Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/08/2011 16:14:19)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2011 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NEME, MARIA ALICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BOSO, JORGE FABIO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ESCOBAR, KAROLINA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
ISGRO, MARIA PAULA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 3 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2011 18/11/2011 15 90
IV - Fundamentación
Concebimos a la filosofía como práctica racional, reflexiva y crítica que, en diálogo con los filósofos del pasado y del
presente, se interroga radicalmente por los fundamentos de todo pensar y hacer humano, desde una situación histórica de
emergencia, atenta a lo que acontece y a lo que se puede transformar.
A partir de dicha concepción, nos proponemos promover la reflexión filosófica en los alumnos de la Licenciatura en
Comunicación Social, para una sólida fundamentación de su formación, intentando entablar articulaciones entre el
pensamiento filosófico y la carrera elegida, particularmente desde los desafíos de nuestra grave actualidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
-Promover la reflexión filosófica como una actividad racional, reflexiva y crítica, históricamente situada, fundamento de todo
pensar y hacer humanos.
-Intentar una articulación entre pensamiento filosófico y la carrera elegida, para la emergencia de nuevos interrogantes sobre
los desafíos de nuestra grave actualidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Apreciar la exigencia de racionalidad filosófica en los mundos griego, medieval, renacentista, moderno y contemporáneo.
-Promover el análisis de textos filosóficos históricamente situados.
-Desarrollar el hábito de la consulta bibliográfica específica.
-Afianzar la comprensión y el uso apropiado de categorías para la exposición y fundamentación del discurso filosófico.
-Promover capacidades creadoras a partir de la integración de aspectos racionales y emotivos en la reflexión y producción
filosófica a partir del hecho artístico.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: ¿Qué es eso de Filosofía?
La Filosofía como producción culturalmente situada. El sentido de la filosofía en la Argentina. Origen y comienzo de la Filosofía.
Racionalidad, ley y libertad: los primeros filósofos.

UNIDAD 2: La racionalidad filosófica en el Mundo Griego
El proyecto democrático: Los sofistas y Sócrates. Platón y la caída de la
polis. Aristóteles y la apertura del mundo helenístico.

UNIDAD 3: La racionalidad filosófica en los Mundos Medieval y Renacentista
La cristiandad ante la paradoja de la fe y la razón: Agustín de Hipona, entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la
apertura del mundo medieval; Tomás de Aquino en la Alta Edad Media. Filosofía, Ciencia y Mística en el mundo
renacentista.
UNIDAD 4: La racionalidad filosófica en el Mundo Moderno (I)
"Cogito" y método: René Descartes. Filosofía, Teoría Política y empirismo: Thomas Hobbes y John Locke. El empirismo y la
crítica a la metafísica: David Hume.
UNIDAD 5: La racionalidad filosófica en el Mundo Moderno (II)
Razón filosófica, ilustración y revolución en Kant y Hegel. Kant: razón pura teórica, razón pura práctica y crítica del juicio.
Hegel: el devenir de la Idea y el sistema filosófico. La idea de América.
UNIDAD 6: La racionalidad filosófica en el Mundo Contemporáneo (I)
Crisis histórica y crisis de la racionalidad: la disolución de la filosofía hegeliana. Auguste Comte y el positivismo. Sören
Kierkegard: existencia y subjetividad. La revolución teórica de Karl Marx. Friedrich Nietzsche: la muerte de Dios y el
advenimiento del superhombre.
UNIDAD 7: La racionalidad filosófica en el Mundo Contemporáneo (II).
Las Guerras Mundiales, el Holocausto y las filosofías de la existencia: Martin Heidegger -el ser y el tiempo- y Jean Paul
Sartre -el existencialismo como humanismo-. Las militancias filosóficas entre los ''60 y los ''80. Michel Foucault:arqueología
del saber, genealogía del poder y procesos de subjetivación.
La filosofía latinoamericana: Arturo Roig.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N° 1:
-Casalla, Mario. "Aproximación y diálogo con Heidegger desde nuestra peculiar situación histórica". En: Crisis en Europa y
reconstrucción del hombre. Castañeda, Bs As, 1978. Capítulo IV.
Trabajo Práctico Nº 2:
-Platón. El Banquete. EUDEBA, Bs As, 1988.
Trabajo Práctico Nº 3:
-San Agustín:De magistro, Obras Completas.
