Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Económicas
Área: Economia y Gestion Publica
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/06/2011 17:19:23)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Planificación Lic. Trabajo Social 2011 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOBOS, MONICA ROXANA Prof. Responsable A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2011 18/11/2011 15 60
IV - Fundamentación
Los cambios ocurridos en el entorno político, económico y social, han alentado una revalorización de los gobiernos locales como agentes promotores del desarrollo económico y social. El nuevo contexto requiere que organizaciones y actores de todo tipo, trabajen de forma coordinada para identificar necesidades e intereses comunes, acordar acciones compartidas y actuar estratégicamente, dando respuesta a las nuevas cuestiones sociales que se incorporan en la agenda local (Tecco, 2001), como preocupaciones de la sociedad en su conjunto.

En el recorte de los contenidos teórico – metodológicos a abordar desde este programa propuesto, se parte del interés de que l@s futur@s egresad@s (Licenciados en Trabajo Social) puedan reconocer y analizar la fragmentación (y particularidades) del tejido social de las actuales sociedades y la brecha o distancia entre la sociedad formal e informal, en el ámbito local. Se busca además, brindar insumos teóricos – conceptuales que les permita a l@s alumn@s reconocer cómo la rigidez de la estructura estatal tradicional es incapaz de mediar de forma democrática, en una nueva agenda de conflictos sociales surgidos en los últimos cuarenta años. Es en este contexto, que resultan oportuno, las herramientas políticas-técnicas que provienen del campo de la planificación estratégica para el desarrollo social y que deben ser configuradoras de las competencias éticas –políticas de l@s Trabajadores Sociales.

En el sentido apuntado anteriormente, el programa de formación pretende fortalecer las capacidades teóricas-analíticas, técnicas-operativas y éticas - políticas en l@s futuros egresad@s de Trabajo Social, que les permita en un futuro inmediato, involucrarse propositivamente en el desencadenamiento de procesos participativos de planificación social. Estas intervenciones no solamente deberían abordar la agenda social de ciudades y localidades de la región; sino que también deberían asumir la decadencia de la representación política tradicional en las sociedades de las que somos parte. Esto último implica, fortalecer nuevos actores sociales y comunitarios, donde se promueva la integración de los que habitan la sociedad informal en las acciones políticas democráticas y en el trabajo o en actividades de autoafirmación de la dignidad humana.

De lo que se trata, entonces, es de aportar a una re-vinculación democrática entre Estado y sociedad civil; que desde la perspectiva que asume esta propuesta se materializa a través de la configuración de un nuevo espacio público; de un espacio público que hace posible organizar una esfera para disputas y consensos, para articular la representación política tradicional con la presencia directa y activa de la ciudadanía. Un espacio que propicie la politización de la ciudadanía y que reduzca su fragmentación, integrando demandas sectoriales en la escena pública (Genro T. 2000).

A partir de lo planteado, el programa de la materia reivindica la política como movimiento humano y de construcción democrática del “interés general” y propicia que “los de abajo” (los más pobres), se inserten dentro de la política y que por ende, sean contemplados como ciudadanos en el “interés general”. A esta perspectiva de la política puede contribuir la planificación estratégica.

Finalmente se buscará reflexionar acerca de: ¿qué intervenciones sociales, institucionales o municipales serían necesarias implementar para transformar las marcadas diferencias socio - económicas y culturales que atraviesan a nuestras sociedades?, ¿cuál sería el lugar y los aportes de la planificación estratégica en el desarrollo local?, y ¿cuáles serían las contribuciones en lo “social” planificado concertadamente entre múltiples actores, de los profesionales de Trabajo Social en este momento histórico?. Estos serán algunos interrogantes que nos acompañaran en este camino que pretendo iniciar con los alumnos de trabajo social (donde las acciones y el trabajo académico recreado seguirán los lineamientos explicitados en la propuesta pedagógica que se acompaña).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• FORTALECER las competencias teóricas-analíticas, técnicas-operativas y éticas - políticas de l@s futuros egresad@s de la Licenciatura en Trabajo Social.
• TRANSFERIR herramientas de la planificación estratégica que aporten elementos para pensar, diseñar y evaluar la intervención profesional.
• POTENCIAR habilidades y destrezas para la promoción del surgimiento, desarrollo y articulación de actores públicos y privados en el abordaje de la cuestión social desde el ámbito “local”.
• AMPLIAR las perspectivas futuras de la inserción laboral de l@s futur@s Licenciad@s en Trabajo Social.

Para ello se pretende que l@s alumn@s:
• comprendan las lógicas internas de los diferentes modelos normativos y estratégicos en planificación y de sus marcos teórico- conceptuales, y construyan una mirada crítica acerca de que aporta cada uno, acorde a la situación y lugar donde desempeñen su tarea.
• puedan realizar un análisis crítico de los diferentes grados de participación involucrados en los procesos de planificación, y tengan las herramientas para facilitarlos.
• que puedan aplicar dichos modelos, elaborando y estructurando una estrategia operativa y una secuencia lógica para la formulación de un proyecto social, desde una mirada de proceso.
• elaboren presupuestos y cronogramas de fondos, y diagramas de actividades para la ejecución de los proyectos.
• adquieran habilidades básicas de gestión de los programas y proyectos.
• formulen distintos diseños de evaluaciones, de acuerdo a las diferentes situaciones y momentos, teniendo en cuenta los distintos modelos evaluativos (ex- ante, ex- post, de procesos y de impacto), desde el momento de la formulación de los distintos proyectos sociales.
VI - Contenidos
Contenidos UNIDAD I:
Cuadro socio-histórico, escenarios y actores locales: gobierno local y sociedad civil. El Estado como articulador de las relaciones sociales. ¿Libertad o Intervención? La innovación y los desafíos en la gestión pública democrática desde el ámbito local. El capital social y las redes de compromiso cívico. El Estado-Nación y la globalización.

Contenidos UNIDAD II:
Los diferentes modelos de planificación (normativos y estratégicos) y sus marcos teórico- conceptuales. La planificación estratégica; conceptualización y caracterización. La intervención en lo social. Los niveles de lo estratégico en la planificación de las intervenciones. Las estrategias de intervención multipropósito y sus atributos.

Contenidos UNIDAD III:
El análisis de situación, la investigación de los problemas y la red teórica - explicativa. La selección “fundada” del macro problema o problemática de gestión: herramientas participativas. Investigación acción participativa (IAP) para la planificación social.

Contenidos UNIDAD IV:
La construcción de la imagen – objetivo. El análisis de factibilidad y el estudio de impacto: político, institucional, financiero, jurídico, medio ambiental y socio-cultural.

Contenidos UNIDAD V:
El proyecto como herramienta de gestión participativa. Las partes constitutivas de un proyecto. Los objetivos según niveles de abstracción. El presupuesto: pasos, productos y planilla de desembolsos. Presentación y negociación de proyectos sociales. El financiamiento, la instrumentación y la programación operativa para la intervención profesional.

Contenidos UNIDAD VI:
La importancia de la evaluación como herramienta de la gestión pública. La evaluación: concepto, objetivos, especificaciones y momentos. La evaluación de objetivos, de procesos, de resultados e impactos.

Contenidos UNIDAD VII:
El diseño de evaluación: concepto y partes constitutivas (focos, objetivos, técnicas e instrumentos). Matrices integrales para la evaluación de programas y proyectos de desarrollo social.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En los encuentros presenciales se desarrollaran los contenidos teóricos -metodológicos, se aplicarán los mismos a casos prácticos a través de instancias grupales de debate, reflexión y resolución de problemas (en el aula o domiciliarios de ser necesarios), ateneos, etc. Estos intercambios y ejercicio pedagógico se computarán como Trabajos Prácticos cuyas particularidades se acordarán al momento de establecerse el contracto didáctico de la materia.

Por otro lado, se implementará una estrategia de monitoreo y seguimiento de los procesos de aprendizajes individuales, a través de:

• Encuentros para consultas con el docente (días, lugar y horarios a combinar con l@s cursantes).
• Consultas vía e-mail al docente responsable: Dra. Roxana Lobos rlobos@fices.unsl.edu.ar
La materia requiere de un/a cursante “activo/a” y “participativo/a” con posibilidades de autogestionarse sus propias instancias de “laboratorio de aprendizaje”, a partir de la producción de al menos tres prácticos. Se considera plenamente posible alcanzar este propósito, ya que las y los cursantes en su mayoría, son alumnos de 3er año de la Licenciatura en Trabajo Social.

Desde el espacio curricular de esta materia se estimulará a la realización de al menos un Coloquio, Jornada, Seminario, Mesa de Debates (o espacio académico similar) sobre Políticas Públicas o algún tema del programa de la materia organizado conjuntamente y a través de un trabajo efectivo de vinculación interdisciplinaria con equipos docentes de otras asignaturas de la carrera.
VIII - Regimen de Aprobación
Atendiendo a las características teórica – práctica de la Materia “Planificación”, la evaluación del aprendizaje contemplará tanto el proceso de incorporación de conocimientos como la aplicación de los mismos y el producto final que alcance el o la cursante.
Se implementará un sistema de seguimiento académico del alumn@ durante el cuatrimestre. De allí que el proceso de evaluación contemplará:

a) Dar cuenta de las lecturas del material (que serán dialogadas en los primeros minutos de cada encuentro áulico) y en la formulación de un proyecto de desarrollo social.
b) Dos parciales escritos (con su correspondientes recuperatorios). Contemplarán las Unidades I, II, III, IV, V y VI.
b) El pre-diseño de un proyecto social. Algunos indicadores a observar y monitorear entre docentes y alumn@s serán los siguientes:
1) El proceso particular de producción del proyecto profesional de intervención por parte de cada cursante. Aquí se observará la comprensión de las consignas y la pertinencia de la producción con lo solicitado. Las habilidades y destrezas demostradas en la identificación y la selección fundada de la problemática de gestión o de intervención (desde el lenguaje del Trabajo Social) y en la formulación propiamente dicha del proyecto de intervención en el ámbito de un gobierno local, institución social, etc. El uso de la teoría y la metodología transferida. La creatividad y el compromiso con la propuesta de capacitación. La recuperación y la integración de contenidos curriculares transferidos y/o aprendidos en otras asignaturas que integran el plan de estudio. La presentación de productos parciales en los tiempos acordados. El involucramiento en los momentos de intercambio con “los pares” (participación activa). La entrega o envío de material escrito para recibir sugerencias y recomendaciones del docente. El procesamiento de las sugerencias y recomendaciones de “los pares” y del docente.

2) El producto final o sea el Pre-Diseño del Proyecto Social de Intervención Profesional.

Se tomarán en cuenta, especialmente, para la aprobación de la cursada la participación y aportes realizados en las clases.

Para esta materia se contemplarán dos categorías de alumnos:
Regular y Libre

ALUMNO REGULAR: (con examen final)
Se considera alumno regular:
- Al que cumplió con las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura.
- Al que ha cumplimentado los siguientes requisitos:
Para obtener la regularidad los alumnos deberán:
- Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios. Los alumnos que trabajen se atenderá la reglamentación vigente.
- Aprobar el 80 % de los prácticos aúlicos.
- Aprobación del Pre-Diseño del Proyecto Social de Intervención Profesional.

ALUMNO LIBRE
Se considera alumno libre:
- El alumno inscripto en el curso como promocional o regular, que no cumplió con los requisitos estipulados en el programa
del mismo, para estas categorías.
- El alumno no inscripto para cursar, que cumple con las correlativas requeridas para rendir el curso.
- El alumno que ha obtenido la regularización en el curso, pero, ha vencido el plazo de su validez.
Para rendir esta materia los alumnos en estas condiciones deberán rendir antes del examen oral un examen escrito cuya aprobacion lo habilitará para pasar a la instancia siguiente.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía (Libros-Revistas con Referato-otros) –Incluye la obligatoria y la complementaria-
[2] Primera parte:
[3] -ACEVEDO HERRERA, MANUEL. (2008). “Libertad o intervención. Claves para entender la crisis” en “Argentina, desarrollo y crisis”. Ediciones de la Universidad. Buenos Aires.
[4] -ALAYON, NORBERTO. “Capitalismo y Desarrollo Social”. Entrevista en su rol de Conducción Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
[5] -BISIO, RAUL. (2010). “Repensando el Desarrollo. Elementos para el diagnostico”.
[6] -BOURDIEU, PIERRE. (1996). “Cosas dichas”. Editorial Gedisa. Barcelona.
[7] -CUNILL GRAU, NURIA. (1997). “Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social”. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.
[8] -DE MATTOS, Carlos A. “La Planificación Racional – Desarrollista” y “La Planificación en la Praxis Desarrollista”.
[9] -GIDDENS, ANTHONY. (1998). “Mas allá de la izquierda y la derecha”. El futuro de las políticas radicales”. Segunda Edición. Cátedra Teorema. Madrid.
[10] -LOBOS, Roxana (2008). “El Desarrollo Rural Territorial como marco para el diseño metodológico de abordaje e implementación de las distintas etapas de la Planificación”. Ediciones de la Universidad. Buenos Aires.
[11] -MATUS, CARLOS. “Los fundamentos de la planificación situacional” en “Planificación, Libertad y Conflicto”.
[12] -ROBIROSA, Mario: “Planificación y gestión ambiental del desarrollo” (Mimeo – Flacso – Bs. As.).Buenos Aires. http://rapidshare.com/files/132350463/MarioRobirosa_Laparticipacinenlagestin_.doc.html
[13] -ROBIROSA, Mario “Articulación, negociación, concertación” – Sin otros datos.
[14] -RODRÍGUEZ E.M. y TABORDA M., A. (2001) “Análisis situacional e indagación de la problemática de gestión” – Mimeo – UNC - Córdoba.
[15] -RODRÍGUEZ E.M. y TABORDA M., A. (2001) “La planificación estratégica. Recomendaciones para la intervención profesional” – Mimeo – UNC - Córdoba.
[16] -ROVERE, Mario (1993) “Planificación estratégica de recursos humanos en salud” – Edic. OPS/OMS – Chile.
[17] -NIRENBERG, O. Y Otras (2003) “Programación y evaluación de proyectos sociales”, Edit. Piados- Bs. As.
[18] -TOREY, SOFIA. (2010). “Siete claves para comprender las trayectorias territoriales”. Revista Equitierra - Nº 7 – Septiembre 2010
[19] -TRAVI, Bibiana (2001) “La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional”, en el “El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional” de Escalada y Otros – Editorial Espacio – Argentina.
[20] -VELEZ RESTREPO, OLGA LUCÍA. (circa 2002). “Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas”. Editorial Espacio.
[21] Segunda parte:
[22] -LOBOS, Roxana (2006). “El proyecto: Sus partes constitutivas. Guía para la elaboración de proyectos sociales”. Editorial El Tabaquillo. Villa Mercedes. San Luis.
[23] -LOBOS, Roxana (2006). “El proceso de evaluación en la toma de decisiones”. Revista del Centro de Investigaciones sobre Temas de Familia, Organización y Población. Editorial AGEIA. Villa Mercedes.
[24] -LOBOS, Roxana y ACOSTA, Oscar (2005).-“Desarrollo y OSC. Una mirada a su interior y la búsqueda del financiamiento” (Compiladores: Lobos-Acosta) Editorial El Tabaquillo. Villa Mercedes. San Luis.
[25] -LOBOS, Roxana y ACOSTA, Oscar. (2005).”Apuntes para la superación de la pobreza. ¿Desarrollo tecnológico versus Desarrollo a Escala Humana?, en la publicación de las I Jornadas Nacionales de Ciencia Política “Análisis del escenario Actual Expectativas y Proyecciones, una mirada interdisciplinaria”.
[26] -LOBOS, Roxana y ACOSTA, Oscar. (2005).”Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Participación Comunitaria en el marco del Desarrollo”. Capítulo IV en el libro “Desarrollo y OSC. Una mirada a su interior y la búsqueda del financiamiento” (Lobos/Acosta compiladores). Editorial El Tabaquillo. Villa Mercedes. San Luis.
[27] -MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto (1998) “Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente al comportamiento estratégico” – Serie Políticas Sociales 24 – CEPAL – Chile.
[28] -PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1993). “Evaluación del impacto social” – Edic. Humanitas – Bs. As.
[29] -ROBIROSA Y CARDARELI (1990) “Turbulencia y Planificación Social” - Edic. UNICEF – Siglo XXI – Bs. As., 1990.
[30] -RODRÍGUEZ E.M. y TABORDA M., A. (2002) “Diseño de proyectos sociales” – Mimeo – UNC - Córdoba.
[31] Tercera parte:
[32] -LOBOS, Roxana (2003).”Enfocando la lente – Las Evaluaciones aplicadas a Proyectos de Desarrollo que se plasman en Políticas Públicas que atienden Problemáticas de Familia” en el libro “Democratización Familiar“(Compilador: Silvia Anguiano).
[33] -MOKATE, Karen M. (2001) “Convirtiendo al ‘monstruo’ en aliado: la evaluación como instrumento de la gerencia social”, Serie Documentos de Trabajo I-23, Washington, DC.
[34] -NIRENBERG, O. y otras (2003). “Programación y evaluación de proyectos sociales”, Edit. Piados- Bs. As.
[35] -RODRÍGUEZ E.M. y TABORDA M., Alberto (1998) “La evaluación como herramienta de gestión institucional” – Módulo de Capacitación – Mimeo – Córdoba.
[36] -BRIONES, Guillermo (1987) “Evaluación de programas sociales” – Edic. PIIE – Chile.
[37] -CUENYA, Beatriz (1991) “Hábitat y desarrollo de base: un enfoque metodológico para evaluar proyectos” – Edic. CEUR – Bs. As.
[38] -RODRÍGUEZ, BUTHET, SCAVUSSO Y TABORDA M. (2004) Indicadores de Resultados e Impactos. Metodología de Aplicación en Proyectos Participativos de Hábitat Popular – MISEREROR / HIC, Córdoba.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se encuentra consignada en al apartado anterior.
XI - Resumen de Objetivos
• Describir los escenarios, gobiernos y actores del desarrollo local y territorial.
• Conceptualizar y caracterizar la planificación social estratégica en un contexto de intervención profesional.
• Reconocer los diferentes niveles de “lo estratégico” en la planificación de las intervenciones.
• Efectuar el análisis de los actores locales y su “interés” en involucrarse en instancias participativas de planificación del desarrollo social.
• Aplicar herramientas teóricas – metodológicas en el análisis de situación y la investigación acción participativa (IAP) de problemas locales (diagnóstico situacional).
• Construir la imagen – objetivo de una problemática de gestión, efectuando el análisis de factibilidad y trascendencia correspondiente.
• Conceptualizar en qué consiste la evaluación de una intervención profesional vinculada con la planificación social, como componente de la gestión pública.
• Identificar los propósitos, las especificaciones, los tipos de evaluación y los diferentes momentos en su aplicación.
• Reflexionar acerca de los puntos dilemáticos de la evaluación y los métodos.
• Elaborar un pre-diseño de proyecto de intervención aplicando los conocimientos teóricos – metodológicos.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros