![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Fisica Área: Area IV: Servicios |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Dado el perfil técnico de esta Carrera, el egresado deberá tener un balance equilibrado de conocimientos científicos y tecnológicos. Se espera que al término del curso los alumnos hayan desarrollado una estructura cognitiva conceptual que les brinde una visión más analítica del mundo que los rodea y los ayude a resolver problemas relacionados con el contenido de la materia relacionados con su profesión.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que el alumno:
- Adquiera los conocimientos teóricos básicos en Mecánica, Fluidos, Calor, Electricidad, Sonido, reconociendo su importancia relacionada con sus futuras tareas como Técnico. - Logre destreza en la resolución de problemas asociados a la temática descripta arriba, aprendiendo a razonar y plantear una situación física concreta. - Desarrolle habilidades en el uso de principios básicos para la estimación de posibles soluciones a problemas concretos relacionados a su campo laboral. - Desarrolle habilidades profesionales tales como, trabajo en grupo y expresión oral y escrita. - Se familiarice con el manejo apropiado de la Tecnología Informática de Comunicación, como el manejo de procesadores de textos, planillas de cálculo (realización de gráficos) y uso de Internet. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: “Introducción: Unidades; Errores y Vectores”
[1] Unidades; patrones, Sistemas de unidades. [2] Notación científica. [3] Teoría básica de Errores: error sistemático y error casual. Formas de expresar el error: error absoluto y error relativo. [4] Magnitudes Escalares y Vectoriales. Operaciones con vectores. Unidad II: “Cinemática” [1] Sistemas de referencia y desplazamiento. [2] Velocidad media e instantánea. [3] Movimiento rectilíneo uniforme. [4] Movimiento rectilíneo uniformemente variado. [5] Caída libre, tiro vertical. [6] Movimiento de los proyectiles. Unidad III: “Dinámica de las Partículas” [1] Fuerza. [2] Primera ley de Newton. [3] Primera condición de equilibrio. Tipos de equilibrio. [4] Masa. [5] Segunda ley de Newton. [6] Tercera ley de Newton. [7] Peso. Fuerza gravitatoria. [8] Fuerza Normal y Fuerza de Rozamiento. Unidad IV: “Rotación de los Cuerpos Rígidos. Estática.” [1] Movimiento Rotacional: Movimiento Circular. [2] Fuerza centrípeta. [3] Cantidades Angulares. Cinemática del Movimiento Circular. [4] Momento de una Fuerza (Torque). [5] Dinámica Rotacional. Momento de Inercia. Equilibrio de los cuerpos rígidos. [6] Máquinas simples: palanca, poleas. [7] Centro de gravedad. Unidad V: “Trabajo, Energía y Potencia” [1] Trabajo realizado por una fuerza constante. [2] Energía Cinética. [3] Principio del trabajo-energía. [4] Fuerzas conservativas y no conservativas. [5] Energía Potencial Gravitatoria. [6] Ley de la conservación de la energía. [7] Conservación de la energía con fuerzas no conservativas. [8] Potencia. Unidad VI: “Fluidos” [1] Densidad. Presión en fluidos. [2] Presión atmosférica y manométrica. [3] Principio de Pascal. [4] Principio de Arquímedes. [5] Caudal. Ecuación de continuidad. [6] Ecuación de Bernoulli. [7] Viscosidad. [8] Flujo en tubos. Ley de Poiseuille. Número de Reynolds. Unidad VII: “Propiedades de los materiales” [1] Esfuerzo. [2] Deformación unitaria. Ley de Hooke. [3] Modulo Young. [4] Otros tipos de Esfuerzos. [5] Fatiga. Fractura. [6]Temperatura. Termómetros. [7] Dilatación térmica lineal y volumétrica. [8] Esfuerzo térmico. Fatigas de origen térmico. Unidad VIII: “Electricidad” [1] Carga Eléctrica. [2] Ley de Coulomb. [3] El campo eléctrico. [4] Potencial eléctrico. [5] Corriente eléctrica. [6] Ley de Ohm. [7] Resistencia eléctrica. [8] Potencia eléctrica. [9] Circuitos Eléctricos: Resistencias en serie y en paralelo. [10] El voltímetro y el amperímetro. Unidad IX: “Magnetismo” [1] Imanes y campo magnético. [2] Corrientes eléctricas producen campo magnético. [3] Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Fuerza magnética sobre una corriente. [4] Campo magnético debido a un alambre recto. [5] Fuerza entre corrientes paralelas. Unidad X: “Sonido” [1] Características del Sonido. [2] Intensidad de sonido: decibeles. [3] Fuentes de sonido. [4] Calidad de sonido y ruido. [5] Respuesta auditiva. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Práctico 1: “Introducción: Sistema de Medición; Errores y Vectores”
Práctico 2: “Cinemática” Práctico 3: “Dinámica” Práctico 4: “Rotación de los Cuerpos Rígidos” Práctico 5: “Trabajo, Energía y Potencia” Práctico 6: “Fluidos” Práctico 7: “Propiedades de los materiales” Práctico 8: “Electricidad” Práctico 9: “Magnetismo” Práctico 10: “Sonido” |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
- Condiciones generales para regularizar esta asignatura:
• 70% de asistencia a las clases de trabajos prácticos de problemas. • 70% de asistencia a las clases Teóricas. • Aprobación del 100% de los parciales con nota igual o superior a 6 (seis). Número total de exámenes parciales: 2 (dos) Número total de recuperaciones: d(dos): a cada parcial le corresponderá una recuperación. Recuperación extra: al final del curso, si el alumno adeuda un parciale, podrá recuperarlos al final del cursado de la asignatura. Los alumnos que trabajen tendrán acceso a otra recuperación. - Condiciones para obtener la promoción Para alcanzar la promoción, los alumnos además de cumplir con los mismos requisitos que para obtener la regularidad, deberán aprobar tres parciales con nota mayor o igual a 7 (siete) sobre contenidos teóricos. - Condiciones para aprobar esta asignatura Alumnos Regulares: Aprobar (con nota mayor o igual a 4 (cuatro) un examen teórico final en cualquiera de las mesas de examen regulares o especiales. La modalidad del examen final podrá ser oral o escrita según disponga el responsable del curso. Alumnos Libres: Se permite en esta asignatura rendir en condición de libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - FÍSICA PARA UNIVERSITARIOS, D. Giancoli. Prentice Hall. Primera edición o posteriores.
[2] - FÍSICA, J. Cutnell/ K Johnson. Noriega Editores. Primera edición. [3] - FÍISCA, Serway. Mc Graw Hill. Cuarta edición os posteriores. [4] - TUTORIALES PARA FÍSICA INTRODUCTORIA, L. McDermott, P. Shaffer. Prentice Hall. Primera edición. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - FÍSICA, J.W Kane y M.M Sternhein. Ed. Reverté. Primera edición o posteriores.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que el alumno adquiera los conocimientos teóricos básicos y destreza en la resolución y estimación de problemas en los temas de Mecánica, Fluidos, Propiedades de la Materia, Electricidad, Magnetismo, Sonido.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I: “Introducción: Sistema de Medición; Unidades; Errores y Vectores”
Unidad II: “Cinemática” Unidad III: “Dinámica” Unidad IV: “Rotación de los Cuerpos Rígidos” Unidad V: “Trabajo, Energía y Potencia” Unidad VI: “Fluidos” Unidad VII: “Propiedades de los materiales” Unidad VIII: “Electricidad” Unidad IX: “Magnetismo” Unidad X: “Sonido” |
XIII - Imprevistos |
---|
NO CORRESPONDE
|
XIV - Otros |
---|
|