Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Enseñar historia significa en principio plantearse una serie de problemas, teóricos y metodológicos, para luego pasar a enfocar el objeto de estudio. Desde lo teórico más allá de las diferentes vertientes historiográficas, la historia significa siempre una tensión fuerte entre lo científico disciplinar y lo interpretativo comprometido con una realidad. La historia de Argentina y América admite en principio una férrea división entre lo que es la América Sajona y Latinoamérica; aunque no es fácil pero sí muy necesario se debe abordar la historia de la primera porque explica mucho de la realidad de la segunda.
Pero estamos en Latinoamérica y desde ella debemos situarnos para pensar, y lo hacemos inequívocamente, desde este lugar y desde una realidad que nos duele profundamente. En ese sentido nuestro enfoque interpretativo tiene más que ver con un compromiso, de alguna manera hasta militante, con la realidad diaria de un continente que sufre y sangra. Y aunque no nos despojemos de un ropaje erudito, y asumamos la necesidad imperiosa de actualizar nuestro saber científico, nuestra base filosófica es una y difícil de cambiar, casi tanto como sería modificar esa entrañable realidad latinoamericana. Desde esta primera aproximación, filosófica, como decíamos, alumbraremos un planteo interpretativo de lo latinoamericano, que es radical y absolutamente diferente de la realidad del primer mundo, y aún de otros mundos; que sangra, porque su historia está llena de empresas aventureras, violaciones, expoliación y saqueo. Que debe ser pensada y recorrida en su historia desde la realidad actual, que es doliente testimonio de lo vivido. Así lo manifiestan diariamente las noticias, que llegan de Chiapas, de Bolivia, de Venezuela, de Cuba, de Guatemala, de Brasil. De nuestro propio país. Noticias que hablan de resistencias a políticas que, por influencia de gobiernos locales u organismos internacionales, vienen destinadas a lograr superavits para pagar inmensas deudas que se contrajeron hace muchos, o muchísimos años. Noticias de resistencias, suaves o duras, individuales o sociales, pero siempre modelando el rugoso mapa de la historia, para que esas políticas no se lleven la plusvalía social, que no se vayan nuestras ganancias así como se nos fue el oro y la plata de Potosí y Zacatecas, el estaño de Bolivia y la caña de Cuba, así como se quemaron generaciones de negros e indios en las minas y en las plantaciones coloniales. Como explicaba Marc Bloch, un maestro inolvidable, para conocer un país, lo primero que debía hacerse era visitar y recorrer sus instituciones actuales, las que eran era el testimonio más firme de lo que el país había sido. Por eso es necesario en nuestro subcontinente comenzar desde el presente, recorrer este presente, doliente y transformador, para entender desde los discursos de Chávez, de Fidel, de Lula o del sub-comandante Marcos, desde Mercader, López Murphy o Vargas Llosa, qué es lo que se está jugando en Latinoamérica. Y de allí volver hacia atrás, para poder entender, comprometidamente, cómo se armó ese presente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
A. Objetivos Generales
- Que los alumnos comprendan las estructuras económicas y sociales de Latinoamérica, su formación y desarrollo, y su organización política. - Que los alumnos comprendan los principales hechos políticos y las ideas que jugaron en ellos, en cuanto al desarrollo de la historia latinoamericana. - Que los alumnos conozcan y utilicen en forma precisa el vocabulario específico. - Que los alumnos puedan distinguir y valorar el sistema de ideas que animaban a los próceres de las naciones americanas. B. Objetivos Específicos - Que los alumnos conozcan e interpreten las últimas reacciones contra el neoliberalismo, desde el Movimiento Zapatista mexicano hasta los procesos políticos actuales de los diversos países latinoamericanos. - Que los alumnos comprendan e interpreten la nueva realidad de Latinoamérica de fin de siglo, los efectos de la globalización y las políticas neoliberales y puedan llegar a un juicio crítico sobre estas temáticas. - Que los alumnos comprendan y analicen en forma crítica los sistemas económicos y políticos desarrollados en los últimos cincuenta años en Latinoamérica, desde la implementación del Estado de Bienestar, su desmantelamiento por las dictaduras militares o “gobiernos fuertes” y la imposición del neoliberalismo. - Que los alumnos comprendan los procesos de gestación de las estructuras productivas que dieron origen a la plantación, la explotación minera colonial y la hacienda, y los efectos que tuvieron sobre la organización económica de las jóvenes repúblicas hispano-americanas y el Brasil portugués. - Que los alumnos comprendan los hechos históricos correspondientes a la conformación de las repúblicas iberoamericanas y el Brasil Imperial durante el siglo XIX y la conformación del nuevo pacto colonial. - Que los alumnos conozcan el vocabulario específico respecto a las revoluciones liberales y la estructuración de la moderna sociedad capitalista, y los términos relativos al proceso de neocolonización en Latinoamérica durante los siglos XIX y XX. - Que los alumnos valoren las ideas de libertad y soberanía que sostenían los próceres iberoamericanos y las que sostenían quienes proponían diferentes proyectos de desarrollo de sus países. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: LA REALIDAD ACTUAL DE LATINOAMERICA
a. La caída del Muro de Berlín. Disolución de la Unión Soviética. El llamado “fin de las utopías”. El nuevo orden mundial. La crisis de las Naciones Unidas. La invasión de Estados Unidos a Irak. La crisis actual (2007-2012). América Latina: Las limitaciones de las nuevas democracias. El neoliberalismo (1983-1999): Planes recesivos; monoproducción; el nuevo proteccionismo. Globalización. “Menemismo”: 1989-1999. Ajustes y privatizaciones. La crisis. Los últimos gobiernos. b. Reacciones al neoliberalismo. América Latina: El Movimiento Zapatista. Venezuela con Chávez. Argentina: Declinación menemista. La Alianza en el gobierno y su caída. Los movimientos piqueteros. El gobierno de Kirchner. Brasil: El PT en el poder. El Foro de Porto Alegre y la situación actual de América Latina. Bolivia: La llegada al poder de Evo Morales. Ecuador: presidencia de Rafael Correa. c. Política actual de Estados Unidos sobre América Latina. Unidad II: LOS TREINTA AÑOS ANTERIORES. El derrumbamiento de fin de siglo. Argentina: El Genocidio. Neoliberalismo y “fin de las utopías” (1973-1993). a. Segunda etapa de la Guerra Fría; la Doctrina de la Seguridad Nacional. La Nueva Derecha Conservadora. Acción norteamericana sobre América Latina, económica y militar: Los golpes militares, acción de los organismos internacionales de crédito, el FMI. b. Las luchas sociales y la acción revolucionaria en América Latina. Argentina: la vuelta de Perón. Desde el Cordobazo a la guerrilla urbana. El golpe de 1976; la dictadura militar de El Proceso (1976-1983). El genocidio. La Guerra de Malvinas. Presidencias de Alfonsín y Menem. Chile: del Frente Popular a la dictadura de Pinochet; la democracia tutelada. c. El “Plan Cóndor” y su implementación en los países del Cono Sur de América Latina. UNIDAD III: FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS ECONÒMICAS Y SOCIALES BÀSICAS DE LATINOAMÉRICA. a. Instituciones económicas y sociales de las altas culturas americanas. La Conquista; instituciones económicas y sociales de las Indias españolas y el Brasil portugués. Hacienda, plantación y explotación minera. b. Revolución e Independencia. La Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Las revoluciones liberales en Europa en el siglo XVIII y sus repercusiones en Latinoamérica. Proyectos de Artigas, San Martín y Bolívar. c. Poder militar e inestabilidad política (1825-1870). Transformaciones de las estructuras productivas y mercantiles. Conservadores y liberales. Proteccionismo y liberalismo. UNIDAD IV: LAS ECONOMÍAS AGRARIAS EXPORTADORAS. LAICISMO Y NUEVO PACTO COLONIAL. (1870-1914). a. México: El Porfiriato. Laicismo, positivismo e inmigración en Brasil y el Río de la Plata. Brasil: crisis y decadencia del sistema productivo; la República. Argentina: El roquismo. Los gobiernos radicales. Inicio de las luchas obreras en América Latina. b. México: La Revolución. La Constitución de 1917. Las banderas de la revolución. c. Presencia norteamericana en Centroamérica y el Caribe: La guerra con España; ocupación de Puerto Rico; el canal y Panamá; tutelaje sobre la Cuba independiente. UNIDAD V: CRISIS DEL ORDEN NEOCOLONIAL; SU TRANSFORMACIÓN. EL ESTADO DE BIENESTAR. LOS MOVIMIENTOS POPULARES ( 1930-1960). a. La era de las catástrofes: De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. La revolución rusa y sus repercusiones. El nazismo. El Holocausto. La crisis del 30. Repercusión en Latinoamérica. El Estado de Bienestar. El New Deal en Estados Unidos. Catástrofe social y crisis política. Monoproducción, industrialización incipiente y concentración urbana. b. Los movimientos populares en Latinoamérica en el siglo XX. México: Consecuencias de la revolución. Lázaro Cárdenas: nacionalizaciones, reforma agraria e industrialización. Argentina: Las derechas en la caída de Yrigoyen. La “década infame”; el Tratado Roca-Runciman. Perón. Los gobiernos peronistas. Política económica: la industrialización, los planes quinquenales y las nacionalizaciones. Brasil: La época de Getulio Vargas. UNIDAD VI: LATINOAMÉRICA EN LA GUERRA FRÍA. LA REVOLUCIÓN CUBANA Y SUS REPERCUSIONES. a. Acción norteamericana sobre Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial y en la Posguerra. La Guerra Fría. Resurgimiento económico y confrontación violenta. La deuda externa. La ONU, el FMI y el Banco Mundial. La OEA y la Junta Interamericana de Defensa. b. Cuba. Antecedentes. La Revolución. Influencia del proceso revolucionario cubano sobre Latinoamérica: guerrilla urbana y rural. La guerrilla en Colombia, Perú, Chile y Uruguay. c. El desarrollismo en Latinoamérica. La Argentina de Frondizi. La Alianza para el Progreso. La expulsión de Cuba de la OEA. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Plan de Trabajos Prácticos (el orden puede variar)
1º- Explicar las ideas neoliberales y las consecuencias de la difusión de esas políticas sobre América Latina, y sus reacciones en los movimientos sociales, guerrilleros y de reforma agraria. 2º- Analizar las consecuencias de los genocidios en diferentes países de América Latina durante los años 70, y su proyección hacia el futuro en la construcción de una sociedad democrática. 3º- Describir la organización económica y social que implementaron los dominadores españoles y portugueses y las que heredó la América Latina independiente (formas de producción). 4º- Explicar la difusión de las ideas positivistas y laicistas sobre Latinoamérica desde el último cuarto del siglo XIX, y el accionar de los gobiernos que sostuvieron estas posiciones (“porfiriato”, “roquismo”, Brasil) y la incorporación de estos países al mercado mundial. 5º- Describir las consecuencias de la crisis del ‘29 para América Latina, y el cambio de políticas económicas que trajo aparejada. Analizar la crisis de la sociedad conservadora, el inicio de la industrialización y Estado de bienestar. 6º- Explicar la forma en que surgieron los movimientos populares en América Latina y el desarrollo de las políticas industrialistas y sociales que se implementaron en las primeras décadas del siglo XX. 7º- Describir la problemática de Latinoamérica dentro del marco de la Guerra Fría, la difusión del fenómeno de la guerrilla y la instauración de las dictaduras militares. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La Asignatura Historia Argentina y Americana podrá tener alumnos Promocionales, Regulares y Libres.
El alumno Promocional deberá cumplir los siguientes requisitos: asistencia al 80% de las clases; aprobación de los exámenes parciales con un mínimo de 7 (siete); aprobación del 100% de los trabajos prácticos; aprobación del examen de integración final con una nota no menor a 7 (siete). El alumno Promocional tendrá un recuperatorio por examen parcial; los alumnos que trabajan tendrán posibilidad de un segundo recuperatorio. Los exámenes parciales anuales no se promediarán en sus notas. Si realiza la integración final, esta nota (promediada con la de los parciales) será la nota final del alumno. En ésta deberá alcanzar, por lo menos, la calificación final de 7 (siete). El alumno Regular deberá cumplir estos requisitos: aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Aprobación de los exámenes parciales al menos con 4 (cuatro). Asistencia al 80% de las clases. También se considerará regular al alumno que, habiendo rendido el examen de integración final de los alumnos Promocionales, no hubiera alcanzado la calificación de 7 (siete). Se considerará alumno Libre al que no concurra a clase pero cumpla los siguientes requisitos: que apruebe un plan de trabajos prácticos y rinda un examen escrito, el que deberá aprobar al menos con 4 (cuatro). Este examen escrito se rendirá una semana antes del examen oral. El alumno libre deberá finalmente presentarse a examen final oral, su aprobación será con un mínimo de 4 (cuatro). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1:
[2] - “El largo crepúsculo del capitalismo”. Jorge Beinstein. Cartago Ediciones. Buenos Aires. 2009. [3] - “Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada”. Atilio Borón, en: “Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina”. Atilio Borón y otros. CLACSO. Buenos Aires. 1998. [4] - “Políticas económicas en torno al papel del Estado”. Naum Minsburg, en: “Privatizaciones: reestructuración del Estado y de la sociedad (del Plan Pinedo a los Alzogaray”. Arnaldo Bocco y Naum Minsburg (editores). Ediciones Letra Buena. Buenos Aires. 1991. [5] - “Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000”. Jorge Schvarzer. A-Z Editora. Buenos Aires. 1998. [6] - "Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2003". Mario Rapoport. Editorial Emecé. Buenos Aires. 2008. [7] UNIDAD 2: [8] - “Dossier secreto. El mito de la guerra sucia”. Martín Andersen. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1993. [9] - “30 Años de Historia Política Argentina (1965-1995)”. Eduardo Kimel. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1995. [10] - “Historia latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos”. Marisa Gallego/ Teresa Eggers-Brass/ Fernanda Gil Lozano. Cap. 12 “Las luchas sociales en América Latina”. Editorial Maipue. Buenos Aires. 2006. [11] UNIDAD 3: [12] - “El Estado español en las Indias”. J.M. Ots Capdequi. Fondo de Cultura Económica. México. 1946. [13] - “El régimen esclavista”. E. Shteerman / B. Sharevskaia. Editorial Cartago. [14] - “Latinoamérica: el siglo XIX”. Néstor Menéndez. (INÉDITO) [15] UNIDAD 4: [16] - “Historia latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos”. Cap. 6: “La Revolución Mexicana”. M. Gallego/ T. Eggers-Brass/ F. Gil Lozano. Editorial Maipue. Buenos Aires. 2006. [17] - “Zapata. La revolución campesina en México”. Silvia Cragnolino. Colección: "Los hombres de la historia". Diario Página/12. Buenos Aires. [18] UNIDAD 5: [19] - “Historia latinoamericana 1700-2005”. Cap. 8: “Crisis y surgimiento de populismos en América Latina (1930-1945)”. M. Gallego/ T. Eggers-Brass/ F. Gil Lozano. Editorial Maipue. Buenos Aires. 2006. [20] - “Nacionalismo y peronismo”. Cristian Buchrucker. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. [21] UNIDAD 6: [22] - “Diccionario Consultor Político”. J.C. de la Vega. Término “Desarrollismo”. [23] - “Historia latinoamericana 1700-2005”. Cap. 11: “La Revolución Cubana”. M. Gallego/ T. Eggers-Brass/ F. Gil Lozano. Editorial Maipue. Buenos Aires. 2006. [24] - “Cuba en la caída de Frondizi”. Pablo Babini. Revista Todo es Historia. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - "Historia Contemporánea de América Latina". Tulio Halperín Donghi. Alianza Editorial. Madrid. 1979.
[2] - "Historia Económica de América Latina". Ciro F. S. Cardoso y Néstor Pérez Brignoli. Crítica. Barcelona. 1987. [3] - "Sistemas Agrarios e Historia Colonial". Tomo I. Crítica (Grijalbo). Barcelona. 1984. [4] - "Sistemas Agrarios e Historia Colonial. Economías de exportación y desarrollo capitalista". Tomo II. Crítica (Grijalbo). Barcelona. 1984. [5] - "Historia del Siglo XX". Eric Hobsbawm. Crítica. Buenos Aires. 1998. [6] - "Historia de América Latina". Eduardo Astesano. Eudeba. Buenos Aires. 1987. [7] - "Historia de América Latina". Pierre Chaunú. Peña y Lillo. Buenos Aires. 1982. [8] - "El pensamiento político latinoamericano". José Luis Romero. A-Z editora. Buenos Aires. 1998. [9] - "Breve historia contemporánea de la Argentina". Luis Alberto Romero. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1994. [10] - "El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros días". Aldo Ferrer. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1989. [11] - "La economía argentina, análisis, diagnóstico y alternativas". Salvador Treber. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1977. [12] - "Historia Política Argentina (1955-1988)". Tomos I y II. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1988. [13] - “30 Años de Historia Política Argentina (1965-1995)”. Eduardo Kimel. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1995. [14] - "El ejército y la política en la Argentina". Robert Potash. Tomos I, II y III. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1981. [15] - "Pensar la historia. Argentina desde una historia de América Latina". P. Moglia y otros. Plus Ultra. Buenos Aires. 1998. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Que los alumnos comprendan las estructuras económicas y sociales de Latinoamérica, su formación y desarrollo, y su organización política.
- Que los alumnos comprendan los principales hechos políticos y las ideas que jugaron en ellos, en cuanto al desarrollo de la historia latinoamericana. - Que los alumnos conozcan y utilicen en forma precisa el vocabulario específico. - Que los alumnos puedan distinguir y valorar el sistema de ideas que animaban a los próceres de las naciones americanas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
- LA REALIDAD ACTUAL DE LATINOAMERICA.
- LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS. - FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES BÁSICAS DE LATINOAMÉRICA. - LAS ECONOMÍAS AGRARIAS EXPORTADORAS. LAICISMO Y NUEVO PACTO COLONIAL (1870-1914). - CRISIS DEL ORDEN NEOCOLONIAL; SU TRANSFORMACIÓN. EL ESTADO DE BIENESTAR. LOS MOVIMIENTOS POPULARES 1930-1960). - LATINOAMÉRICA EN LA GUERRA FRÍA. LA REVOLUCIÓN CUBANA Y SUS REPERCUSIONES. |
XIII - Imprevistos |
---|
("Imprevisto: adj. Que sucede sin haber sido previsto/ s.m. Gasto no previsto".
Pequeño Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1980) |
XIV - Otros |
---|
|