Trabajo Práctico Nº 4:
-Descartes R. Meditaciones metafísicas. Ediciones Orbis S.A., Hyspamérica, Bs As, v. edic. Meditaciones Primera y
Segunda.
Trabajo Práctico Nº 5:
KANT, I. "Qué es la Ilustración". En: KANT, I. Filosofía de la Historia. Edit. Novas, Bs As., 1964.
Trabajo Práctico Nº 6:
-NIETZSCHE, Friedrich. “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral”. En: El libro del filósofo. Taurus- Santillana, 2000. Exposiciones 1 y 2, págs. 85 a 101.
Trabajo Práctico Nº 7:
-Roig, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia,
1993.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos PROMOCIONALES:
80% asistencia a las clases teóricas
80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de las evaluaciones parciales aprobadas, con una nota no menor de 7 (siete)
Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una segunda y única instancia
Tendrán derecho a otra recuperación de acuerdo con las normativas vigentes los alumnos que presenten certificaciones correspondientes.
Coloquio integrador: trabajo de articulacion con algunas de las problemáticas filosoficas presentadas en el programa, dicho trabajo se expondrá hacia el final del cuatrimestre en una clase designada para tal efecto. El mismo podrá ser realizado de forma individual o grupos (dos personas), teniendo en cuenta que la nota será individual.
Alumnos REGULARES:
50% asistencia a las clases teóricas
80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de las evaluaciones parciales aprobadas
Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una segunda y única instancia
Tendrán derecho a otra recuperación de acuerdo con las normativas vigentes los alumnos que presenten certificaciones correspondientes.
Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

-Alumnos LIBRES:
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
Aprobación de un escrito antes del examen final.
Examen final mediante exposición oral de los contenidos de la asignatura, abierta a todas las unidades del Programa
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] CASALLA, Mario. "Aproximación y diálogo con Heidegger desde nuestra peculiar situación histórica". En: Crisis en Europa y
[3] reconstrucción del hombre. Castañeda, Bs As, 1978. Capítulo IV.
[4] (Texto del Trabajo Práctico Nº 1).
[5] MERCADO VERA, A. Conferencia “El sentido de la Filosofía hoy en la Argentina”, Bs. As: Primeras Jornadas de Filosofía del Litoral, 1984.
[6] JASPERS, K. La filosofía desde el punto de vista de la existencia, México: FCE, 2006. pp. 7 a 26.-
[7] MONDOLFO, R. Breve historia del pensamiento antiguo, Losada, Bs. As. 2003. Pág. 9 a 17.
[8] UNIDAD 2
[9] LLANOS, A. Los viejos sofistas y el humanismo. Caps. “Introducción a la sofística”. Bs. As.: Juárez, Editor, 1969. Pág. 3 a 22.-
[10] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Socrates”, Pág 61 a 75. Cap. “Platón”, pp 81 a 112. Cap. “Aristóteles”, pp 115 a 134. Bs. As.: Glauco, 2004..-
[11] JAEGER, W. Paideia, los ideales de la cultura griega. Cap. “El Siglo IV”, México: FCE, pp 381 a 388.
[12] KITTO, H. Los griegos, Cap. “La decadencia de la polis”, Bs. As.: Eudeba, 1997. Pp. 209 a 232.-
[13] BOWEN, J. Historia de la educación occidental, Cap. “La unidad del mundo griego. Macedonia y el panhelenismo”, Barcelona: Herder, 1985 pp. 163 a 167.-
[14] ARISTOTELES, Etica a Nicómaco, Libro I. Varias edic.
[15] PLATÓN. El Banquete. EUDEBA, Bs As, 1988. (Texto del TP Nº 2)
[16] UNIDAD 3
[17] BOWEN, J. Historia de la educación occidental, Frag. para situación histórica de Agustín de Hipona, Barcelona: Herder,
[18] 1985. Pp. 373 a 377.-
[19] GILSON, E. La filosofía en la Edad Media, cap. “Platonismo latino: San Agustín”, Madrid: Gredos, 1989.
[20] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Santo Tomás”, Op Cit. Pp 133 a 149.-
[21] TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica, Introducción. Madrid: Biblioteca de autores cristianos. Pp. 11 a 27
[22] RANDALL, J. La formación del pensamiento moderno, Fragmentos sobre Renacimiento, Bs. As.: Nova, 1955. Pp. 115 a 251.-
[23] SAN AGUSTÍN: De magistro, Obras Completas. (Texto del TP Nº 3)
[24] UNIDAD 4
[25] AAVV. Método científico y poder político, Introducción. Bs. As.: Centro Editor de América Latina, 1973. Pp. 1 a 34.-
[26] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Descartes”, pp. 155 a 174.
[27] RANDALL, J. La formación del pensamiento moderno, Fragmentos sobre Hobbes y Locke, Bs. As.: Nova, 1955. Pp. 183 a 195.-
[28] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Hume”, pp. 181 a197.-
[29] HUME, D. Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana, Fragmentos. Bs. As.: Aguilar, edic. varias. pp. 9 a 49.-
[30] DESCARTES R. Meditaciones metafísicas. Ediciones Orbis S.A., Hyspamérica, Bs As, v. edic. Meditaciones1º y 2º. (Texto del Trabajo Práctico Nº 4)
[31] UNIDAD 5
[32] FISCHER, K. Historia de los orígenes de la filosofía crítica, en Critica de la razón pura, Editorial Sopena, Bs As, 37 a 47.-
[33] MARCUSE, H. Razón y Revolución, Introducción, Madrid: Alianza, 1972. Pp.9 a 34.-
[34] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Kant”, pp 227 a 256 y 278 a 289.
[35] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Hegel”, pp. 316 a 349.-
[36] GERBI, A. La disputa del Nuevo Mundo, Fragmentos. México: FCE, 1993. Pp. 385 a 409.-
[37] KANT, I. "Qué es la Ilustración". En: KANT, I. Filosofía de la Historia. Edit. Novas, Bs As., 1964. (Texto del TP Nº 5)
[38] UNIDAD 6
[39] MARCUSE, H. Razón y Revolución, Cap. “Los fundamentos del positivismo y el surgimiento de la sociología”, Madrid:
[40] Alianza, 1972. Pp 254 a 258.-
[41] LAMANNA, P. Historia de la Filosofía, Tomo IV, Cap. referido al positivismo y Comte, Bs. As.: Librería Hachette,1986. Pp 255 a 260.-
[42] COMTE, A. Curso de Filosofía Positiva, Fragmentos. Pp. 19 a 45.
[43] HERDER. Diccionario de Filosofía, Cap. referido a Marx.
[44] LAMANNA, P. Historia de la Filosofía, Tomo IV, Cap. referido a Marx, Bs. As.: Librería Hachette, 1986. Pp 298 a 308.
[45] HERDER. Diccionario de Filosofía, Cap. referido a Nietzsche.
[46] NIETZSCHE, Friedrich. “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral”. En: El libro del filósofo. Taurus- Santillana, 2000. Exposiciones 1 y 2, págs. 85 a 101. (Texto de TP. Nº 6)
[47] UNIDAD 7
[48] CARPIO, A. Principios de Filosofía, Cap. “Ser y existencia: Heidegger”, pp. 421 a 475.
[49] SARTRE, J. El existencialismo es un humanismo, Folio, Barcelona 2007, pp 9 a 43.-
[50] MOREY, M. Introducción a Tecnologías del yo (Foucault), Barcelona: Paidós, 1991.
[51] FOUCAULT, M. ¿Qué es la Ilustración? La Piqueta, 1996, pp 67 a 111.
[52] ROIG, A.A. Rostro y Filosofía de América Latina. EDIUNC, Mendoza, 1994. Introducción. Pp 11 a 21.-
[53] ROIG, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia, 1993. (Texto del TP Nº 7)
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Agoglia, R. "La filosofía como sabiduría del amor". En: Revista de Filosofía, N° 17, Facultad de Humanidades,
[2] Universidad Nacional de La Plata, 1977.
[3] [2] - Mercado Vera, A. Aportes para la fundamentación de un filosofar latinoamericano. Escuela Superior de Periodismo.
[4] Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
[5] [3] - Kusch, R. Esbozo de una antropología filosófica americana. Castañeda, Bs As, 1978.
[6] [4] - Cassirer, E. Mito y Lenguaje. Nueva Visión, Bs As, 1977
[7] [5] - Carpio, A. Principios de Filosofía. Glauco. Bs As, 1990.
[8] [6] - Kirk, G. y Raven, J. Los filósofos presocráticos. Gredos. Madrid, 1980.
[9] [7] - Gadamer, H. El inicio de la filosofía occidental, Barcelona: Paidós, edic. varias
[10] [8] - Marrou, H. Historia de la educación en la antigüedad. Eudeba, Bs As, 1970.
[11] [9] - Lamanna, P. Historia de la Filosofía. Hachette, Bs As, 1981.
[12] [10] - Reale, G. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, edic. varias.
[13] [11] - Jaeger, W. Aristóteles. FCE, México, 1984.
[14] [12] - Arendt, H. El concepto de amor en San Agustín, Madrid: Encuentro, 2002.
[15] [13] - Hauser, A. Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama, Barcelona, 1980.
[16] [14] - Gilson, E. La Filosofía en la Edad Media. Gredos, Madrid, 1980.
[17] [15] - --------------- El espíritu de la filosofía medieval. Gredos, Madrid, 1980.
[18] [16] - Aries, P. y Duby, G. Historia de la vida privada. Taurus, Bs As, 1991.
[19] [17] - Pirenne, H. Historia económica y social de la Edad Media. FCE, México, 1969.
[20] Página 4
[21] [18] - Huizinga, J.:El otoño de la Edad Media. Revista de Occidente, Bs As, 1977.
[22] [19] - VVAA. Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII. CEAL, Bs As, 1973. Selección e
[23] introducción de Raúl García Orza.
[24] [20] - Hazard, P. La crisis de la conciencia europea. Pegaso, Madrid, 1962.
[25] [21] - Todorov, T. La conquista de América. La cuestión del Otro. Siglo XXI, México, 1990.
[26] [22] - Cassirer, E. Kant. FCE, México, 1978.
[27] [23] - García Morente, M. Lecciones preliminares de filosofía. Losada, Bs As, 1980.
[28] [24] ------------------ La filosofía de Kant. Espasa Calpe, Madrid, 1979.
[29] [25] - Goldman, L. Introducción a la Filosofía de Kant. Amorrortu, Bs As, 1984.
[30] [26] - Lowith, K. De Hegel a Nietzsche. Sudamericana, Bs As, 1967.
[31] [27] - Heidegger, M. Carta sobre el Humanismo. En: Sobre el Humanismo. Ediciones del ''80, Bs As, 1985.
[32] [28] - Deleuze, G. Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1980.
[33] [29] - Foucault, M. Discurso, Poder y Subjetividad. Comp. por Oscar Terán. Edic. El cielo por asalto, Bs As, 1995.
[34] [30] - Deleuze, G. Foucault. Paidós, Bs As, 1987.
[35] [31] - Corvez, M. Los estructuralistas. Amorrortu, Bs As, 1973.
[36] [32] - Lyotard, F. La condición posmoderna. Anagrama, Barcelona, 1989.
[37] [33] - Agamben, G. El hombre sin contenido, Barcelona: Áltera, 1998.
[38] [34] - Agamben, G. La comunidad que viene, Valencia: Pre-textos, 1990.
[39] [35] - Arendt, H. Conferencias sobre filosofía política de Kant, Barcelona: Paidós, 2003.
[40] [36] - Arendt, H. La condición humana, Barcelona: Paidós, edic. varias
[41] [37] - Habermas, J. Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid: Tecnos.
[42] [38] - Habermas, J. La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos
[43] [39] - Morey, M. El hombre como argumento, Barcelona: Anthropos, 1987.
[44] [40] - Rancière, J. Los nombres de la Historia. Una poética del saber, Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
[45] [41] - Vattimo, G. El fin de la modernidad, Barcelona: Gedisa, 2000.
[46] [42] - Vattimo, G.- Rovati, P. El pensamiento débil, Madrid: Cátedra, 1995.
[47] [43] - Vattimo, G. En torno a la posmodernidad, Barcelona: Gedisa, 1990.
[48] [44] - Roig, A.A. Teoría y Crítica del pensamiento latinoamericano. FCE, México, 1984.
XI - Resumen de Objetivos
Promover la reflexión filosófica como actividad racional y crítica, historicamente situada, fundamento de todo pensar y hacer
humanos
Intentar una articulación entre pensamiento filosófico y la carrera elegida, para una interrogación filosófica de nuestra grave
actualidad promotora de otras prácticas.
XII - Resumen del Programa
Qué es eso de filosofía. la racionalidad filosófica en el mundo griego- la racionalida filosófica en el mundo medieval y
renacentista- la racionalidad filosófica en el mundo moderno- la racionalidad filosófica en el mundo contemporaneo.
XIII - Imprevistos
Se ajustaran los desarrollos de las clases teóricas y de las comisiones de Trabajos Prácticos, acorde a eventualidades que
surjan.
Se pondrá, según intereses del grupo de alumnos agregar bibliografía.
XIV - Otros