Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/07/2011 20:06:11)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER LOS SUJETOS DE EDUCACION EN SUS PRACTICAS DE APRENDIZAJE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2011 1° cuatrimestre
TALLER LOS SUJETOS DE EDUCACION EN SUS PRACTICAS DE APRENDIZAJE PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2011 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DI PASQUALE, MARIA VALERIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
NORIEGA, JAQUELINA EDITH Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
NOSEDA, TRINIDAD Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2011 24/06/2011 15 90
IV - Fundamentación
Desde el Plan de Estudios vigente, el Taller que nos ocupa se propone aportar para que los sujetos que ingresan al Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, inicien un proceso de construcción de una conciencia histórica en relación a las condiciones en las que se fueron constituyendo como sujetos de aprendizaje.
Entendemos que las subjetividades se van configurando en el seno de tramas históricas, económicas, políticas, culturales, educativas y que se articulan en el interjuego entre el mundo interno y el mundo externo. En un contexto y en un momento histórico de transformaciones profundas en todos los planos de la vida social, interrogarse por el devenir de las subjetividades de aquellos que buscan ingresar al campo académico implica convocarlos /as a retornar sobre sí mismos para que re- visen junto a otros sus propias historias como sujetos de aprendizaje y pue-dan comprender-se en los posicionamientos que asumen y les son asignados en relación con las prácticas culturales, las prácticas de conocimiento, las prácticas lectoras.
Si la cultura tal como sostiene Roxana Morduchowicz (2004:39) es una manera de posicio-narse frente al mundo, frente a los demás, y frente a uno mismo ingresar a la cultura académica signi-fica re-construir esquemas de percepción, valoración y acción que permitan develar, compren-der, mirar, trazar una relación con el mundo, con la realidad que devenga en prácticas sociales y educativas que pongan en cuestión el orden hegemónico. Para que ello sea posible será nece-sario tejer redes, construir puentes entre las culturas de origen que portan los estudiantes y la lógica de producción del capital académico que ofrece la Universidad. De ahí la necesidad de instaurar una pedagogía de la pregunta, una pedagogía de la posibilidad para que ambas cultu-ras puedan entrar en diálogo y desde allí redefinir el lugar desde el cual se construyan nuevos sentidos y significaciones a la identidad de educadores que comienzan a forjar.
Las prácticas de lectura, estudio y aprendizaje se constituyen en los ejes estructurantes de este espacio pedagógico no sólo porque ellas son las prácticas que configuran el habitus uni-versitario, sino porque son instituyentes de las identidades. Prácticas a partir de las cuales los sujetos pueden interrogarse a sí mismos, al mundo que los rodea y convertirse en autores y es-critores de sus propias vidas y en lectores y co-autores de lo “inédito viable”, del mundo por hacer.
Nos proponemos entonces, recrear condiciones que favorezcan el asumirse como sujetos protagónicos en el acto de conocimiento para que, quienes participan de esta experiencia pue-dan afianzarse en sus condiciones de estudiantes universitarios autónomos y críticos, esto es, alinearse en una narrativa de autenticidad, autonomía y libertad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
II. PROPÓSITOS
Entendiendo que el acto pedagógico se constituye en el encuentro entre sujetos en torno a la construcción y reconstrucción colectiva de saberes; este espacio se propone contribuir a la formación de ciudadanos/as activos y críticos que luchen por sus derechos a acceder a los bienes culturales, sociales y simbólicos que circulan en la Universidad,asumiendo un compromiso ético- político con el propio proyecto de formación y con el futuro trabajo de educadores/as. Para ello será necesario que los/as sujetos/as que participan en esta experiencia:
*Asumiendo que la cultura es una manera de posicionarse frente al mundo, a los demás, a sí mismos, (re) descubran el deseo de saber para poder mirar la realidad desde su multide-terminación y (re) pensar el lugar que cada uno/a ocupa en ella.
*Se reconozcan configurados por múltiples relatos, experiencias y saberes culturales que es necesario confrontarlos e integrarlos en la búsqueda de una armadura conceptual y metodológica que les permita operar desde el campo del saber del que comienzan a participar.
*Comprendiendo su historia, se asuman como sujetos sociales, políticos, pedagógicos con posibilidades y potencialidades para transformar/se en sus modos de posicionarse ante el aprendizaje, el estudio, la lectura.
*Puedan integrar el sentir, el pensar, el saber y el hacer y se comprometan como estudiantes en un proyecto de formación que involucre lo subjetivo, lo social, lo cultural, lo político, lo ético.
*Se asuman como sujetos de la praxis tramitando una relación de compromiso con el conocimiento y apropiándose de estrategias de aprendizaje que les permitan comprender, significar y atribuirle sentido a lo que aprenden.
*Comprendiendo que estudiar implica esfuerzo, dedicación, tiempo puedan disfrutar la alegría de saber y la alegría de sentirse sujetos protagonistas, ciudadanos/as activos/as con sus vidas y con la realidad.


