E. (2005) La razón populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [42] Laplantine, F. (1974) Las voces de la imaginación colectiva. Mesianismo, posesión y utopía, París: Ed. Universitaires [43] Leca, J. (1995) “Los tipos de pluralismo y la viabilidad de la democracia” en Ágora. Cuaderno de Estudios Políticos Nº 3. Buenos Aires. [44] Lechner, N. (1990) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política, Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica. [45] (1998) “Nuestros miedos” en Revista Estudios Sociales, Año VIII Nº 15 Santa Fe. Argentina. [46] Mackinnon, M. M. y Petrone, M. A. (1998) (Comp) Populismo y Neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta, Buenos Aires: Eudeba. [47] Martín Barbero, J.(1996) Modernidad y posmodernidad en la periferia, México: Universidad Autónoma de Puebla [48] Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona: Paidós. [49] (2003). La paradoja democrática, Barcelona: Gedisa. [50] Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1971) Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI. [51] Novaro, M. (1995) “Crisis de representación, neopopulismo y consolidación democrática” en Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales UBA Nº 6, Buenos Aires. [52] Novaro, M. y Palermo, V. (1996) Política y poder en el gobierno de Menem, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. [53] Nun, J. (1994) “Populismo, representación y menemismo” en Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales UBA Nº 5, Buenos Aires. [54] Nussbaum, M. (1999) Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y “ciudadanía universal”, Barcelona: Paidós. [55] O'Donnell, G. (l982) El estado burocrático autoritario, triunfo, derrotas y crisis, Buenos Aires: Ed. de Belgrano [56] (1984) "Democracia en la Argentina: micro y macro” en El Proceso, crisis y transición democrática. Oszlak, O. (org.), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [57] (1985) “Apuntes para una teoría del Estado” en Teoría de la Burocracia Estatal. Oszlak, O. (Comp.). Buenos Aires: Paidós. [58] (1993) “Acerca del estado, la democratización y algunos proble¬mas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomu¬nistas" en Desarrollo Económico, Vol. 33, Nº 130 (reimpreso como Capítulo IX en O'Donnell 1997). [59] (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires: Paidós. [60] (1998) “Accountability horizontal”, Agora, N° 8, Buenos Aires. [61] (2007) Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos Aires: Prometeo. [62] O'Donnell, G. y Da Matta, N. (1989) “Privatización de lo público en Brasil- Microescenas- A Propósito de Microescenas y Microdramas: Notas sobre el Problema del Espacio y del Poder en Brasil” en Revista Nueva Sociedad Nº 104, Caracas. [63] Paramio, L. (1991) El final de un ciclo y la crisis de unos actores: América Latina ante la crisis de los '90. Ponencia presentada al XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política. Buenos Aires [64] Pinto, J. (1994) “Neoconservadurismo y consolidación democrática en Argentina”, en América Latina en la última década. Repensando la transición a la democracia. Pinto, J. (Comp.). Oficina de Publicaciones CBC-UBA, Buenos Aires. [65] Portantiero, J. C.(1997) "No hay tanto un problema de democracia como de república" en Hacia un nuevo consenso democrático. Conversaciones con la política. Quiroga, H. e Iazzetta, O. (Coords), Rosario, Argentina: Homo Sapiens. [66] Quiroga, H. (1994) El tiempo del ‘Proceso’. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. (1976-1983), Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross. [67] (1997) “Democracia y legitimidad. Elementos para una discusión sobre la estabilidad institucional en Argentina” en KAIROS Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Año 1 Nº 1. ISSN 1514-9331. Disponible en http://www.revistakairos.org/k01-indice.htm [68] (1999) “La experiencia democrática: entre pasado presente y futuro” [69] en KAIROS Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Nº 6. Disponible en http://www.revistakairos.org/k06-indice.htm [70] (2000) “Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración”, en Revista de Ciencias Sociales Vol., VI, No. 3, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 361-374 ISSN 1315- 9518. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela [71] (2005) La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires: Edhasa. [72] Respuela, S. (1996) ¿Democracia delegativa? Apuntes críticos al concepto de Guillermo O’Donnell en Revista Sociedad Nro. 8, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) [73] Romero, J. L. (1992) Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [74] Sapelli, G. (1998) Cleptocracia. El mecanismo único de la corrupción entre economía y política, Buenos Aires: Losada. [75] Sartori, G. (1980) Partido y sistema de partidos, Madrid: Alianza. [76] (1995) “Los fundamentos del Pluralismo” en Agora, Cuaderno de Estudios Sociales Año 1. Nº 2. Verano de 1995 [77] Savater, F. (2000) “De las culturas a la civilización” en La cultura de la democracia: el futuro, Giner, S. (Coord.), Barcelona: Ariel. [78] Schumpeter, J. (1942) (1984) Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona: Folios. [79] Sigal, S. y Verón, E. (1986) Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires: Ed. Legasa. [80] Skinner, Q. (2004) “Las paradojas de la libertad política”, en Nuevas ideas republicanas, Ovejero, F., Martí, J. L. y Gargarella, R. (Comps.), Barcelona: Paidós. [81] Somers M. R. (1997) “¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos” ZONA ABIERTA 77/78 (1996/97) [82] Soriano, R. (1999) Los derechos de las minorías, Alcalá de Guadaira. Sevilla: MAD. [83] (2003) Historia temática de los derechos humanos [84] (2004) Interculturalismo. Córdoba, España: Almuzara. [85] Soriano, R. y de la Rasilla L. (2002) Democracia vergonzante y ciudadanos de perfil, Granada, España: Ed. Comares. [86] Tassin, E. (1999) “Identidad, Ciudadanía y Comunidad Política: ¿Qué es un Sujeto político?” en Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Quiroga, H., Villavicencio, S. y Vermeren, P. (Comps.), Rosario: Homo Sapiens. [87] Tenzer, N. (1991) La sociedad despolitizada, Buenos Aires: Paidós. [88] Thompson, J. B. (1987) “Lenguaje e Ideología” en Zona Abierta Nº 41/42. Editorial Pablo Iglesias. Madrid. [89] Tilly C. (1995) La democracia es un lago. Javier Auyero traducción de “Democracy is a Lake” The Working Paper Series. Working Paper 185. Center for Studies of Social Change, New School for Social Research, november 1992. http://www.politica.com.ar/Filosofia_politica/La_democracia_es_un_lago_tilly.htmhttp: [90] Trocello, M. G. (1998a) “La identidad colectiva y la tentación esencialista” en KAIROS Revista de Temas Sociales. Nº 2. ISSN 1514-9331. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Disponible en http://www.revistakairos.org/k02-indice.htm [91] (1998b) "El discurso del régimen patrimonialista puntano” en Escenarios Alternativos. Año 2 Vol. 3. Buenos Aires. [92] (2001) “¿República o patrimonialismo? Las luchas en el imaginario argentino” en Contrapuntos sobre política y democracia. Cultura, Sociedad y Régimen Democrático. Escalera Reyes, J. (Coord.), Consejería de Relaciones Institucionales. Junta de Andalucía. España. [93] (2002) “La articulación entre régimen político y cultura política" en KAIROS Revista de Temas Sociales. Nº 10. ISSN 1514-9331. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Disponible en www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k10-01.htm [94] (2004) “Cultura política y legitimidad simbólica en San Luis" en Revista "Política y Gestión " Volumen 7, Rosario: Homo Sapiens. [95] (2005) “Regímenes patrimonialistas: apuntes acerca de los modos de la dominación política en América Latina” en Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar. Universidad de Cádiz. Volumen 3. Enero- Junio 2005. pp. 313-324. ISBN/ISSN: 1698-1006, Cádiz. España. [96] (2008) “Cultura política y espacio público local. El estudio de la cultura política a partir de la distancia entre prácticas y discursos políticos”, en Fernández Alles, J.J. y Trocello, G. (Coords:), Relaciones intergubernamentales y desarrollo local. Valencia: Tirant Lo Blanc. pp. 54-75. (En prensa) [97] Trocello M. G y Arias L, (2001) “Latinoamérica para los Latinoamericanos ¿Es América Latina una casa para la Democracia?” en Temas y Debates. Año 4 Nro. 4 y 5. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. pp. 119 a 134 [98] Van Dijk, Teun (2000) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa. [99] Verón E. (1980) “Discurso, poder, poder del discurso” Anais de primeiro colóquio de semiótica, PUC/ Ed, Loyola. Río de Janeiro. [100] (1987a) La semiósis social, Buenos Aires: Gedisa. [101] Verón, E. y otros (1987) El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette. [102] Weber. M. (1974) Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica. [103] Yannuzzi, M.A. (1991) Los años oscuros del Proceso, Rosario: UNR Editora [104] (1995) La Modernización Conservadora. El Peronismo de los 90. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross. [105] Zermeño, Sergio, (1998) “El regreso del líder: crisis neoliberalismo y desorden” en Populismo y Neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta. Mackinnon M. y Petrone, M. (Comps.), Buenos Aires: Eudeba. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1. Incorporar conocimientos de las principales categorías teóricas de las ciencias políticas y de las teorías sobre el Estado
2. Analizar las articulaciones existentes entre Estado y Sociedad Civil 3. Analizar críticamente los problemas de calidad institucional en Argentina |
XII - Resumen del Programa |
---|
1. Política y poder.
2. El problema de la ideología 3. Teoría de la democracia. Los problemas de la democracia en América Latina 4. Teoría del Estado. Las relaciones Estado- Sociedad 5. El régimen político 6. El gobierno: formas de gobierno. 7. Las mediaciones políticas. Los partidos políticos |
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos se evaluarán y resolverán sobre la marcha priorizando el cumplimiento de los temas apuntados en el resumen del programa
|
XIV - Otros |
---|
|