Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica I
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/09/2011 13:12:30)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2011 2° cuatrimestre
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2011 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA CRUZ, SILVIA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
KLEMENT, CORA ALEJANDRA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs. 6 Hs. 2 Hs.  Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2011 18/11/2011 15 120
IV - Fundamentación
Psicología del Desarrollo pertenece al ciclo básico y está ubicada en el primer año de la carrera, siendo la misma, la primera aproximación a temas relacionados con la Psicología.
La educación es un campo de prácticas científicas multidisciplinarias que requiere de la Psicología del Desarrollo como un pilar articulador en tanto el destinatario último del quehacer educativo es el ser humano. El conocimiento de que el proceso de constitución y desarrollo humano es una realidad compleja atravesada por una pluralidad de factores biológicos, psicológicos, socioculturales e históricos ofrece al alumno de Ciencias de la Educación una visión ampliada e integradora de los diferentes factores que conjugados intervienen en el proceso educativo y afectan directamente al sujeto de la educación.
El desarrollo, en tanto concepto, implica a las nociones de crecimiento y maduración que otorgan al mismo características universales y permiten entenderlo en relación a “periodos críticos” en el curso de los cuales se alcanzan determinadas organizaciones con características especiales y que dan la posibilidad, por la regularidad con la que se presentan (y en referencia a diferentes encuadres teóricos), al uso de conceptos tales como etapas, fases, posiciones, estadios, etc.
Al mismo tiempo, en oposición a concepciones lineales donde lo pasado caduca, es posible entender al tiempo como historicidad, en el que el pasado cobra eficacia psíquica, remitiendo a conceptos tales como fijación, regresión, retroacción, significación a posteriori.
En este sentido, Psicología del Desarrollo les permitirá aproximarse a las características particulares de los procesos cognitivos, emocionales y sociales presentes en la niñez, en la adolescencia, en la adultez y en la vejez.
De este modo se hará posible comprender cómo cada experiencia emocional adquiere peculiaridades en cada sujeto acorde a su constitución, a su edad, a su historia personal y a la realidad histórico – social – cultural en la que le toca vivir. Aspectos todos que en un complejo entrecruzamiento entre lo subjetivo y lo social estarán implicados en la posibilidad de aprender.
En ese sentido la asignatura brinda las herramientas teóricas tendientes a propiciar en el alumno la capacidad de analizar y comprender la realidad educativa en su verdadera complejidad e intervenir en ella involucrándose de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético – política en los diferentes ámbitos y niveles educativos.
La práctica educativa no puede pensarse sin referenciarla al contextúen el que surge, particularmente en una época en que la celeridad y la profundidad de las transformaciones socioculturales afecta directamente la subjetividad cualquiera sea la etapa evolutiva que se esté transitando.
En función de la complejidad del desarrollo humano y de la inexistencia de una sola teoría que pueda dar cuenta del mismo, es que la asignatura incluye distintos enfoques teoricos tendientes a favorecer la articulación de saberes en pos de enriquecer la formación de los alumnos de Ciencias de la Educación, preparándolos para que logren afectar positivamente el escenario educativo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
- Lograr un acercamiento a las características del desarrollo que, dentro de los parámetros “normales”, posibiliten comprender los aspectos psicológicos implicados en los sujetos protagonistas de los aprendizajes.
- Comprender el modo cómo lo histórico cultural impacta en el sujeto aproximándose a las peculiaridades que hoy presentan los diferentes momentos del desarrollo y a las problemáticas que en ellas se pueden visualizar como malestares propios de éste.
Objetivos específicos
- Proporcionar conocimientos que les posibilite, en la organización de las actividades educativas (formales y no formales), rescatar el impulso creador como distintivo de la infancia, la adolescencia, la adultez o la vejez.
- Promover el conocimiento y manejo de terminología y conceptos psicológicos imprescindibles para la integración de equipos interdisciplinarios de trabajo.
- Operar, a partir de conocer los logros esperables a cada edad, en la prevención primaria de la salud arbitrando los
medios para el trabajo interdisciplinario cuando ello sea necesario.
- Favorecer la articulación entre la realidad y posibles modalidades de intervención que den respuesta a las
problemáticas educativas actuales.
VI - Contenidos
CONTENIDOS
Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. Conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo
2. Consideraciones históricas. Tendencias actuales.
3. Grandes orientaciones teóricas.
4. Lugar de la Psicología del Desarrollo como ciencia.
5. La niñez en el contexto actual.
6. Conceptos de Desarrollo, Crecimiento, Maduración y Aprendizaje.
7. La Pedagogía Social. Una apuesta educativa
8. Los contenidos Educativos: Bienes Culturales y Filiación Social.
9. Niños, padres y maestros, hoy.