MOVIMIENTO EN EL PROCESO DE CONOCER

*De lo evidente a lo oculto, a la razón de ser de las cosas

* De lo naturalizado a lo construido históricamente

* Del saber de experiencia vivido al saber más sistemático.


* Del diagnóstico de los modos habituales de aprender a las
propuestas superadoras

VI - Contenidos
EJE I: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA-POLÍTICA- SITUACIONAL: ¿cómo se configuran las subjetividades?... ¿por qué la construcción de las subjetividades es un proceso multidimensional?...


•El complejo proceso de estructuración de las subjetividades. El interjuego entre lo psíquico y lo histórico-social, entre lo inter y lo intrasubjetivo.
•Los sujetos de la educación constituidos/as “en” y “por”sus condiciones concretas de existencia.
•La construcción de Modelos o Matrices Internas de Aprendizaje como síntesis de tramas sociohistóricas y trayectorias de aprendizaje.
•Los procesos de subjetivación en el contexto neoliberal.

EJE II: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN EN SUS PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE: ¿qué es aprender?...¿qué es leer?... ¿Cuál es la relación entre los procesos de aprendizaje y de lectura y la construcción de las subjetividades?... ¿Cómo se van configurando las propias prácticas de aprendizaje, de lectura y estudio?...


A- Las prácticas de aprendizaje como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
*El aprendizaje como una estructura relacional: consigo mismo-con el contexto – con los objetos de conocimiento.
*Posibles posicionamientos de los sujetos en el acto de aprender
*Tipos de aprendizaje: memorístico mecánico – significativo.
*El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y de sentidos.
*Las prácticas de estudio como camino para la construcción de aprendizajes significativos.

B-Las prácticas lectoras como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
*Sentidos y propósitos sociales de la lectura y condiciones de posibilidad de las prácticas lectoras.
*Las prácticas de lectura de los textos académicos:
- La lectura como proceso interactivo y estrategias que facilitan la comprensión de los textos académicos
*Relaciones entre leer-comprender-aprender-comunicar.

•Las prácticas de lectura de los textos literarios.
*El encuentro con la literatura como camino para ensanchar las fronteras de la formación.

C-Las prácticas de aprendizaje, de lectura y estudio como constitutivas de ciudadanías críticas y activas.


EJE III: EL OFICIO DE ESTUDIANTE COMO HORIZONTE DE POSIBILIDADES PARA DEVENIR EDUCADORES. ¿Qué lugar ocupan los educadores/as en la constitución de las subjetividades y en la construcción de ciudadanías críticas y activas?...
•El lugar de los educadores en la constitución de las subjetividades.
* Los educadores como narradores de la memoria colectiva y co- cons-tructores del mañana.
•Rupturas, revisiones, afianzamientos en concepciones y prácticas que exige el asumirse como estudiantes de una carrera de formación pedagógica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
INSTANCIAS DE LECTURA COMPARTIDA: en uno de los encuentros semanales, el grupo se estructurará como Taller de Lectura donde se articularán distintas prácticas de aprendizaje tendientes a posicionar a los estudiantes en un lugar de protagonismo creciente en las prácticas de lectura del texto académico universitario:
*Prácticas de significación: del contexto, de multiplicidad de textos (académicos, literarios, películas, etc.), de sí mismos; con el propósito de acompañar en la construcción de una actitud activa ante los discursos y de significarlos con fundamentos que articulen la teoría estudiada y la posibilidad de establecer relaciones paulatinamente más significativas entre los textos y el contexto.
*Prácticas de interacción: con el grupo, con los docentes, con la realidad; con el propósito de facilitar procesos de búsqueda y transferencia del conocimiento desde el operar con otros.
*Prácticas de construcción y aplicación de estrategias de comprensión y producción de textos: Con el propósito de autoevaluarse en su condición de sujeto lector, potenciar las estrategias que ya ha construido e interiorizar nuevas posibilidades de abordaje de los textos académicos.

2. INSTANCIAS DE LECTURA INDEPENDIENTE: propuestas para acercar a los estudiantes a la literatura, como constitutiva de su futura práctica de pedagogos/as. Desde cada reunión se ofrece un espacio para la lectura del texto literario y se promueve la libre elección y lectura de poesías, novelas, cuentos, etc. a partir del material disponible en la biblioteca universitaria.

3. INSTANCIAS DE ESCRITURA: derivadas de la lectura de textos académicos y literarios. En el primer caso prácticas que permitan resignificar el proceso, los contenidos, sus propias prácticas de aprendizaje, estudio y lectura. En el segundo caso – textos literarios - prácticas que configuren breves reseñas de lo leído, elaboradas con el propósito de favorecer un intercambio que promueva en los otros el deseo de leer nuevos textos.

VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta las características de este espacio pedagógico y la perspectiva asumida por las docentes del mismo, se asume que la evaluación es una cuestión ética que implica intencionalidad en relación al conocimiento y al lugar del otro, el estudiante.
La evaluación así entendida es aquella práctica que está al servicio de los aprendizajes. La evaluación formativa, perspectiva que aquí se asume, intenta comprender los procesos intelectuales que realizan los estudiantes, con sus diferentes puntos de partida para alcanzar cada vez mayores niveles de complejidad y comprensión.
Asumir esta forma de evaluación implica fundamentalmente recolectar información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y realizar los ajustes necesarios para mejorar aquello que en la marcha del proceso se estime no está funcionado del todo bien. Algunas de estas instancias serán las reuniones de comisión, las clases, los espacios de consulta, las guías de lectura, las exposiciones orales las evaluaciones intermedias, los trabajos prácticos, las observaciones de clase, etc.
Esta forma de evaluación exige necesariamente adherir al principio de la igualdad y de la justicia renunciando así a concepciones elitistas y meritocráticas.
Evaluar entonces, es una práctica social, política e histórica que implica la reflexión sobre los procesos desplegados en el encuentro pedagógico. Reflexionar y tomar decisiones éticamente fundadas es el deber de todo educador comprometido.
A los fines de la acreditación y por requerimiento de la normativa vigente se aplicaran escalas conceptuales y numéricas, cuyos criterios serán de público conocimiento.

REGIMEN DE APROBACION

El Plan de Estudios que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Taller. Desde este programa – ajustándose al Art. 34 de la Ord. 13/03CS – se acuerda la aprobación del mismo por el Régimen de Promoción sin Examen Final.
Ello supone en este caso:
1.Asistencia al 80% de las clases.
2.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3.Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias. Tiene una recuperación.
4.Aprobación de la Evaluación Final Integradora. Tiene una recuperación.
5.Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
6.Sólo podrán acceder a una segunda recuperación de cualquiera de las dos evaluaciones, aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.


IX - Bibliografía Básica
[1] -COLL, Cesar (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Ed. Paidós. Barcelona.
[2] -DOCUMENTO DE CÁTEDRA sobre APRENDIZAJE desde la perspectiva de la Psicolo-gía Social.
[3] -FASCE, Jorge y MARTIÑÁ, Rodolfo (1989). Nosotros educadores. De los problemas de un oficio. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.
[4] -FREIRE, Paulo (1986). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ed. Siglo XXI. México.
[5] -FREIRE, Paulo (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Ed. Siglo XXI. México.
[6] -FRIGERIO, Graciela (1998). Educar.....ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. En Revista “Ensayos y Experiencias”. Nº 22. Marzo- Abril 1998. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
[7] -MONTES, Graciela (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
[8] -PETIT, Michèle (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ed. Fondo de Cul-tura Económica, México.
[9] -QUIROGA, Ana (1986). Enfoques y perspectivas en psicología social. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
[10] -SCHLINK,Bernhard (2000). El lector. Editorial Anagrama. Barcelona.
[11] -SOLA VILLAZÓN, Ana (2009). La constitución de la subjetividad desde la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Documento de cátedra
[12] -SOLÉ, Isabel (1996). La participación del alumno. Ed. Magisterio del Río de La Plata. Bs.As.
[13] -SOLÉ, Isabel (1998). Estrategias de Lectura. Ed. GRAÓ. Barcelona
[14] -SORÍN, Mónica (1992). Creatividad: ¿cómo, por qué y para quién? Ed. Labor. España.
[15] -TEXTOS LITERARIOS de diversos autores y géneros: Esteban Agüero, Polo Godoy Ro-jo, Abelardo Castillo, Osvaldo Soriano, Osvaldo Bayer, Graciela Montes, Graciela Cabal, Haroldo Conti, Roberto Arlt, Rodolfo Walhs, Julio Cortazar, Ernesto Sábato, Antonio Di Benedetto , Roberto Fontanarrosa, Luis María Pecetti, Pablo Neruda, Luis Sepúlveda, Isabel Allende, Girondo, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano, Laura Restrepo, Ángeles Mastretta, Gioconda Belli, Mario Be-nedetti, Juan José Millás, Maruja Torres, Rosa Monteros, Italo Calvino, Cesare Pavese, Antonio Machado, Federico García Lorca, Marguerite Yourcenar, ¸KafKa, Milan Kundera, Vasilis Alexakis, José Saramago, entre otros.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -BOGGINO, Norberto y AVENDAÑO, Fernado. (comp.). (2000). La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.
[2] -BOURDIEU, Pierre (1997) Sobre la televisión. Ed. Anagrama. Barcelona.
[3] -DUBOIS, María Eugenia (1989). El proceso de lectura de la teoría a la práctica. Ed. Aique. Bs. As.
[4] -ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Ed. Paidós. Barce-lona.
[5] -FREIRE, Paulo (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Ed. Siglo XXI. México.
[6] - FREIRE, Paulo (1996). Pedagogía de la esperanza.Ed. siglo XXI. México.
[7] -GENTILI, Pablo (2000). Un zapato perdido (o cuando las miradas saben mirar). En Códigos para la ciudadanía. Ed. Santillana. Bs. As.
[8] -LARROSA, Jorge (1998). La experiencia de la lectura. Ed. Alertes. Barcelona.
[9] -MUTH, K. El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Ed. Aique. Bs. As.
[10] -NOVAK, J. y GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. Barce-lona.
[11] -PERRICONI, Graciela (1998).Leer sin urgencias, pensar con tiempo. En: Revis-ta”Lectura y vida”. Año 19. Marzo 1998. Bs. As.
[12] -QUIROGA, Ana (2005). Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Ediciones Cinco. Bs. As.
[13] -SANCHEZ MIGUEL, Emilio (1997). Los textos expositivos.Ed, Santillana. Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que los/as sujetos/as que participan en esta experiencia pedagógica:

*Comprendiendo su historia - se asuman como sujetos sociales, políticos, pedagógicos con posibilidades y potencialidades para transformar/se en sus modos de posicionarse ante el aprendizaje, el estudio, la lectura.
* Puedan integrar el sentir, el pensar, el saber y el hacer – y se comprometan como estudiantes en un proyecto de formación que involucre lo subjetivo, lo social, lo cultural, lo político, lo ético.
* Se asuman como sujetos de la praxis tramitando una relación de compromiso con el conocimiento y apropiándose de estrategias de aprendizaje que les permitan comprender, significar y atribuirle sentido a lo que aprenden.
XII - Resumen del Programa
En este espacio pedagógico nos proponemos que los estudiantes de primer año se acerquen a determinadas teorías que les permitan comprender cómo se fueron constituyendo subjetivamente y desde allí analizar en forma conjunta cómo fueron aprendiendo a aprender, a leer, a estudiar y cuáles son los posicionamientos que asumen frente al conocimiento de sí mismos, de la realidad y de las teorías que la explican. Desde esta perspectiva y en un movimiento dialéctico, intentamos que se puedan apropiar de herramientas conceptuales y metodológicas desde donde leeerse a sí mismos/as, la realidad que los/as rodea y los textos académicos.
XIII - Imprevistos
El desarrollo del programa dependerá de la situación sociohistórica y del ritmo de aprendizaje de los/as sujetos que ingresan a primer año.
XIV - Otros