Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/09/2011 00:14:41)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO CONDICIONES ESTRCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2011 2° cuatrimestre
SEMINARIO CONDICIONES ESTRCTURALES DEL TRABAJO DOCENTE PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2011 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PASQUALINI, VALERIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2011 18/11/2011 15 60
IV - Fundamentación
En la constitución del Trabajo Docente pueden reconocerse tres grandes hitos históricos que marcan reconfiguraciones en el proceso de trabajo. Estas reconfiguraciones van dando forma a las condiciones estructurales en las que se ejerce la tarea de enseñar y en torno a las cuales se pueden identificar diversas problemáticas que atraviesan las prácticas cotidianas. Un primer momento estaría dado por la constitución del Estado/ Nación y la consecuente configuración del Sistema Educativo Argentino, con lo que el trabajo de enseñar se transforma de profesión libre en profesión de Estado y sobre el que comienzan a pesar múltiples regulaciones. Un segundo momento deviene con la consolidación del modo de acumulación capitalista y que se puede identificar con el desarrollismo a nivel local. La introducción de la Teoría del Capital Humano en educación imprimió sobre el Trabajo Docente nuevas regulaciones que ubicaron a este trabajador en el lugar de “técnico” y de reproductor de las políticas del Estado. Sin embargo junto con ello se profundizaron las luchas político/ gremiales en defensa de los derechos laborales y el reconocimiento de los y las docentes como Trabajadores/as de la Educación. El tercer momento se puede identificar en la década de los 90 con la consolidación del neoliberalismo y el neoconservadurismo que, a partir de las reformas educativas y la mercantilización de la educación, introduce nuevas regulaciones tanto en la organización escolar como en la organización del Trabajo Docente. A nivel de las relaciones laborales se produce un proceso de flexibilización, intensificación, precarización, descualificación y proletarización que va tejiendo un complejo entramado en la producción de las subjetividades de los Trabajadores/as de la Educación.
A partir de estas referencias históricas, se torna necesario objetivar el Trabajo Docente como categoría de análisis. Como objeto de investigación el Trabajo Docente cobra visibilidad a partir de la década del 60-70 desde diversas disciplinas (Sociología del trabajo, Economía, Psicología, Medicina, Administración, Antropología, Ciencias de la Educación). En este sentido es posible afirmar que existe una demora en convertirlo en tiempo en desocultar las realidades, los obstáculos y relaciones que han determinado desde sus orígenes el Trabajo Docente, puesto que es el trabajador fabril el considerado el trabajador por excelencia. Este ocultamiento ha impedido analizar no sólo el carácter de trabajo alienado como efecto de su inscripción en los modos de producción capitalista, sino también la relación que existe entre las escuelas como local de trabajo y la salud/enfermedad de quienes lo realizan.
Al decir de Deolidia Martínez (1996) Los Trabajadores/as de la Educación, protagonistas centrales forzados de las reformas impuestas para sostener una economía recesiva “de ajuste”, han sido desplazados de la toma de decisiones sobre contenidos y organización escolar. La retórica de la participación inunda los discursos oficiales, el gobierno enfatiza la necesidad de la capacitación para el cambio, sin tener en cuenta que el verdadero cambio requerido está en las condiciones de trabajo de maestros y profesores.
Es por ello que desde este Seminario nos proponemos problematizar el proceso del Trabajo Docente y las Condiciones Estructurales en las que los Trabajadores/as de la Educación van configurando su práctica cotidiana y su identidad como sector. Al tratarse de un campo en permanente construcción y reestructuración, dadas las políticas educativas y las regulaciones provenientes de los organismos internacionales de crédito, resulta un tema polémico que es necesario reflexionar, debatir y estudiar en profundidad. Se persigue como horizonte hacer posible la creación de nuevas vías de comunicación que permitan la producción de conocimientos, al mismo tiempo que la construcción de alternativas y resistencias que tiendan a la transformación de las condiciones de opresión en las que hoy los docentes ejercen su práctica. Ello nos exige que en el proceso de conocer la materialidad del Trabajo Docente, se promueva un movimiento dialéctico que vaya desde “lo evidente a lo oculto”, desde “lo naturalizado a lo construido históricamente” y desde “el diagnóstico a las propuestas alternativas de resistencia y transformación”.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
PROPOSITOS:

* Conocer y problematizar las regulaciones económicas, sociales, culturales, de género que históricamente fueron configurando el Trabajo Docente.
* Analizar críticamente los cambios en la forma y función del Estado que se concretaron a partir de 1990 y su impacto en la Organización del Trabajo Docente y en la Organización Escolar.
*Conocer algunos aspectos de la realidad del Trabajo Docente en Argentina con especial énfasis en la realidad local y comprender la relación entre condiciones estructurales – salud – Trabajo Docente.
* Generar un espacio de conocimiento y reflexión en torno a prácticas de resistencia que permitan pensar- bosquejar- e imaginar alternativas “desde adentro y hacia fuera” de la escuela.

MOVIMIENTO EN EL PROCESO DE CONOCER

* De lo evidente a lo oculto,a la razón de ser de las cosas
* De lo naturalizado a lo construido históricamente
* De el diagnóstico a las propuestas alternativas de resistencia y transformación.
VI - Contenidos
EJE I: EL TRABAJO DOCENTE Y LAS REGULACIONES QUE HISTORICAMENTE LO HAN IDO CONSTITUYENDO.
• Momentos y ejes del Trabajo Docente: el sufrimiento, el proceso de Trabajo Docente y la escuela como local de trabajo.
•Regulaciones sociales, políticas y económicas en relación a la configuración histórica del Trabajo Docente:
-De profesión libre a Trabajo regulado por el Estado.
- Teoría del Capital Humano y nuevas formas de organización del Trabajo Docente.
-Neoliberalismo - Reformas Educativas de los ´90 y Ley Nacional de Educación. Reconfiguración de las relaciones entre las formas de organización escolar y las formas de organización del Trabajo Docente: flexibilización-intensificación- precarización- descualificación.
• la Tarea de estudiar como condición de posibilidad para comprender el Trabajo de Enseñar.
•El estado de los edificios escolares como efecto de las políticas neoliberales: Construcción de mapas de riesgo.
•Construcción de alternativas desde el colectivo de estudiantes.

EJE II: REGULACIONES QUE OPERAN SOBRE EL PROCESO Y LA ESTRUCTURA DEL PUESTO DE TRABAJO.
•Mercantilización del Trabajo Docente: valor de uso y valor de cambio del Trabajo Docente.
•Condiciones que regulan el proceso y la estructura del puesto de trabajo: las políticas de control- los discursos- las agencias- los escenarios- las culturas- el mercado- las resistencias.
•Construcción de alternativas desde el colectivo de estudiantes.

EJE III: REGULACIONES QUE OPERAN SOBRE EL LOCAL DE TRABAJO Y LA SALUD DEL DOCENTE.
•Riesgo psíquico en el Trabajo Docente: dimensiones de análisis.
•Naturalización / Desnaturalización del riesgo.
•Construcción de alternativas desde el lugar del pedagogo/a.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propone la realización de un único trabajo práctico que, en un proceso dialéctico realidad/teoría/realidad, se vaya estructurando y complejizando a medida en que se avance en el estudio de las problemáticas planteadas en el Seminario. Dicha experiencia tiene la intención de que los/as estudiantes agudicen la mirada acerca de las condiciones de trabajo en la que las/os docentes desarrollan cotidianamente su práctica y puedan objetivarlas desde categorías conceptuales provenientes de diversos campos.
Si bien se presenta un esquema provisorio de la estructura de esta experiencia, la misma se irá redefiniendo en función de los emergentes que la misma realidad del Trabajo Docente nos imponga.
El Trabajo Práctico consta de 5 apartados. El criterio que determina los Tres primeros apartados se vincula con el Trabajo Docente en cada Nivel del Sistema Educativo (desde el Nivel Inicial hasta el Secundario). En tanto el Cuarto, se relaciona con el oficio/trabajo de estudiar de cada uno de ustedes en la trayectoria del Nivel Universitario. El Último apartado se destina a la elaboración de una instancia de integración de las instancias anteriores, en la que deberán elaborar diversas reflexiones y conclusiones parciales.

PARTE “A”: EL TRABAJO DOCENTE EN EL NIVEL INICIAL.
A partir del análisis del film “Todo comienza hoy” se propone que los estudiantes:
* Contextualicen los cambios en la forma y función del Estado y los nuevos modos de acumulación capitalista que se materializan a partir de la década de los 90 y lo comparen con el contexto Argentino.
* Analicen las nuevas formas de Organización del Trabajo Docente y de la Organización Escolar a partir de las Reformas Educativas de los 90 que se pueden visualizar en la película.
* Profundicen en el análisis de las nuevas regulaciones que operan sobre el Trabajo Docente: flexibilización-intensificación- autointensificación- precarización- descualificación- recualificación, etc.
* Elaboren un informe escrito que, respetando las reglas formales de presentación, de cuenta de lo analizado.

PARTE “B”: EL TRABAJO DOCENTE EN EL NIVEL PRIMARIO.
A partir de diferentes crónicas de un día de trabajo de docentes que ejercen en escuelas urbanas, urbanas marginadas y rurales de la ciudad de San Luis se propone que los estudiantes:

* Las analicen teniendo como referentes teóricos las regulaciones que pesan sobre el trabajo docente y las articulen con los ejes del sufrimiento, el proceso de trabajo y la escuela como local de trabajo para poder dar cuenta de la compleja trama de la cotidianeidad del trabajo de enseñar, según los contextos en que se ejerce la práctica.
* Establezcan semejanzas y diferencias en relación a las condiciones del Trabajo Docente según los contextos en los que se realiza.
* Elaboren un informe escrito que se articule y continúe el iniciado en la Parte “A” del Trabajo Práctico.

PARTE “C”: EL TRABAJO DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIO
A partir de la reconstrucción de la propia historia como estudiantes de escuela secundaria, como Residentes en escuelas de ese Nivel y del texto “Propuestas para el diseño de una nueva Escuela Secundaria” se propone que los estudiantes.
* Describan la organización escolar y la organización del trabajo escolar de las escuelas secundarias por las que han transitado.
* Analicen la “Propuesta para el diseño de una nueva Escuela Secundaria”, que elaboró CTERA.
* Articulen ambos saberes y a partir de ello comparen las situaciones de las escuelas secundarias que los estudiantes transitaron con la propuesta por CTERA.
* Elaboren un informe escrito que se articule y continúe el iniciado en la Parte “A” y “B”del Trabajo Práctico.

PARTE “D”: LA TAREA DE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD
A partir de la construcción de la propia crónica de “Un día en la vida de un estudiante universitario” se propone que los estudiantes.

* La analicen a partir de categorías conceptuales tales como: intensificación, flexibilización, precarización, descualificación- recualificación, proletarización, autointensificación, etc.
* Comparen la propia crónica con lo analizado a partir de la película, las crónicas de los docentes del Nivel Primario y lo trabajado para el nivel Secundario.
* Integren lo elaborado en la construcción de un único informe final en el que incluyan además reflexiones finales y propuestas para superar o al menos atenuar alguno de los efectos negativos que pesan sobre el trabajo docente en los distintos Niveles del Sistema Educativo.

METODOLOGÍA:
Con la intencionalidad de conocer para comprender la realidad de algunos aspectos del Trabajo Docente en Argentina y específicamente en San Luis, se generará un espacio de lectura, debate, discusión, estudio y reflexión colectiva en el que se desarrollarán prácticas de significación de textos, del contexto y de sí mismo como futuros/as Trabajadores/as de la Educación.
Se promoverá una estrecha vinculación teoría – práctica a través de diversas actividades tales como re- lecturas de la vida cotidiana de las escuelas donde realizan las prácticas, entrevistas a docentes; análisis de investigaciones y estudios acerca del Trabajo Docente, normativas y regulaciones que pesan sobre el Trabajo Docente; elaboración y devolución de mapas de riesgo de edificios escolares, re- lectura de las propias condiciones de trabajo como estudiantes y como docentes en formación, análisis y debate de películas y textos literarios y otras propuestas que emerjan del grupo y de la realidad.
VIII - Regimen de Aprobación
El Plan de Estudios que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Seminario. Desde este programa – ajustándose al Art. 34 de la Ord. 13/03CS – se acuerda como única modalidad de aprobación el Régimen de Promoción sin Examen Final, ello implica que este seminario no admite alumnos condicionales o libres.
Ello supone en este caso:

1.Cumplir con las condicionalidades establecidas por Plan de Estudios.
2.Asistencia al 80% de los encuentros presenciales.
3.Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y actividades propias de un seminario.
4.Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
5.Aprobación de la Evaluación Parcial Intermedias, con derecho a una recuperación.
6.Aprobación de la Evaluación Final Integradora (coloquio), con derecho a una recuperación.
7.Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
Nota: Sólo podrán acceder a una segunda recuperación de cualquiera de las dos evaluaciones, aquellos/as alumnos/as cuyas situaciones particulares se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.
IX - Bibliografía Básica
[1] Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Buenos Aires: Troquel.
[2] CTERA. (1998). El infortunio del Trabajo Docente. Ley de riesgo de trabajo. Documento de Trabajo producido por la Escuela Pedagógica- Sindical “Marina Vilte”.
[3] Dejours, C. (1992). Trabajo y Desgaste Mental. Buenos Aires: LUMEN/Humanitas. Dejours, C. (2006). La Banalización de la Injusticia Social. Buenos Aires: Topia.
[4] Esteve, José Manuel (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
[5] Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. (Comps.) (2006). Políticas educativas y Trabajo Docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Buenos Aires: Novedades Educativas.
[6] Frigotto, G. (1998). La productividad de la escuela improductiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[7] Gentili, P. y Frigotto. G. (organizadores). (2000). La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en educación y en el trabajo. Buenos Aires: CLACSO.
[8] Imen, P. (2000). El Trabajo Docente en contextos neoconservadores: la liquidación del Estatuto tras el discurso de la eficacia y la calidad en la ciudad de Buenos Aires. Mimeo.
[9] Martinez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Madrid: Miño y Dávila.
[10] Martínez, D. (1997). Salud y Trabajo Docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires: Kapelusz.
[11] Martinez, D. (2001). Treinta años de estudio del Trabajo Docente. Mimeo.
[12] Martinez, D. (2010). Factores de riesgo psíquico en el trabajo docente. Editado por Área Salud en la escuela. Instituto de Investigaciones Marina Vilte de CTERA
[13] Oliveira, D. y otros. (2003). Cambios en la organización del Trabajo Docente. En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. Vol.8. Nº 19.
[14] Pose, S.; Vázquez S., y Martínez D. (2000). Reforma Educativa Neoliberal y Trabajo Docente. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte – CTERA.
[15] Revista “Ensayos y Experiencias”. Nº. 54. Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Buenos Aires: Novedades Educativas.
[16] Revistas Ensayos y Experiencias, Nº 30 y 42. Crónicas del malestar docente. Buenos Aires. CTERA-APBA- Novedades Educativas.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alliaud,A. Y Duschatzky, L. (1992). Maestros. Formación, Práctica y Transformación Escolar. Buenos. Aires: Miño y Dávila.
[2] Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos. Aires: Paidós.
[3] Braverman, Harry (1980). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.
[4] Campus virtual red ESTRADO/CLACSO/CTERA: www.redestrado.org/- www.clacso.org.ar/- www.ctera.org.ar/
[5] De la Garza Enrique (compilador) (1999).Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires: Grupo de Trabajo de CLACSO.
[6] Dejours, C. (1998). El factor Humano. Buenos Aires: LUMEN/Humanitas.
[7] Dessors, Dominique y otros (1998). Organización del Trabajo y Salud. Buenos Aires LUMEN/Humanitas.
[8] Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del Trabajo Docente en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
[9] Lozano, C. (Comp.). (1999). El trabajo y la política en la Argentina de Fin de Siglo. Buenos. Aires: Eudeba.
[10] Morgade, G. (comp.)(1997). Mujeres en la educación. Género y Docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila..
[11] Neffa, J. (2003). El trabajo Humano. Buenos. Aires: Lumen.
[12] Scialpi; D. (2004). Violencias en la administración pública. Buenos Aires: Catálogos.
[13] Yannoulas, S. (1996). Educar ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia. Buenos Aires: Kapelusz..
XI - Resumen de Objetivos

Con este Seminario se busca generar un movimiento dialéctico que permita a los/as estudiantes del Profesorado y el Profesorado en Ciencias de la Educación ir de "lo evidente a lo oculto", de lo "naturalizado a lo históricamente construido", "del diagnóstico a las propuestas" para poder develar lo"real" de las Condiciones Estructurales del Trabajo Docente"

XII - Resumen del Programa
El Seminario "Condiciones Estructurales del Trabajo Docente" se asienta en tres ejes de trabajo y estudio:
El Primer Eje "EL TRABAJO DOCENTE Y LAS REGULACIONES QUE HISTORICAMENTE LO HAN IDO CONSTITUYENDO" busca convertir en objeto de estudio la configuración histórica del trabajo y del trabajador docente.
El segundo Eje busca tornar visible a partir de categorías marxistas las "REGULACIONES QUE OPERAN SOBRE EL PROCESO Y LA ESTRUCTURA DEL PUESTO DE TRABAJO" a partir de la consolidación del modelo neoliberal y de la implementación de las "Reformas educativas de los 90.
El tercer Eje se detiene en las "REGULACIONES QUE OPERAN SOBRE EL LOCAL DE TRABAJO Y LA SALUD DEL DOCENTE" poniendo énfasis en la relación Organización del Trabajo- Organización Escolar- Salud y Trabajo docente.
Desde esta perspectiva nos proponemos problematizar el proceso del trabajo docente y las condiciones estructurales en las que los Trabajadores de la Educación van configurando su práctica cotidiana y su identidad como sector. Al tratarse de un campo en permanente construcción y reestructuración, dadas las políticas educativas y las regulaciones provenientes de los organismos internacionales de crédito, resulta un tema polémico que es necesario reflexionar, debatir y estudiar en profundidad.
XIII - Imprevistos
EL DESARROLLO DE ESTA PROPUESTA PEDAGÓGICA ESTARÁ SUJETA A LOS EMERGENTES CONTEXTUALES Y GRUPALES. ELLA SÓLO SE OFRECE COMO UN POSIBLE ITENERARIO A RECORRER EN EL ESPACIO/ TIEMPO DIDÁCTICO.
XIV - Otros