Unidad II: LA EPISTEMOLOGIA GENETICA Y EL DESARROLLO MENTAL
1. Conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget. Factores del desarrollo.
2. Período Sensoriomotor. Características generales. Construcción de la realidad. El juego de ejercicio.
3. Período Preoperatorio. Función semiótica. Imitación diferida. Dibujo. Imagen mental. Juego simbólico. Lenguaje. Preconceptos. Transducción. Animismo. Artificialismo. Intuición simple y articulada.
4. Período de las Operaciones concretas. Seriación. Clasificación. Conservaciones: sustancia, peso, volumen. Juego de
reglas.

Unidad III: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO
1. Aportes del Psicoanálisis. Factores del Desarrollo.
2. Constitución del aparato psíquico. Primera y segunda tópica.
3. Conceptos de pulsión. Etapas del desarrollo de la libido: oral, anal, fálica. Periodo de Latencia.
4. Complejo de Edipo en la niña y el varón.
5. Aportes de las teorías Objetales sobre el desarrollo emocional. Vínculo madre-hijo (SPITZ).
6. Los aportes teóricos de ERIKSON.
7. El juego desde el Psicoanálisis.

Unidad IV: ADOLESCENCIA COMO ETAPA VITAL
1.Concepto de Adolescencia: aspectos culturales y universales.
2.Caracterización de la Adolescencia como etapa vital.
3. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Identidad vs Confusión del Rol. Moratoria Psicosocial
4.Fases de la Adolescencia: temprana, media y final. Sus características según los duelos y la problemática de la identidad.

Unidad V: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y GRUPO
1. Reactualización edípica. Separación progresiva de los padres.
2. La relación entre padres e hijos adolescentes.
3. La familia: sexualidades permitidas y prohibidas.
4. El adolescente y el grupo. Grupos espontáneos.
5.Características de inserción del Adolescente dentro del grupo.
6. Grupos formales o institucionales. El grupo de clase.
7. El contexto donde se inserta el Adolescente actual.
8. Adolescencia, Posmodernidad y Educación: el adolescente hoy.

Unidad VI: ADOLESCENCIA Y DESARROLLO COGNITIVO
1. Pasaje de las operaciones concretas a las operaciones formales.
2. Características del pensamiento formal: hipotético, combinatorio, proposicional.
3. Factores que inciden en el aprendizaje.
4. Pensamiento mágico, mesiánico y científico.

Unidad VII ADULTEZ
1. El adulto joven. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Intimidad vs Aislamiento. Virtud: el amor.
2. Formación de la familia. Funciones según las etapas. Pareja Matrimonial.
3. El adulto maduro. Conflicto: Generatividad vs. Estancamiento. Virtud: el cuidado.
4. La crisis de la mediana edad.
5. Nuevas paternidades.
6. Otros enfoques teóricos de la adultez. Perspectiva de género. Significaciones sociales: mitos y estereotipos.

Unidad VIII VEJEZ
1. La vejez. Datos históricos y demográficos. Prejuicios contra la vejez. La vejez en la realidad actual.
2. Aspectos biológicos del proceso de envejecimiento. Cambios en el esquema corporal. Duelo por el cuerpo potente. Sexualidad.
3. Modificaciones sociales: Duelo por el rol social. Jubilación. Teorías de la actividad y la desvinculación. Duelo por el rol paternal. La Abuelidad.
4. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Integración vs. Desesperación. Virtud: la sabiduría.Reminiscencia y nostalgia.
5. Vejez, educación y calidad de vida.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico 1: La Psicología del Desarrollo. Aspectos Generales
Objetivos:
- Establecer una línea histórica tomando los hitos que den cuenta de la historia de la Psicología del Desarrollo.
- Comprender la importancia del estudio del desarrollo desde la niñez a la vejez para el futuro desempeño profesional.
- Propiciar el conocimiento de la articulación de saberes provenientes de la Psicología Evolutiva y de las Ciencias de la
Educación en pos de construir una red de conocimientos que contenga al sujeto de la educación.

Actividades:
En grupos de no más de cuatro los alumnos deberán:
1. Leer la bibliografía correspondiente a la Unidad I del Programa de Estudio
2. Elaborar un texto que, a modo de ensayo, establezca, en una línea del tiempo, algunos hitos que den cuenta de la historia de la Psicología del Desarrollo, realizando algunas inferencias acerca de la importancia de la misma en el desempeño de los alumnos como futuros profesionales.
3. Articular, con los documentos específicos sobre Psicología y Educación, en un texto breve, las conclusiones del ensayo realizado sobre la historia de la Psicología Evolutiva y la historia de la Niñez,.

Trabajo Práctico Nº 2: Desarrollo Intelectual
Parte 1: Periodo Sensorio - Motor
Objetivos:
- Lograr un acercamiento a las características del periodo sensorio – motor visualizándolas a través de la observación de niños cuyas edades oscilen entre 6 y 24 meses.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro, los alumnos deberán:
1. Realizar observaciones, en las edades estipuladas a niños que transiten el período anteriormente indicado.
2. Identificar a qué estadio del periodo sensoriomotor pertenece el niño observado.
3. Elaborar un informe en el que se realice el análisis de las observaciones realizadas, apoyándose en el material teórico ofrecido por la cátedra que permita justificar las características del periodo al que pertenece.

Parte 2: Periodo Preoperatorio y Operaciones Concretas
Objetivos:
- Lograr un acercamiento a las características de los periodos preoperatorio y operatorio a partir de las observaciones de niños cuyas edades oscilen entre los 4 y 10 años.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro, los alumnos deberán:
1. Realizar observaciones y aplicar las pruebas de diagnóstico operatorio a niños de entre 4 y 10 años.
2. Identificar qué tipo de pensamiento revela.
3. Elaborar un informe en el que se revele el análisis de los datos obtenidos, justificando teóricamente las razones por las que se realiza dicha afirmación.

Trabajo Práctico Nº 3: Adolescencia y Adultez
Objetivo General:
Analizar la importancia que los impactos culturales de la época tienen en la subjetividad y en los vínculos intergeneracionales que establece el adolescente, propiciando una reflexión crítica en los futuros profesionales de la educación.

Actividades:
En grupos de no más de cuatro alumnos deberán:

1. Elaborar un esquema conceptual en el que se evidencien las características propias de la adolescencia como etapa del desarrollo centrando la mirada en los cambios adolescentes, los procesos de duelo y la subjetividad, justificando brevemente el esquema realizado
2- Realizar una lectura reflexiva sobre los textos que trabajan las siguientes problemáticas: trastornos alimentarios, violencia, embarazo adolescente, marcas en el cuerpo, adicciones.
3-Conforme a la problemática seleccionada, realizar entrevistas a los adolescentes afectados y a algunos de sus padres, posibilitando un acercamiento a la conflictiva intergeneracional y a los padecimientos propios de cada etapa evolutiva.
4-En virtud de la temática elegida por cada grupo, la cátedra, proveerá soportes teóricos y audiovisuales pertinentes.
5-En un informe escrito deberán dar cuenta de la articulación del material trabajado en cada actividad. Las conclusiones del mismo serán socializadas con la totalidad del grupo.

Trabajo Práctico N°4 Vejez
Objetivo:
- Analizar las características evolutivas de la Vejez y sus problemáticas actuales.
Actividades:
Los alumnos deberán:
1. Hacer explícitas las ideas previas que traen de la Vejez como etapa del desarrollo.
2. Compartir un espacio de intercambio con adultos mayores de 60 años o mas.
3. Con la teoría y la experiencia de intercambio con adultos mayores, como soporte, los alumnos deberán construir una entrevista para ser utilizada en un encuentro con uno de ellos, bajo la supervisión de los docentes de la cátedra.
4.En grupos de no más de cuatro personas, deberán elaborar un informe escrito articulando los aspectos teóricos, los datos obtenidos en la experiencia de intercambio y las convergencias y/o divergencias encontradas en relación con el punto 1, las mismas serán socializadas con la totalidad del grupo.
VIII - Regimen de Aprobación
NORMAS PARA LA REGULARIZACION DE LA ASIGNATURA
A) Régimen de promoción sin examen final:
1. Asistencia al 80% de clases teóricas y prácticas.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos con no menos de 7 (siete) puntos.
3. Aprobación de las evaluaciones parciales con no menos de 7 (siete) puntos.
4. Aprobación de una integración final con no menos de 7 (siete) puntos, sin posibilidad de recuperación.

B) Régimen de aprobación con examen final:
1. Asistencia al 70% a las clases teóricas y 80% de clases prácticas.
2. Aprobar el 100% de las evaluaciones individuales escritas con no menos de 6 (seis) puntos.
3. Aprobar el 100% de los Trabajos prácticos.
4. Aprobación de un examen final oral. El alumno sacará dos unidades, de las cuales elegirá una para exponer. Los
profesores podrán realizar preguntas sobre ambas unidades.

Para ambos regímenes se podrá tener una recuperación por cada trabajo y por cada evaluación parcial. Se hará excepción, únicamente para este requisito, a los alumnos que presenten certificados válidos de trabajo y de materni dad, en los tiempos establecidos por la cátedra, quienes podrán tener una recuperación más para uno de los trabajos prácticos y una recuperación más para uno de los parciales.


ALUMNOS LIBRES
Dentro de los 10 (diez) días hábiles, antes de la fecha establecida para el examen final, los alumnos deberán:

1. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos.
2. Aprobar una evaluación escrita sobre los temas centrales del programa teórico, previa aprobación de los trabajos
Prácticos.
3. El alumno realizará una defensa oral de los Trabajos Prácticos
4. El Examen Final será a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía Básica
[2] Unidad I
[3] Lecturas Obligatorias:
[4] -BLEGER, J.: Psicología de la conducta Cap. X: Series complementarias. Ed. Paidós.
[5] -CARLI, S. La cuestión de la infancia. Cap. 1 Notas para pensar la infancia en la argentina (1983-2001). Figuras de la
[6] historia reciente. Ed. Paidós, 2006.
[7] -CARRIOLO, E.:Procesos madurativos. Ficha UBA.
[8] -DELVAL, J.:Lecturas de Psicología. Cap. I: La Psicología del niño ayer y hoy. Ed. Alianza Universitaria.
[9] -MINZI, V. Y DOTRO, V. Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo. Ed. Novedades Educativas, T. 63, 2005.
[10] -MOYANO, S.: Los contenidos Educativos: Bienes Culturales y Filiación Social. Documento FLACSO 1997.
[11] -MUSSEN y otros: Desarrollo de la personalidad en el niño. Introducción. Ed. Trillas.
[12] -RABELLO DE CASTRO, L. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Pág. 9 a 20. Introducción: Infancia y
[13] adolescencia hoy. Ed. Lumen/Humanitas, 2001
[14] -TEDESCO, J.C. El nuevo pacto educativo. Pág. 35 a 45. Grupo Anaya, 1995
[15] -NUÑEZ, V.:La Pedagogía Social. Una apuesta educativa que propone nuevas modalidades del Vínculo social, nuevas
[16] maneras de repartir el juego social y atender responsabilidades públicas en épocas de retracción del Estado.
[17] Documento FLACSO, 1997.
[18] -VASEN, J.: (2008) Niños, padres y maestros, hoy. Documento FLACSO.
[19] Unidad II
[20] Lecturas Obligatorias:
[21] -DE LA CRUZ,S.: Conceptos básicos sobre la teoría de Jean Piaget. Documento de cátedra .
[22] -DE LA CRUZ,S.: Desarrollo de la Inteligencia. Periodo Sensoriomotor. Construcción de la realidad. Documento de
[23] cátedra.
[24] -Estudio Dirigido: Periodo Sensoriomotor.
[25] -DE LA CRUZ, S.: Periodo Preoperatorio. Pensamiento Simbólico y Preconceptual. Intuición. Documento de cátedra.
[26] -Scipioni, A.M.: Operaciones concretas. Ficha.
[27] -Scipioni, A.M.: Juego. Ficha
[28] UNIDAD III
[29] Lecturas Obligatorias
[30] -RUIZ, M.: Aparato Psíquico: Primera y Segunda Tópica. Documento de cátedra.
[31] -BLEGER, J.: (1983) Psicología de la Conducta. Cap. X: Series complementarias. Ed. Paidós.
[32] -LAGACHE, D.: (1986) El Psicoanálisis. Cap. IV: Los impulsos. Ed. Paidos. Bs As..
[33] -NAGERA, H.: Desarrollo de la Teoría de la libido. Complejo de Edipo. (pag.45-96)
[34] -KOZICKI, C.G.: (1999) Psicología y niñez. Aportes teóricos sobre el desarrollo infantil.(pág.12 a 239 Ed. Novedades
[35] Educativas.
[36] -BARAVALLE-VACCAREZZA: Anorexia. Teoría y Clínica Psicoanalítica. (pág. 32-34) Ed. Paidós.
[37] -GONZALEZ PENA,L.: Génesis de las Relaciones Objetales. Documento de cátedra.
[38] -DE LA CRUZ,S.: La teoría de Spitz. Documento de cátedra.
[39] -SCIPIONI,A.M.: Erik Erikson: conceptos básicos. Documento de cátedra.
[40] -DE LA CRUZ, S.:Erikson: etapas del desarrollo y sus conflictos. Documento de cátedra.
[41] -SCIPIONI, A.M.: Juego. Documento de cátedra.
[42] UNIDAD IV
[43] Lecturas Obligatorias
[44] -BARBERO, M.: (2010) Jóvenes, comunicación e identidad. Documento FLACSO.
[45] -GIBERTI, E.: (2007) La familia a pesar de todo. Capitulo VII y IX Ed. Noveduc.
[46] -Documento de cátedra. Distintos enfoques de la adolescencia
[47] -ABERASTURI, A. y KNOBEL, M.: (1975) Adolescencia Normal. Cáp. Síndrome Normal de la Adolescencia. Ed. Paidos.
[48] -ERIKSON, E.:(1985) Infancia y Sociedad. Cap. 7 Ed. Trillas.
[49] -ERIKSON, E.:(1983) Identidad, Juventud y Crisis. Ed. Trillas.
[50] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia.Cap.4 y 5 Ed. Nueva Visión.
[51] -PICCINI VEGA,M.:(2003)Temas de adolescencia. Cuaderno 2. UBA.
[52] -CARLI, S.: (2010) Los dilemas de la transmisión en el marco de las diferencias intergeneracionales. Documento FLACSO
[53] -KORINFELD, D.: (2010) ¿Hacia otros modos de lazo intergeneracional?. Documento FLACSO.
[54] UNIDAD V
[55] Lecturas Obligatorias
[56] -SCIPIONI, A.M.: Reactualización Edípica. Documento de cátedra.
[57] -BURIN,M. y MELER,I.:(2006) Género y familia.Cap.4 y 8.Ed. Paidós
[58] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Cap.12 Ed. Nueva Visión.
[59] -Documentos de Cátedra: Grupos formales o institucionales. Factores de cohesión que influyen en la dinámica grupal.
[60] -OBIOLS,G.A.;DI SEGNI,S.:(1993)Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria. Ed. Kapelusz.
[61] -PERDOMO, R.:Siglo XXI. Trauma social, violencia y adolescencia. Facultad de Psicología UDELAR
[62] -Documento de cátedra: Adolescencia en el Contexto actual.
[63] -DE LA CRUZ, S. y KLEMENT, C.:(2009) Adolescencia, Postmodernidad y educación. Documento de Cátedra.
[64] -CORDIÉ, ANNY (2003) “Malestar en el Docente”.Ed. Nueva Visón.
[65] - DUSSEL, I.: (2010) La culpa no es de twitter. Documento FLACSO.
[66] UNIDAD VI
[67] Lecturas Obligatorias
[68] -PIAGET,J.; INHELDER,B.:(1972)De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ed. Paidós.
[69] -Documento de Cátedra: Operaciones Formales.
[70] -SALDUMBIDE y colab.: Factores que inciden en el aprendizaje.
[71] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.:(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Cap.9 Ed. Nueva Visión.
[72] UNIDAD VII
[73] Lecturas Obligatorias
[74] -ERIKSON, E.:(1985) Infancia y Sociedad. Cap. 7 Ed. Trillas.
[75] -GALPERIN y otros: Ciclo Vital Familiar. Ficha.
[76] -BERENSTEIN, I.: (2007) Del ser al hacer. Clase 4 (pag. 85 – 102) Ed. Paidós.
[77] -GIBERTI, E.: (2007) La familia a pesar de todo. Cap. XII. Ed. Noveduc.
[78] -GIBERTI, E.: (2007) Ob.cit. Tercera parte, (pág. 319- 324) Ed. Noveduc.
[79] -PUGET,J. y BERENSTEIN,I.:(1988) Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Ed Paidós.
[80] -JACQUES,E.:(1996)La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Revista de Psicoanálisis. Bs. As. Tomo XXIII.
[81] -BURIN,M. y MELER,I.:(2006) Género y familia.Cap.7 y 9.Ed. Paidós
[82] -FERNANDEZ,A.M.:(2006)La mujer de la ilusión. Cap. 7.Ed.Paidós.
[83] -DE LA CRUZ,S.: (2009) La categoría de Género.
[84] -DE LA CRUZ,S.: (2009) La construcción psicosocial de los modelos de Género.
[85] -DE LA CRUZ, S.: (2010) Nuevas paternidades. Documento de cátedra.
[86] -BLASCO,S.:(2001) Sexualidad en la menospausia. Parte 1.Temas de Psicogerontología II. Programas de Seminarios por
[87] Internet.
[88] -BLASCO,S.:(2001) La pareja en el climaterio. Parte 2.Temas de Psicogerontología II. Programas de Seminarios por Internet.
[89] UNIDAD VIII
[90] Lecturas Obligatorias
[91] -BALLESTEROS, R. y otros: (1999) Qe es la psicología de la vejez. Ed. Nueva Madrid.
[92] -ERIKSON, E.:(1985) Infancia y Sociedad. Cap. 7 Ed. Trillas.
[93] -ERIKSON, E.: (1985) Ciclo vital completado. Ed. Paidós Studio.
[94] -SALVAREZZA,L.:(2002) Psicogeriatría. Ed. Paidós.
[95] -VIGUERA,V.:(2001) Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. Programa de Seminarios
[96] por Internet. Tema 1.
[97] -VIGUERA,V.:(2001)La educación para el envejecimiento. Programa de Seminarios por Internet. Tema 4.
[98] -LENTINI y otros:(2002)Lo viejo de ser viejo. Revista Talis N°12. Canada.
[99] -MENDEZ,M.:(1979) El Senil y otro. Ed. Eudeba.
[100] -MUNGIA, M. C.:Familia en la tercera edad. Documento. (sfc)
[101] - LIFAC, S.: El vínculo conyugal en la tercera edad. Ficha de la AAP y P.G. (sfc)
[102] -SCIPIONI y otros:(2002)¿Que los viejos no cambian? Revista Talis N°12. Canada.
[103] -SCIPIONI,DE LA CRUZ,LENTINI:(2004)Envejecimiento y género. Revista Talis N°14. Canada.
[104] -YUNI, J.: (2005) Educación para Adultos Mayores. Ed. Brujas. Cap. I, II, XII y XIII.
[105] -ZAREBSKI, G.: (1999) Hacia un buen envejecer. Ed. Emece.
[106] -BOBBIO, N,: (1997) De senectute. Ed. Taurus.
[107] -PETRIS, G. (comp): (2002) Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. UNLP. Programa de
[108] Educación permanente de Adultos Mayores.
[109] MATERIAL DIDACTICO AUDIOVISUAL
[110] - Abuso en el consumo de alcohol.
[111] - Alcoholismo.
[112] - Adolescencia: época de cambios.
[113] - Cuerpo adolescente.
[114] - Embarazo adolescente.
[115] - Primer amor.
[116] - Bulimia y anorexia.
[117] - Obesidad.
[118] - Tabaquismo.
[119] - Drogadicción.
[120] - Paco.
[121] - HIV.
[122] - Violencia.
[123] - Discriminación.
[124] - Ciber bullyng.
[125] - Uso y abuso de nuevas tecnologías.
[126] - Abandono escolar.
[127] - Nuevas formas de familia.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
[2] -PIAGET, J.Psicología del niño. Cap. Factores del desarrollo mental. Ed. Morata.
[3] -PIAGET, J.: (1995) Seis Estudios de Psicología. Tema: Intuición. Editorial Ariel.
[4] -FLAVELL, J.: (1989) Psicología Evolutiva de J.Piaget. Tema: Naturaleza del pensamiento preoperacional. Editorial
[5] Paidos.
[6] - Psicología y Niñez. Aportes Teóricos sobre el desarrollo infantil. Revista: La Educación en los Primeros Años. Año 2.
[7] -ERIKSON, E.: 1985. Infancia y Sociedad. Ed. Trillas.
[8] -BLOS, P.: (1981) Psicoanálisis de la Adolescencia. Págs. 234/247. Ed. J. Morriz. .
[9] -TARA QUAGLIA, C.: (2000)La violencia a la retaguardia del orden establecido en Adolescencia: una ocasión para el
[10] Psicoanálisis. Miño y Dávila. Madrid.
[11] -ABERASTURI y SALAS: La paternidad. Ed. Paidós.
[12] -ABERASTURI, A. : El niño y sus juegos. Ed. Paidós.
