Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/06/2011 22:32:10)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA GENERAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2011 1° cuatrimestre
PEDAGOGIA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2011 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOSA GAZARI, LUCIA DEL CARMEN Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
LOPEZ, ZULMA ALICIA MARIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2011 17/06/2011 15 120
IV - Fundamentación
El curso está destinado a alumnos que inician la carrera. Se comenzará a trabajar la problemática de la disciplina a partir de una concepción de la educación como fenómeno complejo, para luego introducirse en los planteos epistemológicos que hacen a la especificidad de la Pedagogía (Unidad 1). El doble carácter de la Pedagogía: como teorización y como intervención, será considerado a partir del estudio de algunas teorías de la educación, surgidas a lo largo del siglo XX, que en muchos aspectos mantienen su vigencia. (Unidades 2 ,3 ,4 y 5).
Con el desarrollo del programa se espera mostrar que el carácter abierto del objeto educación, así como la heterogeneidad del campo pedagógico, no invalidan la sustantividad de los procesos educativos ni la identidad de la Pedagogía. La presencia de distintas perspectivas teórico-conceptuales de abordaje del fenómeno educativo en sus múltiples manifestaciones, requiere partir de ciertos presupuestos, tales como: la comprensión de la educación como un objeto abierto; la provisionalidad de los conocimientos disciplinares; la contextualización de los fenómenos educativos y la perspectiva histórica de la Pedagogía; la complejidad de la disciplina pedagógica; el compromiso ético-político de transformar las prácticas educativas sustentado por la Pedagogía.
Durante el desarrollo del curso se estimulará en los alumnos un pensamiento crítico y problematizador en relación a los temas y teorías abordados. Se favorecerá asimismo el trabajo grupal y el intercambio de conocimientos, opiniones y juicios personales entre los estudiantes y el equipo docente, promoviendo actitudes de solidaridad y responsabilidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

1. Abordar el fenómeno educativo en su diversidad y complejidad.
2. Realizar una primera aproximación epistemológica a la Pedagogía, atendiendo a las características del objeto educación, del campo disciplinar, de la relación teoría-práctica.
3. Analizar comparativamente las propuestas y teorías pedagógicas del programa, teniendo en cuenta su contexto socio-histórico de producción, difusión y apropiación.
4. Establecer relaciones entre los temas desarrollados con las prácticas educativas actuales y la propia experiencia personal.
5. Partiendo de la realidad socio-educativa actual, imaginar propuestas pedagógicas transformadoras.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
. Educación y Pedagogía
- La educación. Diversidad de conceptos y enfoques. Educación formal, no formal, informal, de adultos, permanente.
. La Pedagogía. El debate acerca de la legitimidad del campo disciplinar. Dificultades para la constitución epistemológica de la Pedagogía, provenientes de su propia naturaleza. La educación como objeto inconcluso que se va construyendo en la práctica educativa. Heterogeneidad del campo pedagógico: aportes teóricos y metodológicos de otros ámbitos de saber. Estructuración e identidad de la disciplina.

UNIDAD 2
. El movimiento de la escuela nueva.
El contexto de fines del siglo XIX y la elaboración de alternativas pedagógicas a la educación tradicional. Desarrollos científicos que favorecieron la renovación escolar.
El activismo en la escuela y la experiencia del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diversidad de propuestas metodológicas dentro del movimiento. El Movimiento en la República Argentina.
Críticas a la “escuela nueva”.

UNIDAD 3
. El pensamiento pedagógico antiautoritario
La afirmación de la libertad como principio y objetivo de la educación.
Libertad interior y educación sin coacción. La libertad del otro como límite.
El desarrollo integral de la persona. Las relaciones interpersonales y la facilitación de
los aprendizajes. Las propuestas metodológicas.

UNIDAD 4
. Paradigma tecnológico y educación.
Condicionamiento y manipulación en la vida cotidiana y su impacto en la formación de la persona. Teorías pedagógicas basadas en el control del proceso educativo: cientificismo, tecnicismo, objetividad. La dilución del ser humano. El modelo tecnicista de los años 60.Características del modelo en la actualidad: las nuevas formas de control técnico; relaciones escuela-mercado.

UNIDAD 5
.Enfoques de la pedagogía crítica.
La pedagogía crítica desde mediados del siglo XX. Los condicionantes socio-culturales y la naturaleza política de la educación. La educación popular desde las perspectivas críticas. Práctica educativa progresista y aprendizaje dialógico.
Los enfoques críticos en el contexto de las transformaciones de fin del siglo XX hasta la actualidad. Teoría posmoderna y teoría pedagógica. La emergencia de nuevos otros: globalización y diversidad cultural. Desafíos para la educación hoy.

VII - Plan de Trabajos Prácticos


Trabajo Práctico N°1
La realidad educativa actual. La complejidad del universo educativo en el contexto contemporáneo.
-Caracterización de los distintos circuitos educativos; análisis de experiencias formales, no formales e informales.
-Análisis del sistema educativo formal, legislaciones educativas y descripción de la actual estructura organizativa del sistema a partir de la actual ley de Educación Nacional 26.206.

Trabajo Práctico N° 2
El Movimiento de la Escuela Nueva
-Caracterización del movimiento de renovación escolar a partir de los postulados de John Dewey; María Montessori.
-Descripción de los desarrollos teóricos en el contexto argentino y análisis de experiencias argentinas a través del film: “La Escuela de la Sta. Olga”.

Trabajo Práctico N° 3
El pensamiento pedagógico antiautoritario
-Descripción y ejemplificación del contexto socio-político-cultural de los 60. Análisis de la ideología contracultural a partir de los distintos movimientos juveniles de la época.
-Análisis del pensamiento pedagógico antiautoritario y sus derivaciones educativas.
-Análisis de la pedagogía no-directiva de Carl Rogers y sus implicancias en el aprendizaje significativo.

Trabajo Práctico N° 4
El Paradigma Tecnológico
-Desarrollo y análisis de los fundamentos teóricos de la pedagogía tecnicista.
-Ejemplificación y análisis de distintas propuestas curriculares y áulicas. El proceso de adiestramiento, desadiestramiento y readiestramiento.
- Análisis crítico de los principios de eficiencia, racionalidad, neutralidad y objetividad.

Trabajo Práctico N º 5
La Pedagogía Crítica
Debates y exposiciones grupales sobre distintas problemáticas educativas que den cuenta de las categorías teóricas de la pedagogía crítica.

EVALUACION:
Cada clase de Trabajos Prácticos se evaluará en forma oral y escrita teniendo en cuenta los siguientes criterios:
-En lo presencial: participación en clase, lecturas previas, dominio conceptual, compromiso con la tarea y cooperación con el grupo etc.
-En la presentación de las guías: expresión escrita, fundamentos pertinentes desde los desarrollos teóricos, capacidad de análisis y síntesis etc.
VIII - Regimen de Aprobación

El curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final:
“ARTÍCULO 34°.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados.
De la aprobación de los cursos:
ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f) en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de regimenes especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad.”(Ord.CS Nro.13/01)
-Evaluaciones Parciales: Se tomarán tres evaluaciones parciales que podrán ser recuperadas una vez.
1ª. Evaluación: Unidad 1. Escrita. Individual.
2ª Evaluación: Unidades 2 y 3. Escrita. Individual
3ª Evaluación: Unidades 4 y 5. Exposiciones grupales.
-Integración Final: Escrita. Individual.
- Alumnos Regulares: Para regularizar la materia y darla por cursada, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos.
- Alumnos Libres: El alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerado como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos en las fechas estipuladas.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] ADELL, Jordi: Hacia la sociedad del aprendizaje. En: Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. http://nti.uij.es/nti/Jordi Adell EDUTEC. html
[3] FREIRE, Paulo 1990: Alfabetización de adultos. Visión ingenua y visión crítica. En: La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós. Barcelona..
[4] FURLAN, Alfredo y Miguel Angel Pasillas 1995: Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. En: Perfiles Educativos. Nº60. México. Págs.1 a 15.
[5] GIMENO SACRISTAN, José : “Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación”. En : Escolano A. y otros 1978: Epistemología y educación. Sígueme, Salamanca.
[6] Ley de Educación Superior Nº 24521-07/08/95. Ministerio de Cultura y Educación. República Argentina.
[7] Ley de Educación Nacional Nº26.206-2006 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina
[8] RIOS, Guillermo A. 2005: La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En: Ensayos y experiencias. Noveduc.
[9] TRILLA, Jaume 1985: La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona.
[10] UNIDAD 2
[11] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores): Una escuela para la vida. El rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educoo. P.12-29.
[12] CUADERNOS DE PEDAGOGIA 2000: Nro.3: John Dewey; Nro.1: María Montessori. Barcelona.
[13] DEWEY, John 1960: Experiencia y Educación. Losada. Buenos Aires.
[14] Documento de Cátedra 1999: El Movimiento de la Escuela Nueva. Prof. Educación Especial. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
[15] Documento de Cátedra 2007: El Movimiento de la Escuela Nueva en la República Argentina.
[16] UNIDAD 3
[17] COLOM, Antoni J. y MELICH, Joan Carlès 1994.: Después de la Modernidad. Nuevas Filosofías de la Educación. Paidos Ibérica. Barcelona.
[18] GADOTTI, Moacir 1998: Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.
[19] NEILL, Alexander S 1972: Summerhill. FCE. México.
[20] ROGERS, Carl 1978: Libertad y creatividad en educación. Paidós. Buenos Aires. 1978.
[21] UNIDAD 4
[22] APPLE, Michel 1997: Teoría Crítica y Educación. Miño y Dávila. Buenos Aires. Cap.: “El curriculum y el proceso de trabajo: la lógica del control técnico.” Págs.11 a 44.
[23] AYUSTE, Ana y otros 1994 : Planteamientos de la pedagogía Crítica. Comunicar y transformar. Grao Editorial. Barcelona. Cap.5: Currículum: ¿tecnócratas o educadores? Págs. 75 a 83.
[24] SOSA GAZARI, Lucía (Adaptación de varios autores) 2011: Los enfoques tecnológicos en educación. Documento para uso de los estudiantes. Prof. en Educación Especial. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. FCH.UNSL
[25] UNIDAD 5
[26] GIROUX, Henry 1996: Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Buenos Aires.
[27] GIROUX, Henry y Peter McLaren 1999: Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[28] NEUFELD, María Rosa y James Ariel Thisted (Comp.) 1999: De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires.
[29] OBIOLS, Guillermo 1994: “Sociedad posindustrial y cultura posmoderna”. En: Novedades Educativas. Año 4.Nº40. Abril 1994. Págs.142 a 149.
[30] TORRES, Rosa María 1988: Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] APOSTEL, Leo y otros 1982: Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. Tecnos-Unesco. Madrid.
[2] APPLE, Michel y BEANE, J. 1987 : Escuelas democráticas. Morata. Madrid.
[3] APPLE, Michel 1996: El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México
[4] BENNER, Dietrich 1998: La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Edit.. Pomares-Corredor. Barcelona.
[5] BOWEN, J. Y HOBSON, P.R. 1986: Teorías de la Educación. Limusa. México. BURBULES, Nicholas C. 2001: Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barcelona.
[6] CARR, Wilfred y Stephen Kemmis 1988: Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. Barcelona.
[7] CARUSO, Marcelo e Inés Dussel 1986: De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. Buenos Aires.
[8] COLOM , Antoni y otros 1987: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. .Ariel. Barcelona.
[9] COLOM, Antoni J.2000: La pedagogía institucional. Ed.Síntesis. Madrid.
[10] CONSEIL DE L’EUROPE 1978: Education Permanente. Strasbourg.
[11] CULLEN, Carlos 1997: Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos Aires.
[12] CHADWICK, Clifton 1978: Tecnología educacional para el docente. Paidós. Buenos Aires.
[13] DEWEY, J. 1960: La Ciencia de la Educación. Losada. Buenos Aires.
[14] _________ 1989: Cómo pensamos. Nueva esposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidos. Buenos Aires.
[15] __________ 1953: Democracia y educación. Losada. Buenos Aires.
[16] ENTEL, Alicia y otros 1999: Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Eudeba. Buenos Aires.
[17] FAURE, E. Y OTROS 1973: Aprender a Ser. Alianza. Madrid.
[18] FERMOSO, Paciano 1982: Teoría de la Educación. CEAC. Barcelona.
[19] FERRANDEZ, A. y J. SARRAMONA 1982: La Educación. Constantes y problemática actual. CEAC. Barcelona.
[20] FILHO, Lourenco 1974: Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires.
[21] FREINET, Célestin 1996: La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid.
[22] FULLAT, Octavi 1997: Filosofías de la educación. CEAC. Barcelona. ______________1984: Verdades y trampas de la Pedagogía. Epistemología de la educación. CEAC. Barcelona.
[23] ______________2002: Pedagogía existencialista y postmoderna. Síntesis. Madrid.
[24] FURLAN, Alfredo 1995: La enseñanza de la Pedagogía en las universidades. Comités Interinstitucionales para la evaluación de la educación superior. México. Agosto de 1995.
[25] GADOTTI, Moacir 1998 : Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.
[26] GADOTTI, Moacir y Carlos Alberto Torres 1993: Educación popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[27] GENTILI, Pablo 2007: Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Homo Sapiens. Rosario.
[28] GIROUX, Henry 1990: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona.
[29] GVIRTZ, Silvina (Comp) : Escuela nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Miño y Dávila. Buenos Aires. 1996.
[30] LOBROT, Michel 1994: Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Humanitas. Buenos Aires.
[31] LUHMANN, Niklas : Teoría de la sociedad y pedagogía. Paidós Educador. Barcelona. 1996.
[32] MARGULIS, Mario 1997: “Cultura y discriminación social en la época de la globalización”. En: Bayardo, Rubens y Mónica Lacarrieu: Globalización e identidad cultural. Ediciones CICCUS. Buenos Aires.
[33] MC LAREN, Peter 1994: Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique. Buenos Aires.
[34] MC LAREN, Peter 1997: Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós. Barcelona.
[35] ________________1998: Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Homo Sapiens. Rosario.
[36] MIALARET, Gastón : Educación Nueva y Mundo Moderno. Planeta. Barcelona. 1978.
[37] MONTOYA, O.C.B. de: El Problema Epistemológico en la Pedagogía Contemporánea. Editorial UNC. San Luis. 1960.
[38] ___________________ : “Contexto Interdisciplinario”. En: GRAN ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. Omeba. Buenos Aires. Tomo II.
[39] MORIN, Edgar y KERN, Anne B.: Tierra Patria.Nueva Visión. Buenos Aires. 1993.
[40] MORIN, Edgar : La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión. Buenos Aires. 1999.
[41] NAJMANOVICH, Denise : “Interdisciplina y nuevos paradigmas. La ciencia de fin de siglo.” En : Suplemento Futuro. Página 12, 19/10/91, p.1/3.
[42] NEUFFEL, María Rosa y James Ariel Thisted (Comp.) : De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires. 1999.
[43] NOVACK, Joseph: Teoría y Práctica de la Educación. Alianza Universidad. Madrid. 1982.
[44] PEREZ GOMEZ, Angel Ignacio: Socialización y educación en la época postmoderna. En: Goicoetxea Piérola, J. Y J. García Peña (Coord.) 1997: Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid. Pág.45 a 65.
[45] PUIGGROS, Adriana : Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel. Buenos Aires. 1995.
[46] _________________ : Qué pasó en la educación argentina desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz. Buenos Aires. 1996.
[47] _________________: La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Galerna. Buenos Aires. 1997.
[48] PUIGGROS, Adriana y Marcela Gómez (coordinadoras) 1994: Alternativas pedagogicas. Sujetos y prospectivas de la educación Latinoamericana. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
[49] PUIGGROS, Adriana 1998: La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[50] _______________________ 2010: La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Luchas por una democracia educativa (1995-2010)
[51] SKINNER, B.Frederic: Tecnología de la enseñanza. Labor. Barcelona. 1970.
[52] TORRES, Rosa María 1994: Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuaderno de viajes. Paidós. Buenos Aires.
[53] VOGLIOTTI, Ana y otros (Comp) : La Pedagogía como disciplina. Aportes para la discusión de su campo epistemológico. IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1998.
XI - Resumen de Objetivos
Se abordará la disciplina pedagógica a partir de una concepción de la educación como fenómeno complejo, para luego introducirse en los planteos epistemológicos que hacen a la especificidad de la Pedagogía. El doble carácter de la Pedagogía: como teorización y como intervención, será considerado a partir del estudio de algunas teorías de la educación, surgidas a lo largo del siglo XX, que en muchos aspectos mantienen su vigencia.
XII - Resumen del Programa
- Educación y Pedagogía
- La renovación escolar de fines del siglo XIX.
- Pedagogías antiautoritarias.
- El paradigma tecnicista en educación.
- Enfoques de la Pedagogía Crítica.
XIII - Imprevistos
En situaciones imprevistas se realizarán ajustes a la programación sin perder de vista el propósito general del curso.
XIV - Otros