Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas
Área: Juridicas Migracion
(Programa del año 2010)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/11/2010 13:37:16)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Introducción al Análisis Económico Tec. Univ.en Asist.Jurídica 009/09 2010 2° cuatrimestre
Introducción al Análisis Económico Abog. 2010 2° cuatrimestre
Introducción al Análisis Económico Procurador 010/09 2010 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ELORZA, ENRIQUE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LAPEZZATA, GABRIEL EDUARDO Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
BERTRES, GASTON EDUARDO Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
RICART, GABRIELA ALEJANDRA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
45 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 09/08/2010 19/11/2010 15 45
IV - Fundamentación
El estudio de los fenómenos económicos ha dado lugar a diversas corrientes interpretativas y abordajes metodológicos. Esto es comprensible, en la medida que el sujeto que estudia los fenómenos económicos forma parte del objeto estudio y parte del proceso social. La objetividad no significa neutralidad; por tal razón, al estudiar los procesos económicos nos encontramos con un problema propio de estas disciplinas: su carácter polémico, con visiones dinámicas y conceptos no acabados, lo cual debe garantizarse desde la asignatura, fundamentaciones y explicaciones de los diferentes contenidos,mediante una visión heterodoxa, flexible y en plena construcción.
Fenómenos como el surgimiento de la economía política y sus posteriores mutaciones metodológicas en el avance de su conocimiento, la evolución en la mercantilización de los sujetos sociales, la transnacionalización e internacionalización de la mayoría de las relaciones económicas y sociales significativas, deben ser comprendidas en una dimensión que posibilite contribuir al entendimiento y alternativas de abordaje a la problemática surgida en la economía local y la vinculación mundial.
La necesidad de progresar en una integración territorial, productiva y social con carácter inclusivo, lleva necesariamente al estudio del funcionamiento del sistema económico con presencia de un análisis metodológico e instrumental interdisciplinario.
Siendo la economía política una ciencia social, su conocimiento es una importante contribución en la formación del alumno de ciencias jurídicas, ya que, muchos de los problemas en el ámbito profesional, estarán atravesados de diferentes manera por la economía política
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
 Aportar los elementos necesarios para el estudio de la economía política desde el comportamiento de los diferentes actores sociales y el rol de las instituciones involucradas en el proceso económico social.
 Desarrollar los principios generales de funcionamiento del sistema económico, diferenciando los diversos enfoques, modelos y experiencias.
 Comprender la morfología de los mercados y los diferentes ámbitos de intercambios, teniendo presente la diversidad de sujetos, instituciones y territorios en que se desenvuelve el proceso de producción, distribución y consumo.
 Contribuir a la comprensión de la economía política como parte de un proceso productivo, social, institucional y político interdependiente del sistema nación- mundo.
 Lograr que el alumno comprenda el objeto de la economía política y sus vinculaciones con el rol profesional del graduado en ciencias jurídicas, posibilitando una articulación adecuada entre las diferentes disciplinas involucradas.
VI - Contenidos
Unidad I Método y objeto de la economía política
El hombre y su entorno económico y social. El problema económico. Diferentes planteamientos metodológicos: subjetivista, neopositivista-empirista, racionalista y el dialecto materialista.
Unidad II La economía política y la evolución del pensamiento económico
Los clásicos. La escuela marxista. La escuela neoclásica. El posicionamiento de cada una de estas escuelas en los aspectos centrales de la economía política.
Unidad III Las categorías económicas y la dinámica del sistema capitalista
Las categorías económicas y su dinámica: el salario, el beneficio y la renta. La dinámica del sistema. El ciclo económico y la crisis.
Unidad IV Ascenso y declinación del sistema de mercado
La economía anterior al sistema de mercado. El surgimiento del mercado y el sistema de precios. El sistema tipo mercantil simple. El sistema tipo capitalista. El sistema tipo planificado. Las economías de mercado.
Unidad V El sistema productivo y su reproducción económica, social e institucional
El proceso económico y su reproducción. Sistema de producción y su articulación intersectorial. El circuito productivo y sus componentes básicos.