[13] -ADDUCI, E.:(1987) Psicoanálisis de la Vejez. Ed. Kargieman,
[14] -AJURIAGUERRA: Psiquiatría infantil. Ed. Turray-Masson.
[15] -BERENSTEIN, I.: Estructura Familiar inconsciente. Ficha.
[16] -BIJOU y BAER: Psicología del Desarrollo.
[17] -BLOS, P.: (1981) Psicoanálisis y Adolescencia. Ed. J. Moriz.
[18] -BLOS, P.: (1981) “La Transición Adolescente”. Ed. J. Amorrortu
[19] -CARRETERO; PALACIOS; MARCHESI: (1986) Psicología Evolutiva. T.3. Adolescencia, madurez y senectud. Ed. Alianza.
[20] -CORDIÉ, ANNY (2003) “Malestar en el Docente”, Bs. As.Ed. Nueva Visón
[21] -de BEAUVOIR, S.: (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[22] -DOLTÓ. F.:(1993) Palabras para adolescentes. Ed. Atlántica.
[23] -DOLTÓ. F.:(1986) Diálogos en Québec. Ed. Paidós.
[24] -DOLTÓ. F.:(1990) La causa de los Adolescentes. Seix Barral. .
[25] -FREUD, A.: (1985) Psicoanálisis del Desarrollo del Niño y del adolescente. Ed. Paidós. .
[26] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid, La vida sexual humana. T. II.
[27] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. El final del Complejo de Edipo. T. III
[28] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva MadridLa sexualidad infantil. T. II
[29] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva MadridAlgunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas.
[30] T. I
[31] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La femeneidad. T. III
[32] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La sexualidad infantil. T. II
[33] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. La vida sexual humana. T. II
[34] -FREUD, S.: (1973) Obras Completas. Ed. Nueva Madrid. Tótem y Tabú.
[35] -GARCIA ARZENO, M.: El síndrome de la Niña Púber. Ed. Paidós.
[36] -GARCIA GURMAN y NOCETTI: Mesa redonda sobre familia. Ficha C.E.P.
[37] -GASPARI, R.: Función paterna, familia y cultura. Ficha de AAPPG.
[38] -JACQUES, E.:La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Rev. de Psicoanálisis. T. XXIII, Nº 4. 1966.
[39] -JERUSALINSKY, A.: Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil.
[40] -KALISH, R.:(1983) La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. Ed. Pirámide,
[41] -KAPLAN, L.: (1986) Adolescencia. El adiós a la infancia. Ed. Paidós.
[42] -KATZ, Y.: (1992) La Tercera Edad. Ed. Planeta
[43] -KNOBEL, M.: (1972) Infancia, adolescencia y familia. Ed. Grámica.
XI - Resumen de Objetivos
RESUMEN DE OBJETIVOS
-Lograr un acercamiento a las características del desarrollo que posibiliten comprender los aspectos psicológicos
implicados en los sujetos protagonistas de los aprendizajes.
-Comprender el modo cómo lo histórico cultural impacta en el sujeto.
XII - Resumen del Programa
RESUMEN DEL PROGRAMA
En la Unidad I se delinean conceptos básicos, consideraciones históricas e influencias en la constitución de la Psicología del Desarrollo.
En las Unidades II y III se analizan:
• Los conceptos básicos de la Epistemología Genética y los estadios del desarrollo de la inteligencia y el juego desde la perspectiva constructivista.
• El aporte del Psicoanálisis en la explicación de la constitución del aparato psíquico, las fases del desarrollo psicosexual y psicosocial
Las Unidades IV, V y VI abordan las características de la adolescencia: duelos, identidad, grupos, situaciones de peligro. Desarrollo cognitivo y aprendizaje.
Las Unidades VII y VIII se abarcan la Adultez y la Vejez, en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros