Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/03/2012 11:32:46)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2011 1° anual
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2011 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANZ FERRAMOLA, RAMON ALEJANDR Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
MASI, ANA MARIA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROMERO, MARCELO FABIAN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SOMARE, SILVIA CLAUDIA ROSA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
GONZALEZ, ELIANA NOEMI Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PIÑEDA, MARIA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 16/03/2011 18/11/2011 28 120
IV - Fundamentación
La idea de hacer este trabajo es que puedan aproximarse al conocimiento de una institución educativa urbano marginal, rural, de adultos o educación no formal, con el fin de obtener una perspectiva panorámica del espacio y de las problemáticas que en ella emergen.
Este acercamiento se llevará a cabo partiendo de las necesidades que las instituciones expresen tener, dando prioridad a que la tarea signifique un aporte para la misma y que, al mismo tiempo, implique una forma de acercarse y conocer la realidad educativa.

Además quisiéramos que lograran conceptualizar dicha experiencia trabajándola desde las categorías de análisis filosóficas trabajadas en Praxis II “Los sujetos en diferentes contextos de aprendizaje”: a) praxis-poiesis, b) nomos-fysis, c) descripción-prescripción en el discurso, d) moral impuesta-moral aceptada, e) dialéctica del amo y el esclavo; así como también desde los textos y autores abordados a lo largo del cuatrimestre en las materias “Marginalidad y Exclusión Urbana y rural” y “Sociologia de la Educación”.

Pretendemos que los contenidos teóricos desarrollados en los diferentes espacios curriculares sean pensados y utilizados como herramientas hermenéuticas, útiles para la realización de una buena descripción y diagnóstico de la institución y/o espacio en el que se trabaje y de los actores de los mismas, lo cual será el punto de partida de una buena intervención.

Para ello les proponemos los siguientes puntos para que los consideren al momento de realizar el trabajo.


Objetivos


Contexto institucional: sería conveniente contar cómo es el espacio educativo/ institución en la que trabajaron. Dónde está ubicada y cómo es desde el punto de vista edilicio, cuáles son sus características más relevantes, qué particularidades socio-culturales observan en los chicos/as, niños/as que asisten a la institución y cuántos son aproximadamente, qué planta docente y/o personal tiene y cómo se compone, y todo lo que puedan describir que les parezca importante y que favorezca la caracterización de la institución /espacio educativo.

Contactos con los integrantes de la institución: la idea es indagar las visiones que tienen los diferentes actores que integran la institución /espacio educativo (profesores, maestros, directivos, ordenanzas, preceptores, maestros auxiliares, alumnos, padres, etc.) acerca de las acciones y la finalidad que tiene que realizar en la institución/espacio, las prácticas que deben desarrollar los docentes, cómo es la relación con los padres y la comunidad, cómo son las relaciones humanas dentro de la institución/ espacio, qué problemas y dificultades visualizan, etc. . Para lograrlo les sugerimos que interactúen realizando entrevistas o conversando informalmente con los distintos actores.

Relevamiento de las demandas de la institución/espacio educativo A partir de su inserción en el espacio de trabajo sería importante indagar sobre las necesidades, requerimientos y en base a ello evaluar las posibilidades de intervención. Para lograrlo, al igual que en el punto anterior, les sugerimos que interactúen realizando entrevistas o conversando informalmente con los distintos actores.

Descripción de la intervención Sería necesario que pudieran contar los modos de intervención desarrollados, las dificultades que encontraron, los logros obtenidos, las características de los sujetos con quienes se trabajó, la permanencia a futuro en el espacio educativo. Sería importante que también puedan incluir los desafíos a nivel personal y grupal que les presentó la tarea, que cuestiones pusieron en juego, etc.

RECUERDEN QUE ES NECESARIO REGISTRAR TODO LO QUE ACONTECE EN LA INSTITUCION CADA VEZ QUE VAYAN PARA LUEGO PODER PROCESAR LA INFORMACION Y ELABORAR EL INFORME.
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LO FUNDAMENTAL EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME Y SU SOCIALIZACIÓN ES RESCATAR LA EXPERIENCIA Y COMPARTIRLA DISCURSIVAMENTE, LAS IMÁGENES QUE EVENTUALMENTE SE REGISTREN SOLAMENTE SERVIRÁN PARA AYUDARNOS A REFLEXIONAR, O PARA APOYAR VISUALMENTE EL DISCURSO ESCRITO U ORAL.



V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Aproximarse al conocimiento de un espacio educativo urbano-marginal o rural con el fin de obtener una perspectiva panorámica del mismo y de las problemáticas que de él emergen.

- Intervenir en el espacio educativo a partir de diferentes demandas planteadas en el mismo, a fin de colaborar en él.

- Vincular la teoría de las distintas asignaturas con la práctica en el espacio educativo en un informe escrito que dé cuenta y resignifique la experiencia vivida.
VI - Contenidos
Unidad I: categorías filosóficas para el análisis de la realidad socio-educativa-institucional.
1. Praxis-poiesis.
2. Nomos-fysis.
3. Descripción-prescripción en el discurso
4. Moral impuesta-moral aceptada
5. Dialéctica del amo y el esclavo.

Unidad II: la institución educativa y el aprendizaje.
1. Concepto de “sistema”. El sistema como un todo. Principios de influencia. Sinergia.
2. Principios de influencia para el aprendizaje y el cambio de comportamiento.
2.1. El alumno como sujeto de aprendizaje. Modelo psicológico integrativo supraparadigmático (Opazo).
2.2. La escuela como comunidad de aprendizaje. La finalidad de la escuela es el aprendizaje. La escuela como ambiente y comunidad inclusiva, que promueve más aprendizaje de calidad para todos, orientado al desarrollo integral de todos.
3. La organización escolar.
3.1. Actores (equipo directivo, equipo docente, alumnos, padres).
3.2. Cultura institucional. 1) Proyecto Educativo Institucional. Ideario institucional. Misión, visión. Valores. Plan de estudio y contenidos curriculares. Los diversos niveles del curriculum (formal, material, oculto). Discursos, prácticas, tradiciones. Legislación escolar, reglamento escolar y normativas vigentes en la escuela. 2) Vínculos y relaciones de poder. Grupos formales e informales. Sistemas de información y de comunicación. Percepción del sistema de premios y castigos. Conflicto. Habilidades de gestión del conflicto. 3) Recursos materiales de la escuela. Edificio, infraestructura, materiales didácticos. 4) Contexto escolar (histórico, político, social, económico, familiar, grupos de pertenencia de los diferentes actores y de la comunidad escolar).
3.3. Habilidades de aprendizaje. Competencias. Repertorio conductual. Expectativas de logro. Significatividad personal y social del aprendizaje. Prosocialidad.
4. Encontrar los “Puntos de apalancamiento”.

Unidad III: El contexto familiar.
1. La Familia. El niño inserto en una familia. Importancia de la familia en la constitución del psiquismo infantil. Roles familiares.
2. Definición y Características de la violencia familiar. Agentes actuantes. Tipos posibles de violencia
3. Maltrato Infantil. Definición, características. Indicadores y tipología
4. Estrategias de intervención y abordaje. Visualización de indicadores, modos posibles de intervención. Importancia de la protección y cuidado de los menores de edad. Cómo operar desde los diferentes niveles institucionales ante la detección de la violencia familiar y el abuso infantil.

Unidad IV: Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina.
1. La Historia y las prácticas educativas
2. Propuestas alternativas en la conformación del sistema educativo nacional (1884-1916)
3. El siglo XX y los nuevos rumbos en educación: polémicas y realizaciones (1900-1955)
4. Propuestas, tensiones y conflictos entre concepciones conservadoras y autoritarias.
5. Alternativas populares y revolucionarias vs. Proyecto pedagógico autoritario (1973-1984)
6. En tiempos de globalización capitalista: transformaciones, resistencias, nuevos proyectos y alternativas contrahegemónicas (Desde los años ’90 a la actualidad)

Pretendemos que los contenidos teóricos desarrollados en los diferentes espacios curriculares sean pensados y utilizados como herramientas hermenéuticas, útiles para la realización de una buena descripción y diagnóstico de la institución y/o espacio en el que se trabaje y de los actores de los mismas, lo cual será el punto de partida de una buena intervención.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Por tratarse de una Asignatura que pertenece al Area de la Praxis y constitutiva del eje vertebrador de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, cabe esperar que la separación entre teoría y práctica, al menos en este espacio, no tenga cabida. En este sentido la propuesta involucra una permanente conexión con la realidad educativa y al mismo tiempo una interpretación de la misma a partir tanto de los elementos teóricos que se vayan desarrollando en clases como así también los aportes que vayan realizando el resto de las Asignaturas que los alumnos deban cursar en el transcurso de este año.
VIII - Regimen de Aprobación
Se llevarán a cabo dos instancias de exposición grupal donde cada grupo dará cuenta de lo trabajado en los dos cuatrimestres. Esta socialización de la experiencia con los pares tendrá como objetivo compartir y discutir las distintas etapas de inserción y trabajo en las instituciones educativas, además de vincular el análisis con los contenidos teóricos tanto del propio espacio curricular como de las diferentes asignaturas que fueron cursando a lo largo del año.
Los diversos grupos deberán organizar un modo para contar el trabajo de campo. La socialización de las experiencias deberá permitir el análisis, la discusión de trabajo y el enriquecimiento de las propuestas con los aportes de los compañeros.
IX - Bibliografía Básica
[1] - Abramovich, Víctor; Laura Pautassi (2006). Cap. 7. El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. Dilemas actuales en la resolución de la pobreza. El aporte del enfoque de derechos. Ponencia presentada en el Seminario “Los Derechos Humanos y las políticas públicas para enfrentar la pobreza y la desigualdad”: UNESCO, Secretaría de Derechos Humanos y Universidad Nacional Tres de Febrero. Buenos Aires.
[2] - Furgiuele, Valeria (2008). “Un mejor camino a los Derechos Humanos. El cambio de la Ley de Patronato Infantil es una apertura histórica en el respeto por los derechos de los niños”: Fundación La Luciérnaga San Luis. Imprenta de la U.N.S.L.
[3] - Gentili, Pablo (2009). “Marchas y Contramarchas. El Derecho a la Educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)”: Revista Iberoamericana de Educación Nº 49. Módulo II Estado y Políticas públicas en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Clase 4 Derecho a la educación: Diplomatura de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sitio Web.
[4] - Klainer, Rosa; López, Daniel; Piera, Virginia (1989). Aprender con los chicos. Propuesta para una tarea docente fundada en los Derechos Humanos: Ediciones del Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos. Capital Federal. República Argentina.
[5] - Leiras, Marcelo (1994). Los Derechos del Niño en la Escuela. UNICEF, Argentina: Gráfica Integral, Buenos Aires, Argentina.
[6] - Montes, Graciela (2000). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos? Convención sobre los Derechos del Niño. CTERA, CAL, UNICEF: Página/12, Indugfraf S.A, Buenos Aires.
[7] - Morlacheti, Alberto; Sotelo, Horacio; Arias, Oscar (2009). “A 20 años de la Convención de los Derechos del Niño ¿Cuánto hacemos para que la letra se cumpla?” La Luciérnaga Nº 145: Fundación La Luciérnaga, Córdoba.
[8] - Somaré, Rosa (1993). “Aprender con los Derechos Humanos”. Trabajo presentado para Proyecto de Investigación Nº 4-1-8802: Leer y aprender: una relación dialéctica. S/ Edición.
[9] - Somaré, Rosa (2009). “Niños, Niñas y Adolescentes, sujetos de derechos y protagonistas de un proceso de autorías sociales”. Trabajo final presentado para el curso de posgrado: Los Movimientos LGBT desde la perspectiva de la Psicología política: Derechos, sujetos políticos e identidades colectivas. S/ Edición.
[10] - Katarina Tomasevski (2004). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cap. 7. El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales: El Asalto a la Educación. Barcelona.
[11] - Tonucci, Francesco (1979). La escuela como investigación: Miño y Dávila Editores S.R.L, Buenos Aires.
[12] - Torres, Rosa María, (2005). Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela, en Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social ‘Fe y Alegría’: Entreculturas, Madrid.
[13] - UNESCO, Informe sobre la educación en el mundo 2000 “El derecho a la educación: Hacia una educación para todos a lo largo de la vida”: Ediciones UNESCO/Grupo Santillana, Madrid, 2000.
[14] - Zaffaroni, Eugenio (1989). Derechos humanos y poder mundial en Educación y Derechos Humanos. Una discusión interdisciplinaria: Instituto interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica y Centro Editor de América Latina, Bs. As.
[15] Arendt, Hanna: La condición humana. Bs As, Paidós, 1993.
[16] Aristóteles: Etica nicomaquea o Etica a Nicómaco. Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
[17] Camps, Victoria: Los valores de la educación. Madrid, Anaya, 1994.
[18] Casullo, Nicolás (comp.): El debate modernidad /posmodernidad. El cielo por asalto. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.
[19] Dussel, Enrique: La dialética hegeliana. Mendoza, Editorial Ser y Tiempo, 1972.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Eco, Umberto y Martini, Carlo: ¿En qué creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Bs As, Planeta, 1998.
[2] Foucault, Michel: Microfísica del Poder. Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1992.
[3] Foucault, Michel: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Barcelona, Altaya, 1998.
[4] Guardiglia, Osvaldo: Moralidad. Ética universalista y sujeto moral. Bs As, F.C.E., 1996.
[5] Habermas, J.: Conciencia moral y acción comunicati­va. Bs As, Planeta-Agostini, 1994.
[6] Habermas, J: Modernidad un proyecto incompleto. En: Punto de Vista, Nº 21, agosto, 1984.
[7] Kant, I.: Crítica de la razón práctica. Bs As., Biblioteca Mundial Sopena, 1943.
[8] Kant, I.: Metafísica de las Costumbres. Barcelona, Altaya, 1993.
[9] Marcuse, H.: El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985.
[10] Marx - Engels: Manifiesto del partido comunista. Bs As, Editorial El Ateneo, 1986.
[11] Nietzche, F.: Más allá del bien y del mal. Bs As, Alianza Editorial, 1986.
[12] Nietzsche, F.: La genealogía de la moral. Madrid, Alianza Editorial, 1986.
[13] Platón. Critón o el deber del ciudadano. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
[14] Rabossi, Eduardo: Derechos humanos: el principio de igualdad y la discriminación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
[15] Roig, A. Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza, EDIUNC, 1993.
[16] Tugendhat, E.: Lecciones de ética. Barcelona, Gedisa, 1997.
XI - Resumen de Objetivos
- Aproximarse al conocimiento de un espacio educativo urbano-marginal o rural.

- Intervenir en el espacio educativo a partir de diferentes demandas planteadas en el mismo.

- Vincular la teoría de las distintas asignaturas con la práctica en el espacio educativo.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: categorías filosóficas para el análisis de la realidad socio-educativa-institucional.

Unidad II: la institución educativa y el aprendizaje.

Unidad III: El contexto familiar.

Unidad IV: Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina.
XIII - Imprevistos
Justamente.
XIV - Otros