Unidad VI La dimensión territorial e institucional de la economía
El territorio y sus instituciones como ámbito de producción, distribución y consumo. La dimensión local, regional, nacional e internacional de la economía. Alcance y limitaciones en la integración al sistema mundial.
Unidad VII La economía social y el sistema capitalista
Economía social y sus elementos conceptuales. Diferentes enfoques y alcance de la economía social. Vínculos entre la economía de mercado, la economía social y el Estado. La economía social en la Argentina y en el mundo.
Unidad VIII Enfoques de la economía a partir de la crisis de 29
Keynes y la crisis del 29. El estructuralismo. La CEPAL y el estructuralismo latinoamericano. Teoría de la dependencia. El neoliberalismo. Teoría de la regulación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos tendrán como finalidad contribuir al cumplimiento de los objetivos expuestos para el presente curso. La propuesta de trabajos prácticos busca vincular a la economía política con la problemática que constituye el objeto de intervención del profesional en ciencias jurídicas. En particular se hará hincapié en que el alumno comprenda los aspectos más conceptuales de la economía política, pueda identificar adecuadamente algunas metodologías pertinentes para su estudio, conocer instrumentos de medición e identificación de los hechos económicos-sociales y conocer las fuentes de información de más relevantes. La actividad se realizará en el aula
VIII - Regimen de Aprobación
A) Regularidad
Aprobación de los trabajos los prácticos y parcial con nota mínima de 4 (cuatro).
B) Promoción
Aprobación de los trabajos prácticos y parcial con nota mínima de 7 (siete)
C) Examen final
Regular:
De acuerdo al programa vigente se le hará preguntas sobre distintos temas del contenido
Libre:
De acuerdo al programa vigente se le tomará un examen escrito sobre alguna unidad del programa, luego de su aprobación, se le hará preguntas sobre distintos temas del programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I: Método y objeto de la economía política
[2] -Heilbroner R y Milberg W. La Evolución de la Sociedad Económica. Ed. Prentice, México, 1999. Cap. 1
[3] -Pesenti, A. Lecciones de Economía Política. Ed. Ediciones de Cultura Popular, Argentina, 1975. Cap. 1.
[4] -Burkún A y Spagnolo A. Nociones de economía política. Editorial Zavalía, Argentina, 2000. Cap 1 y 2.
[5] -Lange. O. Economía política. Editorial FCE, México, 1974. Cap 1y2
[6] Unidad II LA economía política y la evolución del pensamiento económico
[7] -Burkún A y Spagnolo A. Cap 3 a 6.
[8] -Pesenti, A. Cap 2 a 5.
[9] -Palazuelos, E. Contenido y método de la economía. El análisis de la economía Mundial. Ed.AKAL Universitaria, España, 2000. Cap 1, 2
[10] -Sweezy, P. Teoría del Desarrollo Capitalista. Ed. FCE, México 1974. Cap 1 a 4
[11] Unidad III Las categorías económicas, dinámica, ciclos y crisis del sistema capitalista
[12] -Pesenti, A. Cap 7 a 13
[13] -Burkún A y Spagnolo A. Cap 20 y 22
[14] -Sweezy, P. Cap 5 a 10
[15] -Napoleoni, C. Curso de economía política. Ed. Oikos, España, 1973 Tercera parte cap 1,3, 7, Quinta parte cap 5
[16] Unidad IV Ascenso y declinación de la economía de mercado
[17] -Polanyi Karl. La Gran Transformación. Crítica del Liberalismo Económico. Ed. La Piqueta, España, 1989. Segunda parte, cap 3 al 13
[18] -Heilbroner R y Milberg W. Cap 2, 3,4, 5 y 8.
[19] -Burkún A y Spagnolo A. Cap 19
[20] -Napoleoni, C. Segunda parte, cap 1, 2,3; Tercera parte. Cap 2 y 8; Cuarta parte, cap 1,2; Quinta parte 1, 2.
[21] Unidad V El circuito de la producción y su reproducción
[22] -Burkún A y Spagnolo A. cap 7 a 18
[23] -Castro A y Lessa C. Introducción a la Economía. Un Enfoque Estructuralista. Ed. Siglo XXI, México, 1978. Cap. 1 a 3 , 7 y 8
[24] -Napoleoni, C. Primera parte, cap 1, 2, 3.
