Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2011)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/04/2011 11:22:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2011 1° cuatrimestre
EPISTEMOLOGIA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2011 1° cuatrimestre
EPISTEMOLOGIA LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2011 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NEME, MARIA ALICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BOSO, JORGE FABIO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ISGRO, MARIA PAULA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2011 24/06/2011 4 60
IV - Fundamentación
Desde el marco del PROICO Nº 4-1-9301, planteamos la Epistemología como una reflexión filosófica del conocimiento científico, que posibilita analizar e intervenir sobre teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a la Comunicación Social.

En tal sentido, partimos de dos hipótesis de trabajo,:

1-Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en el campo de la Comunicación Social, e impactan en las prácticas de conocimiento (de investigación, de enseñanza y del ejercicio profesional) en dicho campo;

2-La Epistemología, articulada con la Historia de la Ciencia y con la actualidad de teorizaciones y prácticas en Comunicación Social, permite analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos, su relación con la situación sociohistórica, así como con los desafíos de nuestra época.

Estas dos hipótesis de trabajo se vinculan con un modelo de análisis de las prácticas en el campo de la Comunicación Social, que permite abordarlas en su complejidad a partir de opciones epistemológicas y de teorías de la subjetividad. Desde esta perspectiva, dicho modelo considera los distintos contextos de la práctica que se aborde: el micro-espacio de dicha práctica, inserta en una institución, en un sistema de regulaciones legales y técnicas y en un sistema social; contextos atravesados por los ejes de análisis: "poder-saber-sujeto", "vida cotidiana", "teoría-práctica" y "situación histórica".
Esta Epistemología, de corte instrumental y no normativo, se propone para posibilitar una reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en el campo de la Comunicación Social ante los desafíos de nuestra grave actualidad, así como la reinvención de los sujetos comprometidos en estas prácticas.
Para tal fin, se delimita el territorio epistemológico contemporáneo, las diversas posturas acerca del conocimiento y los paradigmas vigentes
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en el campo de la Comunicación Social y prácticas investigativas, docentes y profesionales en dicho campo.

2- Establecer, a partir de la vigilancia epistemológica, el grado de determinación y autonomía de las teorías respecto de las concepciones epistemológicas implícitas.

3-Vincular Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad del campo de la Comunicación Social.

4-Apropiarse de un modelo de análisis de las “prácticas del Conocimiento” en el campo de la Comunicación Social que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1:


Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Comunicación Social. Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad del campo de la Comunicación Social. Configuración del campo epistemológico: la Filosofía de la Ciencia del Neopositivismo. El método inductivo. Las ciencias y disciplinas de la Comunicación Social desde la perspectiva del Neopositivismo.


UNIDAD 2:


Polémica con el empirismo y el inductivismo: Popper y Bachelard - Popper: el racionalismo crítico y el falsacionismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva de Popper – Bachelard: psicoanálisis del conocimiento científico y racionalismo aplicado.


UNIDAD 3:


Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, y Feyerabend – Consecuencias epistemológicas para la Comunicación Social.
Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología - Bourdieu: el campo científico - Foucault: arqueología y genealogía de las ciencias humanas y la problemática del discurso.

UNIDAD 4
Epistemología y Comunicación Social: historia y constitución del campo - La formación del Comunicador Social y la Epistemología: opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Comunicación Social - Complejidad y Comunicación: aportes de Ilya Prigogine, Edgar Morin e Immanuel Wallerstein. Reformulación de las prácticas en Comunicación Social a partir de un modelo complejo.

UNIDAD 5:
Problemáticas epistemológicas en Comunicación Social: Ideología, poder y dispositivos comunicacionales - El estatuto de la comunicación y del saber en la cultura "posmoderna" – La formación del comunicador social y las opciones epistemológicas, perspectivas latinoamericanas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1:
- GUYOT, V. "La enseñanza de las ciencias". Revista Alternativas. N° 17. LAE, San Luis. Año 4, 2000, pp. 15- 32.

Trabajo Práctico N° 2:
a) POPPER, K. "Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades". En: El mito del marco común. Paidós Básica, Barcelona, 1994, Cp. IV, pp. 87-113.
b) BACHELARD, G. Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973, pp. 187- 201.
-BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66- 80.

Trabajo Práctico Nº 3:
A)KUHN, T. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE, México, 1962. Caps. I: Introducción: un papel para la historia, pp. 20- 32; y II: El camino hacia la ciencia normal, pp. 33- 50.
B)FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968. Capítulo: Las ciencias humanas.

Trabajo Práctico Nº4
BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.-
WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2003. Capitulo 3 ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora? Pp 76 a 101.-
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos PROMOCIONALES:
80% asistencia a las clases teóricas
80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de las evaluaciones parciales aprobadas, con una nota no menor de 7 (siete)
Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una segunda y única instancia
Tendrán derecho a otra recuperación de acuerdo con las normativas vigentes los alumnos que presenten certificaciones correspondientes.
Coloquio integrador: los alumnos seleccionaran un tema del campo de la comunicación social (unidad 5) y articularan con algunas de las opciones epistemológicas presentadas en el programa, dicho trabajo se expondrá hacia el final del cuatrimestre en una clase designada para tal efecto. El mismo podrá ser realizado de forma individual o grupos (dos personas), teniendo en cuenta que la nota será individual.
Alumnos REGULARES:
50% asistencia a las clases teóricas
80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de las evaluaciones parciales aprobadas
Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una segunda y única instancia
Tendrán derecho a otra recuperación de acuerdo con las normativas vigentes los alumnos que presenten certificaciones correspondientes.
Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

-Alumnos LIBRES:
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
Aprobación de un escrito antes del examen final.
Examen final mediante exposición oral de los contenidos de la asignatura, abierta a todas las unidades del Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] - GUYOT, V. "La enseñanza de las ciencias". Revista Alternativas. N° 17. LAE, San Luis. Año 4, 2000, pp. 15- 32. (texto de Trabajo Práctico Nº 1)
[3] - GUYOT, V. "La Epistemología y las prácticas del conocimiento"- Revista Ciencia, Docencia y Tecnología. N° 30.UNER, Año XVI, 2005, pp 10 -24.
[4] - AYER, A. El positivismo lógico. FCE, México, 1965. Introducción del compilador, pp. 9 a 34; Capitulo II el viraje de la filosofía, pp 59 a 65.-
[5] - DIAZ, E. y HELER, M. El Conocimiento Científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Eudeba, Bs As, 1986. Capítulo II: Las ciencias naturales, pp. 115 a 128; Capítulo IV Las ciencias sociales, pp 157 a 165.-
[6] UNIDAD II
[7] - POPPER, K. El conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1974, pp. 308 a 325.-
[8] -POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y Refutaciones. Paidós, Bs As, 1983.
[9] - POPPER, K. "Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades". En: El mito del marco común. Paidós Básica, Barcelona, 1994, Cp. IV, pp. 87-113. (texto de Trabajo Práctico Nº 2)
[10] - BACHELARD, G. Epistemología. Ed. Anagrama, Barcelona, 1973, pp. 13 a 18; 187 a 201(texto de Trabajo Práctico Nº2)
[11] -BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66- 80. (texto de Trabajo Práctico Nº 2)
[12] UNIDAD III
[13] ECHEVERRIA, J.. Filosofía de la ciencia. Madrid-Akal-1995, cap.II, pp 51 a 66.
[14] -KUHN, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991. Introducción: un papel para la historia, pp 20 a 32 (texto de Trabajo Práctico Nº 3).-
[15] ____________¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Paidós, Barcelona, 1989. pp 55 a 93.-
[16] -FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981. Pp XV-XVII; 1 a 17.-
[17] - FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1993. Cap.: Tesis a favor del anarquismo, pp. 9- 16.
[18] -BARANGER, D. Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Prometeo, Bs As. 1999, pp 7-39.-
[19] -BOURDIEU, P. El Campo Científico. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 131- 160.
[20] -FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968. Capítulo: Las ciencias humanas. (texto de Trabajo Práctico Nº 3)
[21] - DELEUZE, G.\"¿Qué es un dispositivo?\". En:VVAA, Foucault Filósofo. Gedisa, Barcelona, 1991, pp. 155 a 163.
[22] -DIAZ Y HELER, El conocimiento científico, Edit Eudeba, Bs As, 1999. Capitulo 4 El discurso, pp25 a 39.-
[23] UNIDAD IV
[24] - PUCHMULLER, E. (Comp.) Ilya Prigogine a través del periodismo. Nueva Editorial Universitaria, San Luis, 1999. pp 17-25; 49-58; 185-188; 201-208.-
[25] - MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2001. pp 87 a 118.-
[26] - WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2003.pp 1 a 75.-
[27] WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2003. Capitulo 3 ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora? Pp 76 a 101.- (texto del Trabajo Práctico Nº 4)
[28] -WALLERSTEIN, I. Las incertidumbres del saber, Edit. Gedisa, Barcelona, 2004, pp 11 a 35.-
[29] -SCHMUCLER, H. Memoria de la comunicación, Biblos, Córdoba, 1997, pp 115-130.-
[30] -BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.- (texto de Trabajo Práctico Nº 4).-
[31] UNIDAD V
[32] -LYOTARD, J. La condición posmoderna. Informe sobre el saber, cátedra, Madrid, 1998, pp 192-202.-
[33] -STEARN,G. Mc Luhan: caliente y frio, Sudamericana, Bs As,1973, pp 9-38.-
[34] -FUENTES NAVARRO, R. Prácticas profesionales y utopías universitarias: notas para pensar el modelo del comunicador. En diálogos de la comunicación, Revista académica de la federación Latinoamericana de FCS. (www.dialogosdelacomunicacion consultado en 2009). Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México (en www.dialogosdelacomunicacion consultado en julio de 2007).
[35] -BARBERO, J. M. Pre-textos. Conversaciones sobre comunicación y sus contextos, Editorial Universidad del Valle, pp 145-164.-
[36] -PINEDA, M. ¿Qué es investigar hoy sobre comunicación en América Latina? (en www.dialogosdelacomunicacion consultado en julio de 2007).
[37] -MATTELART, A. y MATTELART, M. Historia de las teorías de la comunicación. Paidós, Bs As, 1999, pp. 77-126.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -ASIMOV, I. Preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza, Bs As, 1992.
[2] - BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991.
[3] _______________El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978.
[4] - BOURDIEU, P. “El Campo Científico”. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes.
[5] -BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[6] -ECO, U. Apocalípticos e Integrados. Lumen-Tusquets, v. edic.
[7] - FEYERABEND, P. Adiós a la razón. Altaya, Barcelona, 1995.
[8] - FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[9] - FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968.
[10] _____________ Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988.
[11] _____________ Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1990.
[12] -TERAN, O. Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad. El cielo por asalto, Bs As, 1999, pp 7-39.-
[13] -FOUCAULT, M. El orden del discurso, Tusquest, Barcelona, 1987, pp 9-38.-
[14] -GOMEZ, R. Neoliberalismo y seudociencia. Lugar, Bs As, 1996.
[15] - HACKING, I. La domesticación del azar. La erosión del determinismo y la ciencia del caos. Gedisa, Barcelona, 1991.
[16] - KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico.A_Z Editora, Bs As, v. edic.
[17] - KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. La inexplicable sociedad. A_Z Editora, Ba As, 1998.
[18] -MC LUHAN, M. La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Aguilar, Madrid, 1969, pp. 7-75.
[19] - KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI, México, 1980.
[20] ___________ Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[21] MORIN, E. El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid, 1988.
[22] - PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. La nueva alianza de los saberes. Alianza, Madrid, 1991.
[23] - THUILLER, P. De Arquímedes a Einstein. Alianza, Madrid, 1990. T. I y II.
[24] - VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Bs As, 1994.
[25] - VERGARA, J. Popper y la teoría política neoliberal. En Revista Crítica y Utopía. N° 12.
[26] - VON ASTER, E. La filosofía del presente. Hachette, Bs As, vs. edic.
[27] -BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, v. edic.
[28] -BENJAMIN, W. Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Planeta Agostini, Bs As, v. edic.
[29] -BOURDIEU, P. Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona, v. edic.
[30] - CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Barcelona, 1997.
[31] - DÍAZ, E. y Otros. Metodologías de las ciencias sociales. Biblos, Bs As, 1995.
[32] - GUYOT, V. y Otros. Poder saber la educación. Lugar, Bs As, 1992.
[33] - MOLEDO, L. De las tortugas a las estrellas. AZ, Sao Paulo, 1994.
[34] - POPPER, K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1982.
XI - Resumen de Objetivos
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en el campo de la Comunicación Social y prácticas investigativas, docentes y profesionales en dicho campo.
2- Establecer, a partir de la vigilancia epistemológica, el grado de determinación y autonomía de las teorías respecto de las concepciones epistemológicas implícitas.
3-Vincular Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad de la Comunicación Social.
4-Apropiarse de un modelo de análisis de las prácticas en el campo de la Comunicación Social que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas
XII - Resumen del Programa
Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Comunicación Social - Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad del campo de la Comunicación Social- Modelo complejo de las prácticas en Comunicación Social - Configuración del campo epistemológico: la Filosofía de la Ciencia del Neopositivismo. La Comunicación Social desde la perspectiva del Neopositivismo. Popper y Bachelard - Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn y Feyerabend - Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología -
La formación del Comunicador Social y la Epistemología - Reformulación de las prácticas en Comunicación Social a partir de un modelo complejo - El estatuto de la comunicación y del saber en la cultura "posmoderna" - La multiplicidad comunicativa y las tecnologías de la comunicación -La eficacia comunicativa - Constitución del campo de la Comunicación Social - Desafíos actuales desde la perspectiva del pensamiento de la complejidad.
XIII - Imprevistos
Se podrán abordar otras temáticas teniendo en cuenta los intereses del grupo de alumnos.
XIV - Otros