![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Administración |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Concebimos a la administración pública como uno de los fenómenos característicos de las sociedades modernas por su papel preponderante en los procesos de democratización llevado adelante en América Latina en general y Argentina en particular. Por ello entendemos que para desempeñar ese rol en las sociedades se requiere un conocimiento profundo de su potencial para alcanzar las metas de equidad que posibiliten a todos los ciudadanos el acceso a los bienes públicos.
Ello es posible de alcanzar desde una mirada sistémica que posibilite un marco de análisis de las organizaciones públicas y su contexto. Como nexo entre ambos ubicamos la gerencia pública como medio que posibilitará el cambio que la sociedad requiere. Consideramos que lo que diferencia a países desarrollados con los países subdesarrollados, es la administración más que la situación económica, es por ello que se presenta la necesidad del gerente público o gerente social del siglo XXI, con capacidades necesarias para hacer frente a las ingentes tareas y responsabilidades que tiene por delante el Estado contemporáneo, ante el papel estratégico y determinante del sector público en el proceso del desarrollo de nuestras sociedades. Para lograr esos objetivos de desarrollo es necesario un profundo conocimiento del contexto nacional e internacional en que se inserta, lo que trae consigo grandes retos y desafíos por las exigencias en la aplicación de programas y estrategias conjuntas en torno al cumplimiento de las políticas económicas y sociales de los gobiernos de turno, en un mundo que va evolucionando día tras día, hacia la integración de sus actividades y servicios y la optimización de los recursos, donde los gerentes sociales deben asumir perfiles intelectuales, técnicos y éticos de un verdadero líder social. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Entender el funcionamiento administrativo (o la gestión administrativa) como un todo tendiente a alcanzar los objetivos de la organización gubernamental haciendo énfasis en la racionalización y creación de valor de los distintos sistemas administrativos que allí se desarrollan.
Entender el rol del gerente público como mediador entre el contexto político y el contexto técnico de la organización pública. Estudiar y analizar las capacidades a desarrollar por los gerentes públicos para alcanzar los fines y objetivos de las organizaciones públicas en entornos cada vez más complejos. Conocer las características de la gerencia intergubernamental y su necesidad de desarrollo en estados federales. Conocer los sistemas social y político y los sistemas de administración pública. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1:
El Enfoque sistémico. Características de los sistemas. Concepto de sistemas. Sus componentes Teoría de Sistema aplicada a las organizaciones. Unidad 2: Sistemas Administrativos. Concepto. Atributos y funciones Relación Estructuras y Sistemas. Procedimientos Administrativos.Su representación gráfica.Manuales de Procedimientos. Análisis de sistemas. Sus etapas. Unidad 3 De la Administración a la Gestión: Evolución del concepto. La gestión en el ámbito público. La gestión privada vs. Gestión pública. Gestión Pública y política. Unidad 4 Nueva Gestión Pública. Modelo posburocrático. La Nueva gestión Pública para América Latina. El mito de la gerencia pública. Unidad 5 Gerencia Social. Conceptos. Características. El gerente público necesario. Características. Modelos exitosos de gerencia social. Unidad 6 Gerencia intergubernamental. Concepto. Características. Administración intergubernamental y relaciones intergubernamentales. Diferencias. Federalismo y niveles de gobierno. Orientación hacia la solución de problemas, metas y resultados. Unidad 7 El Sistema Social. Sistema político. Características de la teoría sistémica de Easton. Debilidades conceptuales de la teoría sistémica de Easton. Unidad 8 Los sistemas de Administración Pública. Sistema de Administración Financiera: Sistema Presupuestario. Sistema Contable. Sistema de Crédito Público. Sistema de Tesorería. Sistema de contrataciones. Sistema de Administración de Bienes. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se trabajará con prácticos de aplicación de la teoría, a partir de consignas que se brindarán a los alumnos con la finalidad de facilitar el aprendizaje y aplicación de los conceptos teóricos.
Se realizarán análisis de casos en forma grupal con presentación de trabajos que reflejen un real aprendizaje de los temas teóricos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para obtener la regularidad los alumnos deberán:
• Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios, en caso de alumnos que trabajen se atenderá la reglamentación vigente. • Aprobar el 80 % de los prácticos aúlicos. La asignatura se aprueba con examen final en sus dos categorías: alumno regular y alumno libre |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Charles G. Schoderbek “Sistemas Administrativos” Editorial Librería El Ateneo
[2] Gómez Fulao, Fernando G. Magdalena y colaboradores “Sistemas Administrativos Estructura y Procesos” Editorial Macchi [3] Campero Cárdenas, Gildardo ( 2004) “Exploración conceptual sobre gerencia pública y su reforma” en Guerrero, Omar (coord.) en Gerencia pública: una aproximación plural. Edit. Virtual Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. [4] Hans-Urlich Derlien 1996 “Gestión Pública y política” en Selec. Quim Brugué y Joan Subirats Lecturas de Gestión Pública. Editorial Instituto Nacional de la Administración Pública y BOE. Madrid. España. [5] John Stewart y Stewart Ranson , 1996. “La gestión en el ámbito público” en Lecturas de Gestión Pública. Selec. Quim Brugué y Joan Subirats Edic. Instituto Nacional de la Administración Pública. Madrid. España. [6] Les Metcalfe 1996 “Gestión Pública: de la imitación a la innovación”. Lecturas de Gestión Pública. Selec. Quim Brugué y Joan Subirats Edic. Instituto Nacional de la Administración Pública. Madrid. España. [7] Barcelay, Michael. 1998. Atravesando la Burocracia. Fondo de Cultura Económica. México. [8] CLAD. La Nueva Gerencia Pública. Documento 1998. [9] Guerrero, Omar. 2004 “El mito del management público” en Guerrero, Omar. Gerencia pública: una aproximación plural. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. [10] Kliksberg, Bernardo. 1993. “Gerencia Social: dilemas gerenciales y experiencias innovativas” en Bernardo Kliskberg (Comp.) Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuesta a nivel mundial. Edit. CLAD-Fondo de Cultura Económica. PNUD. [11] Kliksberg, Bernardo. 1989. “Cómo formar gerentes sociales? Elementos para el diseño de estrategias. En Bernardo Kliskberg (comp) ¿Cómo Enfrentar la pobreza? Estrategias y experiencias organizacionales innovadoras. Edit. Grupo Editor Latinamericano. CLAD PNUD [12] Mandell, Mirna. 1993. “Gerencia Intergubernamental: una perspectiva revisada” en Bernardo Kliskberg (Comp.) Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuesta a nivel mundial. Edit. CLAD-Fondo de Cultura Económica. PNUD. [13] Marando, Vincent L. y Florestano Patricia S.1990 “La administración intergubernamental: el estado de la disciplina” en Naomi B. Linn y Aaron Wildavsky. Administración Pública. El estado actual de la disciplina. Edit. Colegio Nacional Ciencias Políticas y Administración Pública - Fondo de Cultura Económica. México. [14] Easton, David. El sistema político. 2000 en Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Batlle, Alberto. Editorial Ariel.Barcelona. [15] Pinto, Julio (comp)(2009). Introducción a la Ciencia Política. Edit. Eudeba. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Entender el funcionamiento administrativo (o la gestión administrativa) como un todo tendiente a alcanzar los objetivos de la organización gubernamental haciendo énfasis en la racionalización y creación de valor de los distintos sistemas administrativos que allí se desarrollan.
Entender el rol del gerente público como mediador entre el contexto político y el contexto técnico de la organización pública cuya integración facilitaría el alcance del los objetivos de las políticas públicas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1:
El Enfoque sistémico Unidad 2: Sistemas Administrativos Unidad 3 Gestión Pública Unidad 4 Nueva Gestión Pública. Modelo y visión critica Unidad 5 Gerencia Social. Unidad 6 Gerencia intergubernamental. Unidad 7 El Sistema Social y Sistema político Unidad 8 Los sistemas de Administración Pública. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|