[25] Unidad VI La dimensión territorial, institucional y mundial de la economía
[26] -Alburquerquer, F. El enfoque del desarrollo local. Cuadernos DEL N 1. Ed. OIT. Bs As 2004. Cap. 1 y Cap. 2 (pág. 35 a 37)
[27] -Esser, K, Hillebrand, W y Meyer-Stamer,J. Competitividad sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Ed. Revista de la CEPAL N° 59, Chile, 1996.
[28] -Ministerio de Economía y Producción. Principales bloques productivos. Norte Grande: http://www.desarr-territorial.gov.ar/. y Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Mapa Productivo Regional. Identificación y Dinamización de Cadenas Productivas. http://www.mecon.gov.ar
[29] -Sunkel O. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. Ed. Nuevas Visión, Argentina, 1984. Pg 9 a 17, 36 a 44 y 68 a 85.
[30] Unidad VII La economía social en el sistema capitalista
[31] -Coraggio. J.L (2007) La economía social como vía para otro desarrollo social. Ed. Peripecias N°50, http://www.peripecias.com
[32] -Coraggio. J.L (2005) Desarrollo regional, espacio local y economía social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local.” Organizado Instituto Mora, México
[33] -Coraggio. J.L (1999) La economía popular es más que la suma de microproyectos. Ed. Revista política y sociedad Nº31. Univ. Complutense, Facultad de Cs. Políticas y Sociología.
[34] -Freire, P. (2007) “Extensión o comunicación.” Ed. Siglo XXI. España
[35] -Laville, Jean-Lous (compilador) (2004): Economía social y solidaria. Una visión europea. Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento-Fundación OSDE, BS As
[36] -Mauss, Marcel ( 2009) Ensayos sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Ed KATZ. Bs As
[37] -Seminarios de Economía Social 2009 y 2010. Documento proyecto de extensión “Lo pequeño es posible y también necesario. FICES-UNSL.
[38] -Yunus, Muhammad (2008) “Hacia un mundo sin pobreza”. Ed. Andrés Bello.
[39] Cap 1, 2, 3, 8
[40] ----------------------- “El banquero de los pobres”. Ed. Andrés Bello, 2006.Introducción y Cap 1, 2, 3, 5,14
[41] Casos de expereincias nacionales e internacionales
[42] -Castellini, M. A y Elorza, E (2008) “Una experiencia de desarrollo local a partir del fomento del emprendedorismo”. VI Congreso Argentino de Enseñanzas de la Ingeniería. Universidad Nacional de Salta. Salta, Septiembre 2008, ISBN 978-987-633-011-4.
[43] -Elorza. E, Castellini. M. A, Ocampo. S. E del V, Quiroga C (2008) “El microcrédito y el desarrollo local”. IV Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Tomo II, pág 12. ISBN.978-950-746-168-2
[44] -Elorza. E, Castellini. M. A (2008) “Una experiencia de desarrollo local a partir del trabajo interdisciplinario entre la ingeniería industrial y las ciencias económica”. II Encuentro Latinoamericano de Académicos de Ingeniería Industrial-ELIN 2008-Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
[45] -Elorza. E, Ocampo. S. E del V, Quiroga C (2009): “Institucionalidad pública y privada para iniciativas del microcrédito. Un análisis preliminar. V Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración. San Juan.
[46] -Gambina, Julio C. Visibilidad y autoconciencia de las prácticas emancipadoras. Ponencia presentada en la Comisión de Cooperativismo en el VIII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. & al 10 de febrero de 2006, La Habana, Cuba.
[47] -------------------“ Los cambios políticos y las perspectivas de otra economía para los pueblos”. Globalización Cooperativismo, Buenos Aires, CLACSO 2008.
[48] ------------------ Las cooperativas luego de la ola neoliberal. Globalización Comisión Cooperativismo, CLACSO, 2007.
[49] ------------------- Crisis capitalista y desafíos para el cooperativismo, Globalización Cooperativismo, Buenos Aires, CLACSO 2009.
[50] Algunas referencias y direcciones
[51] Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO: http://www.clacso.org.ar .
[52] Fundación Grameen: http://www.grameenarg.org.ar.
[53] Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: http://www.desarrollosocial.gov.ar/
[54] Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas: http://www.fabricasrecuperadas.org.ar
[55] Red de redes de economía alternativa y solidaria -Reas - http://www.economiasolidaria.org
[56] Ley N° 26.117 Promoción del Microcrédito.
[57] Ley N° 20.337 de Cooperativas.
[58] Unidad VIII Enfoques contemporáneos de la economía
[59] *De los textos que se indican a continuación se seleccionaran algunas lecturas de parte de capítulos.
[60] Heilbroner R y Milberg W. cap 6, 9, 10, 11y 12.
[61] Palazuelos, E. Primera parte, cap 3, 4, 5. Tercera parte cap, 1, 2 y3.
[62] Keynes,J.M. “Teoría general de la ocupación el interés y el dinero. Ed. FCE, México 1974.
[63] Marichal, C. Historia de las grandes crisis financieras. Ed. Debate, Barcelona, 2010
[64] Dos Santos, T. Del Terror a la Esperanza. Auge y Decadencia del Neoliberalismo. Ed. Monte Avila Editores Latinoamerica, Venezuela, 2004.
[65] Dos Santos, T. Teoría de la Dependencia. Balance y Perspectivas. Ed. Plaza &Janes, Argentina, 2003.
[66] Harvey, D. Breve Historia del Neoliberalismo. Ed. AKAL, Madrid, 2007.
[67] Bielschowsky, R.(compilador) 60 Años de la CEPAL. Ed. Siglo XXI, Argentina 2010.
[68] Sztulwark, S. El Estructuralismo Latinoamericano. Ed. Prometeo, 2006
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad II
[2] -Marx, C. El capital. Ed. FCE, México 1980. prólogo a la primera edición, Epílogo a la segunda edición. Cap 1 y 4
[3] -Palazuelos, E. Contenido y método de la economía. El análisis de la economía Mundial. Ed.AKAL Universitaria, España, 2000. Cap 1, 2
[4] -Ricardo, D.Principios de economía política y tributación.FCE, xico, 1980. cap 1 y 2
[5] -Smith,A. Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Ed. FCE.México, 1980. Introducción, Libro primero.
[6] -Sweezy, P. Teoría del Desarrollo Capitalista. Ed. FCE, México 1974. Cap 1 a 4
[7] Unidad III
[8] -Napoleoni, C. Curso de economía política. Ed. Oikos, España, 1973 Tercera parte cap 1,3, 7, Quinta parte cap 5
[9] -Sweezy, P. Cap 5 a 10
[10] Unidad IV
[11] -Napoleoni, C. Segunda parte, cap 1, 2,3; Tercera parte. Cap 2 y 8; Cuarta parte, cap 1,2; Quinta parte 1, 2.
[12] Unidad VIII
[13] -Palazuelos, E. Primera parte, cap 3, 4, 5. Tercera parte cap, 1, 2 y3.
XI - Resumen de Objetivos
Aportar los elementos necesarios para el estudio de la economía política.
Desarrollar los principios generales de funcionamiento del sistema económico capitalista.
Comprender el surgimiento del sistema de mercado y su actual característica.
Contribuir a la comprensión de la economía política como parte de un proceso social.
Lograr que el alumno comprenda el objeto de la economía política y sus vinculaciones con el rol profesional de ciencias jurídicas.

XII - Resumen del Programa
Unidad I Método y objeto de la economía política
Unidad II La economía política y la evolución del pensamiento económico
Unidad III Las categorías económicas y la dinámica del sistema capitalista
Unidad IV Ascenso y declinación del sistema de mercado
Unidad V El sistema productivo y su reproducción económica, social e institucional
Unidad VI La dimensión territorial e institucional de la economía
Unidad VII La economía social y el sistema capitalista
Unidad VIII Enfoques de la economía a partir de la crisis de 29
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros